El CIEMAT acoge hasta el viernes el IX Curso de Biotecnología Aplicada a la Salud Humana
El CIEMAT acoge hasta el viernes el IX Curso de Biotecnología Aplicada a la Salud Humana
15 de noviembre de 2010
Estas jornadas científicas están dirigidas por el doctor Juan Bueren, del CIEMAT, y por el doctor José Luis Motellón, director médico de Amgen, que fueron los encargados de inaugurar el curso.
Motellón señaló que "como primera compañía independiente de biotecnología a escala mundial, el objetivo de Amgen es la continua innovación en investigación, desarrollo y fabricación de medicamentos que contribuyan a mejorar la salud y calidad de vida de las personas".
De hecho, ha explicado que los fármacos biotecnológicos representan el 20 por ciento del total de medicamentos disponibles en el mercado y el 50 por ciento de los nuevos fármacos en desarrollo.
En la jornada de este miércoles también han participado el doctor Fernando Vivanco, de la Fundación Jiménez Díaz, que analizó las aplicaciones de la genómica y proteómica en medicina; y el doctor Arnold G. Vulto, investigador de la Universidad Erasmo (Rotterdam), que examinó el impacto de la farmacogenética en la terapia individualizada.
Hasta el viernes, un nutrido grupo de investigadores repasarán otros aspectos relacionados con la biotecnología tales como la terapia celular, la nanomedicina o los criterios que se siguen para la autorización de estos fármacos.
NUEVO MEDICAMENTOS
La innovación tecnológica se ha sumado a una revolución que ha permitido añadir al arsenal terapéutico docenas de nuevos fármacos que han impactado en la vida de millones de pacientes y ha definido con más precisión el tratamiento que es más apropiado en cada caso.
Nuevos anticuerpos antimonoclanes, proteínas recombinantes o vacunas se desarrollan cada año, y estos nuevos fármacos emulan a factores biológicos naturales con la finalidad de potenciar o inhibir un efecto biológico determinado.
Un buen ejemplo de estos avances es la labor del doctor Adrian Trasher, pediatra e investigador principal en varios de los ensayos de terapia celular-génica más exitosos hasta el momento.
En su conferencia de apertura del curso, Thrasher, referente mundial en investigación tanto básica como aplicada de inmunodeficiencia primarias, mostró los detalles de las investigaciones básicas que le permitieron desarrollar una de las primeras estrategias de terapia celular-génica para pacientes con inmunodeficiencias primarias (los niños burbuja).
En concreto, el investigador puso de manifiesto los detalles acerca de tres ensayos clínicos -- dos con SCID-ADA y uno con SCID-X1-- donde ha logrado restaurar el sistema inmune de unos 20 pacientes que, de no haber sido tratados, habrían fallecido debido a la ausencia de donantes de medula ósea compatibles.
A continuación, el doctor Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal e investigador de la Universidad John Hopkins de EE.UU., repasó las aplicaciones clínicas demostradas hasta ahora por los anticuerpos monoclonales en pacientes con tumores de mama, colon, pulmón, linfomas y leucemia.
Así, incidió en cómo los anticuerpos se han utilizado como agentes únicos o conjugados con agentes radioactivos o como vehículos de fármacos y toxinas.
Motellón señaló que "como primera compañía independiente de biotecnología a escala mundial, el objetivo de Amgen es la continua innovación en investigación, desarrollo y fabricación de medicamentos que contribuyan a mejorar la salud y calidad de vida de las personas".
De hecho, ha explicado que los fármacos biotecnológicos representan el 20 por ciento del total de medicamentos disponibles en el mercado y el 50 por ciento de los nuevos fármacos en desarrollo.
En la jornada de este miércoles también han participado el doctor Fernando Vivanco, de la Fundación Jiménez Díaz, que analizó las aplicaciones de la genómica y proteómica en medicina; y el doctor Arnold G. Vulto, investigador de la Universidad Erasmo (Rotterdam), que examinó el impacto de la farmacogenética en la terapia individualizada.
Hasta el viernes, un nutrido grupo de investigadores repasarán otros aspectos relacionados con la biotecnología tales como la terapia celular, la nanomedicina o los criterios que se siguen para la autorización de estos fármacos.
NUEVO MEDICAMENTOS
La innovación tecnológica se ha sumado a una revolución que ha permitido añadir al arsenal terapéutico docenas de nuevos fármacos que han impactado en la vida de millones de pacientes y ha definido con más precisión el tratamiento que es más apropiado en cada caso.
Nuevos anticuerpos antimonoclanes, proteínas recombinantes o vacunas se desarrollan cada año, y estos nuevos fármacos emulan a factores biológicos naturales con la finalidad de potenciar o inhibir un efecto biológico determinado.
Un buen ejemplo de estos avances es la labor del doctor Adrian Trasher, pediatra e investigador principal en varios de los ensayos de terapia celular-génica más exitosos hasta el momento.
En su conferencia de apertura del curso, Thrasher, referente mundial en investigación tanto básica como aplicada de inmunodeficiencia primarias, mostró los detalles de las investigaciones básicas que le permitieron desarrollar una de las primeras estrategias de terapia celular-génica para pacientes con inmunodeficiencias primarias (los niños burbuja).
En concreto, el investigador puso de manifiesto los detalles acerca de tres ensayos clínicos -- dos con SCID-ADA y uno con SCID-X1-- donde ha logrado restaurar el sistema inmune de unos 20 pacientes que, de no haber sido tratados, habrían fallecido debido a la ausencia de donantes de medula ósea compatibles.
A continuación, el doctor Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal e investigador de la Universidad John Hopkins de EE.UU., repasó las aplicaciones clínicas demostradas hasta ahora por los anticuerpos monoclonales en pacientes con tumores de mama, colon, pulmón, linfomas y leucemia.
Así, incidió en cómo los anticuerpos se han utilizado como agentes únicos o conjugados con agentes radioactivos o como vehículos de fármacos y toxinas.
Available files
Current events
Current events
Stay informed with the latest news from our hospitals and health advancements, straight from our Current Events section.
- 17 de octubre de 2025
El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar incorpora nuevas alternativas para el abordaje del dolor en...
• El doctor Mathieu Alain Juvin Bouvier, del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, destaca la importancia de abordar el dolor con el tratamiento más adecuado analizando su...Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltaren/health-centers/hospital-quironsalud-campo-gibraltarUnidad del Doloren/specialities/unidad-dolor - 17 de octubre de 2025
La plantilla del Málaga CF se somete a una analítica completa con Quirónsalud Málaga
El objetivo de estas pruebas es monitorizar de forma continua el estado de salud y el rendimiento fisiológico de los futbolistas, complementando los reconocimientos médicos y...Hospital Quirónsalud Málagaen/health-centers/hospital-quironsalud-malaga - 17 de octubre de 2025
El Hospital Quirónsalud Córdoba, servicio médico oficial del Festival Flora por cuarto año consecutivo
Es el centro hospitalario de referencia ante cualquier asistencia que puedan necesitar los participantes o miembros de la organizaciónHospital Quirónsalud Córdobaen/health-centers/hospital-quironsalud-cordoba