Unidad de valoración del daño corporal

Resuelve tus dudas sobre la unidad de valoración del daño corporal y los diversos métodos diagnósticos que utiliza. Te hablamos sobre los diferentes tipos de incapacidad laboral que existen y sobre las funciones de los peritos médicos especialistas en valoración de daños corporales. Solicita tu consulta en uno de nuestros hospitales.

Valoración del Daño CorporalValoración del Daño Corporal

¿Qué es la unidad de valoración del daño corporal?

La unidad de valoración del daño corporal (UVDC) está especializada en evaluar las lesiones causadas por un accidente o una enfermedad crónica. El objetivo final es emitir un informe que detalle los perjuicios, las secuelas y las incapacidades que puedan derivar de estas dolencias.

Los peritos médicos especialistas en la valoración de daños corporales dan su opinión científica en los tribunales que valoran la concesión de incapacidades laborales permanentes. Además, ofrecen asistencia civil y penal en los casos de accidentes de tráfico.

¿Qué estudia la unidad de valoración del daño corporal?

La especialidad en valoración del daño corporal estudia cómo afectan determinadas enfermedades o lesiones al cuerpo de cada persona y en qué medida les impiden realizar las actividades de su vida cotidiana o su desempeño laboral.

Son dos las principales áreas médico-jurídicas en las que pueden centrarse los facultativos:

  • Área penal y civil: se enfoca en aquellos que han sufrido lesiones a causa de un accidente de tráfico. Tras un análisis exhaustivo de la situación del paciente, emiten el informe pericial que precisan las compañías aseguradoras para valorar las indemnizaciones correspondientes. En caso de desacuerdo, el perito médico también acude a la vista judicial.
  • Área laboral: valora la situación médica de las personas que solicitan una incapacidad permanente, que pueden ser de cuatro tipos:
    • Incapacidad permanente parcial: causa una disminución del rendimiento profesional superior al 33 % pero no impide realizar las tareas fundamentales.
    • Incapacidad permanente total: impide al trabajador llevar a cabo las tareas fundamentales para su puesto, pero puede que no le limiten para desarrollar otra profesión diferente.
    • Incapacidad permanente absoluta: el paciente no puede hacer ninguna tarea propia de su puesto de trabajo y su discapacidad le impide desempeñar otra profesión.
    • Gran invalidez: afecta a aquellas personas que no pueden desarrollar su actividad laboral y que necesitan ayuda para las actividades básicas del día a día.

¿A qué pacientes está dirigida?

En la unidad de valoración de daños corporales se evalúa a aquellas personas con secuelas físicas que les impiden desempeñar sus funciones habituales. Estas lesiones pueden estar producidas por un accidente de tráfico o por una enfermedad crónica o de larga duración.

Técnicas, procedimientos y métodos diagnósticos

Los peritos médicos especialistas en valoración de daños corporales se centran en la evaluación de las limitaciones físicas y psíquicas de una persona. Para realizar los informes pertinentes de la forma más exhaustiva posible, desarrollan algunas técnicas como:

  • Fotogrametría: consiste en un análisis de movimiento en tres dimensiones que sirve para diagnosticar alteraciones en el aparato locomotor y detectar anomalías posturales o desequilibrios entre la espalda y el resto de estructuras óseas.
  • Estudios biomecánicos: analiza cómo se mueve una persona para determinar la pisada y la relación entre las estructuras del cuerpo sin necesidad de ofrecer imágenes en tres dimensiones.
  • Test psicométrico: prueba que evalúa la capacidad psíquica de una persona, así como sus habilidades cognitivas.

Electromiografía de superficie: mide la velocidad de las conexiones nerviosas y permite evaluar el tiempo de respuesta de un músculo ante un estímulo.

Enfermedades y síntomas

Principales patologías y enfermedades

Son muchas las enfermedades que pueden causar una incapacidad permanente dependiendo de su grado de gravedad y de cómo afecten a cada persona. Entre las más habituales, destacan:

Síntomas relacionados

Algunos de los síntomas más habituales de las enfermedades que causan incapacidad son:

  • Incontinencia
  • Diarrea
  • Fiebre
  • Deterioro cognitivo
  • Pérdida de fuerza en las extremidades
  • Delirios
  • Hinchazón en las articulaciones
  • Dolor muscular
  • Dolor articular
  • Presión en el pecho
  • Sensibilidad
  • Alucinaciones

Sobre la consulta en la unidad de valoración del daño corporal

Resolvemos tus dudas antes de acudir al especialista

A la consulta de valoración del daño corporal acuden aquellas personas que necesitan un informe pericial de su situación física y mental. Durante la primera cita, el médico realiza la historia clínica y pregunta por los detalles del accidente o de la enfermedad que ha causado las limitaciones físicas.

¿Qué debes tener en cuenta?

Los peritos médicos son expertos en la realización de informes, por lo que conocen en profundidad los datos que deben aparecer para que sean tenidos en cuenta. Por lo tanto, las preguntas y los exámenes que llevan a cabo son muy exhaustivos. En ningún caso se debe pensar que el facultativo pone en duda la veracidad de las dificultades que comenta el paciente. La minuciosidad de su trabajo se debe a no dejar lugar a la duda en caso de juicio o del análisis por parte de un tribunal médico.

¿Qué debo llevar a la consulta?

Se recomienda llevar a la consulta todos los informes médicos previos, un listado de las dificultades para realizar determinadas actividades y los detalles de las causas que han llevado a la situación de incapacidad.

ConsultaConsulta

Si tienes más dudas ponte en contacto con nosotros en el teléfono de Atención al Paciente: 900 301 013

¿Quieres una cita en la Unidad de Valoración del Daño Corporal?