Incontinencia urinaria femenina, soluciones sin cirugía que mejoran la calidad de vida

Incontinencia urinaria femenina, soluciones sin cirugía que mejoran la calidad de vida

Unidad Suelo Pélvico Quirónsalud Murcia rehabilitaciónUnidad Suelo Pélvico Quirónsalud Murcia rehabilitación
2 de mayo de 2025
Hospital Quirónsalud Murciaen/health-centers/hospital-quironsalud-murcia
Ginecología y Obstetriciaen/specialities/ginecologia-obstetricia

La incontinencia urinaria afecta a hasta el 40 % de las mujeres en algún momento de su vida, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). A pesar de su alta prevalencia, sigue siendo un tema tabú. Sin embargo, hoy existen tratamientos eficaces, no invasivos y personalizados que están transformando el abordaje de esta condición.


La Dra. Solanye Navas, ginecóloga en el Hospital Quirónsalud Murcia, explica que "la incontinencia no debe asumirse como parte del envejecimiento o del posparto, sino como un síntoma tratable".


¿Qué es y por qué se produce la incontinencia?

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Es más común en mujeres mayores de 40 años, pero también puede aparecer durante el embarazo o tras el parto. Entre sus causas están la debilidad del suelo pélvico, los cambios hormonales de la menopausia, el sobrepeso, el estreñimiento crónico y ciertos deportes de impacto.


Los principales tipos son:


  • De esfuerzo: al toser, estornudar o hacer ejercicio.
  • De urgencia: necesidad repentina e incontrolable de orinar.
  • Mixta: combinación de las anteriores.

Diagnóstico: cuándo acudir al especialista

Cualquier pérdida de orina merece valoración médica. El diagnóstico incluye historia clínica, diario miccional y pruebas como la urodinamia, junto a una exploración física que evalúa el estado del suelo pélvico.


Tratamientos avanzados sin cirugía para la incontinencia

En Quirónsalud Murcia, se aplican terapias innovadoras, indoloras y adaptadas al tipo de incontinencia y a las características de cada paciente. Entre ellas:


Silla Emsella

Mediante estimulación electromagnética de alta intensidad (HIFEM), esta tecnología fortalece el suelo pélvico con más de 11.000 contracciones supramáximas por sesión, sin esfuerzo por parte de la paciente. Es eficaz en casos leves a moderados y no requiere desvestirse.

Láser CO2 fraccionado vaginal

Este láser estimula colágeno y elastina en la mucosa vaginal, mejorando el soporte de los tejidos y, con ello, la continencia urinaria. Está indicado en etapas posparto o menopáusicas, y también alivia síntomas como sequedad vaginal. Las sesiones son ambulatorias y no precisan anestesia.

Radiofrecuencia vaginal

Mediante ondas electromagnéticas, calienta el tejido vaginal en profundidad para activar la producción de colágeno y mejorar la circulación. Esto refuerza el canal vaginal y proporciona mayor soporte a la uretra y vejiga.

Plasma rico en plaquetas (PRP)

Se extrae sangre de la paciente, se centrifuga y se infiltra el concentrado de plaquetas en el suelo pélvico o la mucosa vaginal. El PRP mejora la calidad del colágeno y la vascularización, contribuyendo a restaurar el soporte de la uretra. Se utiliza especialmente en combinación con láser o fisioterapia.

Exosomas

Estas microvesículas celulares con propiedades regenerativas representan una de las opciones más prometedoras. En ginecología, se aplican para mejorar el tejido vaginal y el suelo pélvico en casos seleccionados.

Innovación al servicio del bienestar femenino

Gracias a estas técnicas no invasivas, las mujeres pueden mejorar su calidad de vida sin cirugía. "Nuestro objetivo es ofrecer soluciones eficaces y adaptadas a cada etapa vital", concluye la Dra. Navas. En el Hospital Quirónsalud Murcia, el compromiso con la salud íntima femenina impulsa el desarrollo de terapias seguras, personalizadas y respetuosas con el cuerpo de la mujer.


Etiquetas:

Health Content

Health Content

Get to know your health from all perspectives.