Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de la Mujer del Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Enfermedad hipertensiva del embarazo. Prevención de la Preeclampsia

    Artículo de la Dra.Lourdes Gabasa, médico especialista en Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Zaragoza


    La enfermedad hipertensiva del embarazo afecta en torno a un 10% de las gestaciones. La preeclampsia (PE) es una enfermedad multisistémica que aparece en la segunda mitad del embarazo, afectando en torno al 2-8% de los embarazos. Asocia una gran morbimortalidad materna y neonatal, generalmente debido a la finalización prematura del embarazo y su asociación con el crecimiento intrauterino restringido (CIR).


    Clasificación de la preeclampsia:

    • Preeclampsia de inicio precoz (antes de las 32 semanas).
    • Preeclampsia de inicio tardío (después de las 32 semanas).
    • Preeclampsia leve o preeclampsia severa según su gravedad.

    Factores de riesgo de la Preeclampsia:

    • Primer embarazo.
    • Antecedente de preeclampsia en gestación previa o antecedentes familiares con preeclampsia.
    • Padecer hipertensión arterial crónica, enfermedad renal, diabetes mellitus o enfermedades autoinmunes.
    • Edad igual o superior a los 40 años.
    • Gestación múltiple.
    • Obesidad materna.
    • Gestación mediante técnica de reproducción asistida (FIV).

    Cribado de preeclampsia:

    En la actualidad, disponemos de métodos de cribado que se realizan en el primer trimestre de la gestación y pueden calcular el riesgo individual de cada paciente de presentar preeclampsia durante su embarazo.

    imagen_embarazoimagen_embarazo

    Para realizar esta determinación se valoran factores personales y antecedentes de la mujer (edad, peso, tensión arterial media), marcadores analíticos hormonales (PAPP-A y PIGF) y marcadores ecográficos (Doppler arterias uterinas). La tasa de detección de preeclampsia con este análisis multivariante se sitúa en una tasa de detección del 94% (PE < 32 semanas 88%, PE >32 semanas 75% de acuerdo a los datos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia).

    La importancia de este cribado de preeclampsia radica en que se ha demostrado, mediante el estudio ASPRE, que la administración de Ácido Acetilsalicílico (AAS) a dosis de 150 mg día antes de la semana 16 reduce la posibilidad de desarrollar la enfermedad antes de la semana 37 de gestación.

    Aquellas pacientes que obtienen un resultado de alto riesgo de preeclampsia en primer trimestre se recomienda un seguimiento específico para la detección precoz de la preeclampsia y tienen indicación de realizar un estrecho control seriado ecográfico del feto para detectar posibles retrasos de crecimiento intrauterino.

    En el Hospital QuironSalud Zaragoza somos pioneros en la incorporación de este cribado de preeclampsia en todas las gestantes que así deseen.


    Pronóstico de la Preeclampsia:

    Los casos de preeclampsia leve no suelen tener consecuencias importantes durante el embarazo y la mayoría de los recién nacidos son sanos y sin complicaciones. Lo importante es un diagnóstico temprano, con una medición de tensión arterial en cada consulta de seguimiento de embarazo y realizar las mediciones analíticas de sangre y orina que se solicitan en los controles.

    Es importante tener en cuenta que alrededor de un tercio de las mujeres que desarrollaron un episodio de preeclampsia durante el embarazo podrán presentar hipertensión arterial a partir de la menopausia, por lo que se recomienda un control de la tensión arterial en el médico de Atención primaria cada dos años y anualmente a partir de los 40 años.

    En cuanto al asesoramiento de futuros embarazos en aquellas pacientes que han desarrollado un episodio de preeclampsia, deben conocer que aumenta el riesgo en un embarazo futuro, sobre todo si el inicio fue antes de la semana 32 de gestación.

    Por tanto, se recomienda que todas aquellas mujeres que tuvieron un episodio de hipertensión durante su embarazo, con el objetivo de disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular futura:

    • Evitar el tabaquismo.
    • Promover estilo de vida activo.
    • Dieta mediterránea.
    • Evitar la obesidad.
  • Alimentación y embarazo: consejos y precauciones

    Artículo del doctor Ignacio Lillo, especialista en dietética y nutrición de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza

    A lo largo de su vida, la mujer sufre alteraciones hormonales y cambios en el metabolismo que hacen fundamental adecuar la alimentación a cada etapa. En concreto, el embarazo es un periodo que viene acompañado de numerosos cambios fisiológicos, por lo que es primordial llevar una vida saludable. Una alimentación adecuada y unas medidas correctas de higiene, así como la realización de actividad física, favorecen la salud de la madre y del futuro bebé.

