El uso de dispositivos móviles está llegando a duplicar los casos de miopía en menores de edad

Badajoz, 14 de abril. El uso de dispositivos móviles entre los menores de edad puede llegar a generar un impacto negativo en aspectos relacionados con su salud, sueño, sociabilización y desarrollo. Entre todos estos efectos adversos, la salud visual es uno de los que más preocupa debido al notable aumento de menores con defectos de refracción como la miopía.
"Estamos viendo un incremento importante, casi hasta el doble, del número de menores de edad con miopía", explica el doctor Francisco Javier Fernández Perianes, oftalmólogo en el Hospital Quirónsalud Clideba de Badajoz. El especialista achaca este aumento al uso de pantallas y a la alteración que esto produce en la visión cercana, por el exceso de iluminación y la cercanía del dispositivo a los ojos.
"Los niños que usan dispositivos móviles comienzan a manifestar una pérdida de visión lejana a partir de los 6-7 años, debido a que han estado mucho tiempo usando la visión cercana y esto ha evitado que el ojo se desarrolle en condiciones óptimas para tener una buena visión de lejos", argumenta el doctor Fernández Perianes. "Hay que tener en cuenta que los móviles lo que están haciendo es emitir una luz intensa en un ojo que todavía no está preparado para ello, por lo que esa cantidad de iluminación que está recibiendo en una distancia muy corta supone que el riesgo de miopía sea mucho más elevado", aclara.
Esto va a provocar que el aparato visual del menor no se desarrolle de manera normal, manifestándose en síntomas como enrojecimiento, ojo seco, visión borrosa, dolor de cabeza y molestias en los párpados.
Recomendaciones
En línea con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diferentes sociedades de oftalmología y pediatría, la única medida efectiva para no llegar a esta situación es evitar que los menores usen dispositivos móviles o restringir su uso considerablemente, para permitir el desarrollo normal de su aparato visual.
Si bien las distintas recomendaciones difieren en la edad y horas de uso, hay consenso entre los expertos de que el uso de pantallas durante los tres primeros años de vida debe ser cero. Este límite se marca en edades más altas en algunos casos, dado que cuanto menor tiempo de exposición a las pantallas móviles tenga el menor, menor será también la probabilidad de desarrollar problemas oculares.
"Después, hasta los 16 años, es importante hacer un uso responsable y fijar límites de tiempo, siempre con dispositivos analógicos o sin conexión a internet, ya que esto, entre otros muchos problemas, fideliza mucho más al menor a la pantalla, haciendo un daño mayor a sus ojos", recomienda el especialista del Hospital Quirónsalud Clideba.
En los casos donde aparezcan alguno de los síntomas citados anteriormente, el doctor Fernández Perianes aconseja visitar a un oftalmólogo para revisar si el menor tiene algún defecto de refracción. "Ante la aparición de estos síntomas lo que sí se debe hacer es lubricar el ojo con lágrimas artificiales, iluminar bien la habitación o que no haya reflejos", resume.
Además, el oftalmólogo recuerda que la única corrección de esta patología es con el uso de gafas, ya que hasta que el ojo no termine su desarrollo, que suele ser a los 20 o 21 años, no se pueden valorar opciones quirúrgicas.
"A ver si llega el momento en que todos nos concienciamos de que los niños pequeños no deben utilizar dispositivos si no se quieren ver abocados luego a problemas refractivos, que en muchos casos ya son irremediables como no sean como cirugía", manifiesta el doctor, que insiste en que "cuidemos de nuestra visión, porque va a ser para toda la vida".
Health Content
Health Content
- 17 de septiembre de 2025
Un programa de soporte nutricional antes de una intervención quirúrgica aporta múltiples beneficios
El Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo ha puesto en marcha el “programa de soporte nutricional perioperatorio” par...Hospital Universitario Ruber Juan Bravoen/health-centers/hospital-universitario-ruber-juan-bravoCirugía General y del Aparato Digestivoen/specialities/cirugia-general-aparato-digestivo - 17 de septiembre de 2025
Cómo cambian las mamas a lo largo de la vida y qué tener en cuenta antes de una cirugía
El cuerpo cambia, y la mama también. Planificar una cirugía con visión de futuro es clave para lograr resultados naturales y duraderos.Hospital Universitari Dexeusen/health-centers/hospital-universitari-dexeusCirugía Plástica, Estética y Reparadoraen/specialities/cirugia-plastica-estetica-reparadora - 17 de septiembre de 2025
Conocer el Alzheimer: la importancia de detectarlo a tiempo
Los nuevos modelos asistenciales apuestan por un enfoque centrado en la persona y su entornoHospital Quirónsalud Sagrado Corazónen/health-centers/hospital-quironsalud-sagrado-corazonNeurologíaen/specialities/neurologia