Tomografía axial computarizada de pulmones

Con un TAC se obtienen imágenes detalladas del estado de los pulmones. Se trata de una prueba no invasiva habitual en los cribados de cáncer de pulmón.

Diagnóstico por imagenDiagnóstico por imagen

Descripción General

La tomografía axial computarizada (TAC) de pulmones, o escáner pulmonar, es un estudio de diagnóstico por imagen que se utiliza para detectar de forma temprana el cáncer de pulmónCáncer de pulmónCáncer . Además, sirve para diagnosticar otras patologías propias de este órgano. El TAC, o angio-TC, de arterias pulmonares permite observar el estado de los vasos sanguíneos para determinar si hay coágulos.

Las imágenes que se consiguen con un escáner de pulmón son más detalladas que las de las radiografías convencionales, ya que consisten en múltiples cortes axiales que, al superponerse, ofrecen una visión tridimensional del interior de los órganos. De este modo, se detectan lesiones de tamaño muy pequeño que suelen pasar desapercibidas en otras pruebas.

En la mayoría de los casos, los pulmones se estudian con un TAC torácico, que incluye otras estructuras. Pero, el TAC pulmonar es un estudio específico para aquellos pacientes con mayor riesgo de tener cáncer de pulmónCáncer de pulmónCáncer .

¿Cuándo está indicada?

El motivo principal por el que se hace este TAC tan específico, es la detección temprana del cáncer de pulmónCáncer de pulmónCáncer . Los pacientes adecuados para estos cribados se eligen en función de diversas características, como la edad (entre 55 y 80 años), el historial de tabaquismo (fumadores y personas que hayan dejado de fumar en los últimos 15 años) y otros riesgos asociado (antecedentes familiares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfermedad pulmonar intersticial difusa)

Además, este estudio también sirve para diagnosticar:

  • Neumonía (infección pulmonar que inflama los alveolos).
  • Embolia pulmonar (coágulo de sangre que obstruye el flujo arterial).
  • Bronquiectasia (dilatación de los bronquios que provoca infecciones de repetición).
  • Edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones).
  • Tuberculosis (infección causada por el bacilo de Koch).
  • Enfisema pulmonar (enfermedad crónica que dificulta la respiración).
  • Neumoconiosis (daño pulmonar provocado por la inhalación prolongada de partículas de polvo).
  • Fibrosis pulmonar (cicatrización y engrosamiento del tejido que rodea los alveolos).
  • Enfermedad pulmonar intersticial (trastornos inflamatorios que causan daño en los pulmones).
  • Nódulos pulmonares (acumulación de células anormales).

El TAC pulmonar está contraindicado en embarazadas y mujeres en periodo de lactancia. La prueba con contraste se desaconseja en pacientes con enfermedades renales, cardiacas o tiroideas. En estos casos, se debe buscar una prueba alternativa.

¿Cómo se realiza?

El escáner de pulmón se hace en el área de radiología de los centros médicos, en salas habilitadas para proteger a los usuarios y los especialistas de la radiación. El procedimiento tiene los siguientes pasos.

  • El paciente se tumba bocarriba en una camilla. Si es necesario, se inyecta en una vena del brazo una sustancia de contraste que ayuda a obtener imágenes más claras de algunos tipos de células (vasos sanguíneos, inflamaciones, infecciones o tumores cancerosos).
  • La camilla se desliza en el interior de un dispositivo de rayos X con forma de tubo.
  • Se emiten ondas electromagnéticas que atraviesan los tejidos que, dependiendo de su naturaleza, absorben la radiación en mayor o menor medida.
  • El dispositivo gira alrededor del paciente y la camilla se mueve de adelante hacia atrás para tomar imágenes desde distintos ángulos.
  • La radiación que sale después de atravesar el organismo se traduce en imágenes que reflejan los tejidos en distintas tonalidades de gris. Aquellas células que han absorbido más material de contraste se ven más brillantes, por lo que son más fáciles de identificar.
  • Los cortes bidimensionales de entre uno y diez milímetros de grosor se superponen para ver una representación tridimensional de las estructuras pulmonares.

Riesgos

La radiación utilizada en una tomografía axial computarizada de pulmón puede ser nociva para la salud si el paciente se expone a ella en exceso. Aun así, las dosis que se utilizan en esta prueba son tan bajas que, si las pruebas se realizan de forma puntual, no suponen un riesgo elevado. Un TAC para el cribado del cáncer de pulmónCáncer de pulmónCáncer utiliza una dosis aproximada de 1,5 milisievert, que corresponde a unos seis meses de radiación natural de fondo. Es decir, la radiación presente en el entorno de forma natural.

Aun así, el riesgo de desarrollar un cáncer a largo plazo aumenta notablemente cuando los pacientes se someten a este tipo de pruebas de forma continuada.

En muy raras ocasiones, el material de contraste produce una reacción alérgica leve que se manifiesta con sarpullidos y picazón.

Qué esperar de un TAC de pulmones

Para acceder a la sala de radiodiagnóstico, el paciente se viste con la bata hospitalaria y se quita aquellos elementos metálicos que haya llevado consigo (audífonos, gafas, dentadura postiza).

Cuando se inyecta el contraste, es normal sentir un ligero pinchazo. Además, se percibe una sensación intensa de calor en el brazo, el pecho y los genitales, pero desaparece en pocos minutos. También es normal tener taquicardia durante un tiempo breve.

La máquina con forma de tubo emite ruidos cuando se mueve para tomar las imágenes, pero no es muy molesto. Es normal percibir el movimiento de la camilla durante el procedimiento. En este tiempo, entre 10 y 30 minutos, el paciente debe permanecer lo más quieto posible para que las imágenes sean nítidas.

El TAC de pulmones se lleva a cabo con los especialistas en la sala contigua, para evitar la exposición a la radiación. Aun así, observan al paciente continuamente a través de una ventana. Además, el paciente puede informar de cualquier contratiempo gracias a un micrófono que facilita la comunicación.

Después de la prueba, se pueden retomar las actividades rutinarias de forma inmediata.

Especialidades en las que se solicita el TAC de pulmones

Los especialistas en radiología se encargan de hacer el TAC pulmonar y emitir un informe para que sea valorado por los oncólogos o los neumólogos.

Cómo prepararse

No es necesaria una preparación especial para un TAC pulmonar sin contraste. Cuando se utiliza, hay que hacer ayuno durante las cuatro o seis horas previas.

El día de la prueba, se recomienda acudir con ropa cómoda y fácil de quitar. Como los metales pueden interferir en el funcionamiento del escáner, se aconseja dejar las joyas y otros objetos metálicos en casa. Además, como algunos cosméticos contienen partículas de metal, es conveniente no llevar maquillaje.