Ciática
¿Cómo aliviar el dolor de la ciática? Toda la información sobre las causas, los síntomas y los tratamientos más eficaces para la inflamación del nervio ciático.
Síntomas y causas
La ciática es un dolor que se produce en el nervio ciático, el más largo del cuerpo humano, ya que parte de la base de la columna vertebral y se extiende por las piernas hasta llegar al pie. Normalmente, está causada por el pinzamiento o la compresión de una de sus raíces nerviosas.
Síntomas
El dolor es el síntoma característico de la ciática, que suele mejorar al caminar o aplicar calor y empeorar al sentarse, acostarse o permanecer parado. Se puede presentar de las siguientes formas:
- Irradiado desde los glúteos hacia una de las piernas, es raro que se presente de forma bilateral.
- Agudo, en forma de descarga eléctrica o similar a un escozor.
- Entumecimiento u hormigueo de los músculos de la pierna o el pie.
- Debilidad o pérdida de fuerza.
- Sensación de quemazón en la pierna o el pie.
Causas
El nervio ciático puede estar comprimido y producir dolor debido a:
- Hernia discal.
- Protrusión de los discos, es decir, un desgaste de las almohadillas que amortiguan las vértebras que causa inflamación del nervio ciático.
- Espolón óseo (crecimiento anormal del hueso).
- Artrosis.
- Estrechamiento del canal del nervio.
- Crecimiento tumoral.
- Espondilolistesis (deslizamiento de una vértebra).
- Traumatismos.
Factores de riesgo
Algunos factores que aumentan el riesgo de padecer ciática son:
- Edad: suele darse entre los 30 y los 50 años.
- Sobrepeso, que aumenta la presión sobre la columna.
- Sedentarismo.
- Permanecer sentado mucho tiempo.
- Levantar peso con asiduidad.
- Tabaquismo.
- Diabetes.
Complicaciones
Cuando la ciática se agrava y no responde adecuadamente a los tratamientos, puede causar debilidad o una pérdida de sensibilidad en la pierna afectada.
Prevención
Para prevenir la ciática, aunque no siempre es posible, se recomienda:
- Practicar ejercicio con regularidad.
- Adoptar la postura apropiada al estar sentado, permanecer de pie o levantar peso.
- Dejar de fumar.
- Mantener un peso adecuado.
¿Qué médico trata la ciática?
La ciática se diagnostica en la consulta de Reumatología o de Medicina Familiar y Comunitaria. Además, en los tratamientos interviene la Unidad del Dolor, en el caso de precisar cirugía es tratado por especialistas en Neurocirugía y/o Traumatología y Cirugía Ortopédica.
Diagnóstico
En el diagnóstico de la ciática, se llevan a cabo las siguientes pruebas:
- Examen físico para valorar el tono muscular, la fuerza y los reflejos. Además, se comprueba la capacidad de movimiento y la reacción al dolor.
- Radiografía de la columna vertebral: ofrece imágenes del estado de los huesos y de la anatomía de la espina dorsal.
- Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética lumbar (RM): permite ver también las partes blandas, como los nervios y los músculos.
- Electromiografía: mide los impulsos eléctricos de los nervios y la forma en que los músculos reaccionan ante ellos.
Tratamiento
El tratamiento de la ciática tiene varios abordajes. Entre ellos, destacan:
- Medicamentos: los más habituales son:
- Analgésicos para calmar el dolor.
- Antiinflamatorios para reducir la hinchazón.
- Corticoides para apoyar al sistema inmunitario y bajar la inflamación.
- Fisioterapia: ejercicios para fortalecer los músculos, mejorar la postura y ganar flexibilidad.
- Discólisis con ozono: se aprovechan las propiedades antiinflamatorias del ozono, así como su capacidad de fomentar la síntesis de colágeno, que facilita la reparación de los tejidos. Para tratar la ciática, se inyecta en el disco dañado para fomentar una hiperoxigenación que descompone el núcleo de la hernia y alivia la presión.
- Rizólisis o radiofrecuencia lumbar: utilización de una corriente eléctrica que calienta una pequeña zona de tejido nervioso destruyendo esa zona del nervio.
- Cirugía: la operación de ciática es el último recurso cuando ninguno de los tratamientos anteriores es eficaz y los síntomas se agravan. Algunos de los procedimientos más utilizados son:
- Laminectomía lumbar: se extrae una parte de la vértebra para ensanchar el canal medular y aliviar la presión de los nervios.
- Discectomía lumbar: se elimina la parte del disco que está dañada.