    Foto_Alimentación_y_EmbarazoFoto_Alimentación_y_Embarazo

    Consejos nutricionales básicos

    El control del embarazo debe contar siempre con la supervisión de un profesional. De esta forma, sabremos cómo cubrir nuestras necesidades nutricionales durante la gestación. Es esencial acudir a un especialista con el fin de realizar un seguimiento adecuado durante esos meses, teniendo en cuenta datos como el Índice de Masa Corporal Pregestacional (IMC pregestacional) y la evolución de la ganancia de peso según las semanas de embarazo, siguiendo las tablas de la IOM (Institute of Medicine), así como el nivel de actividad física de cada mujer.

    No obstante, existen algunas recomendaciones básicas sobre nutrición. Así, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición establece una serie de pautas:

    • Bebe entre 2 y 2,5 litros de agua al día (de 8 a 10 vasos).
    • Modera el consumo de sal y no superes los 5 gramos al día (contando la sal añadida en el cocinado y la incluida en los alimentos que compras).
    • Consume al menos cinco raciones de frutas y hortalizas al día, siempre peladas, lavadas o cocinadas. De esta forma, cubrirás las necesidades de algunos nutrientes esenciales, como vitaminas, minerales y fibra.
    • Prioriza las preparaciones saludables de los alimentos: cocción, al vapor o a la plancha, utilizando aceite de oliva virgen y evitando los fritos.
    • Consume principalmente, y siempre que sea posible, alimentos vegetales frescos, locales y de temporada, como frutas y verduras, cereales integrales, legumbres, pescados, frutos secos, aceite de oliva…
    • Reduce la ingesta de carnes rojas y procesadas y productos de alto contenido en sal, grasa y azúcares añadidos.
    • Come pescado entre 3 y 4 veces por semana. Prioriza el pescado azul, excepto pez espada o emperador, atún rojo, tiburón y lucio, por su riesgo de contenido en mercurio.
    • Distribuye las comidas a lo largo del día de forma regular, teniendo en cuenta que el número total dependerá de tus necesidades. Toma un desayuno, una comida no muy abundante, una merienda ligera y cena pronto.

    Precauciones

    El embarazo es también una etapa de incertidumbre. A menudo, aparecen dudas sobre los alimentos que se pueden tomar y sobre aquellos hábitos que debemos evitar. Entre estos últimos, está el consumo de alcohol y tabaco. Asimismo, no es recomendable la ingesta de alimentos crudos (leche, quesos frescos, pescado o carne), patés o productos cárnicos curados, como el chorizo, el salchichón, el salami y el jamón curado, ya que pueden causar toxoplasmosis. Evita también sándwiches preparados y otros alimentos como los zumos que no estén recién exprimidos o las frutas envasadas, además de las bebidas azucaradas y energéticas.

    A la hora de manipular y cocinar los alimentos, ten en cuenta los siguientes principios:

    • Lava las frutas, verduras y hierbas aromáticas crudas con agua con lejía apta para desinfección. Sumérgelas durante al menos 10 minutos y después enjuaga con abundante agua potable.
    • Cocina completamente la carne y el pescado. Es importante fijarse en que el color del centro del producto cambia.
    • Refrigera las sobras de comida lo antes posible, no deben estar más de dos horas a temperatura ambiente.
    • Modera el consumo de cafeína.

    Siempre que tengas dudas, consulta con un especialista. Para conocer en detalle algunos tips yconsejossobre nutrición general, puedes consultar esta conversación en profundidad con el doctor Ignacio Lillo, en el marco del proyecto #EntreNosotras: #EntreNosotras Alimentación SaludableEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

  • Cáncer de mama, la importancia del diagnóstico precoz

    Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, que tuvo lugar el pasado 19 de octubre, Quironsalud Zaragoza continúa su labor de concienciación y destaca la importancia de la detección temprana para conseguir una mayor tasa de curación de la enfermedad, además de la mejora en los tratamientos sistémicos. Asimismo, es fundamental llevar a cabo una terapia individualizada en todas las etapas, de tal modo que permita adelantarse al diagnóstico, clasificando cada caso de bajo, moderado o alto riesgo.

    En este sentido, existen diversos factores, unos modificables y otros no. Entre los primeros, se encuentran la edad, ya que es un tumor más frecuente a partir de los 50 años; el sexo, más común en la mujer que en el varón, o la presencia de antecedentes personales o familiares de cáncer de mama.

    También hay otras variables modificables -que se puede actuar sobre ellas- a tener en cuenta, como el sobrepeso, el consumo de alcohol, el sedentarismo, la exposición a determinados fármacos (en particular la terapia hormonal) y demorar el momento del primer hijo.


    Cómo detectar un tumor de forma temprana

    La aparición de un nódulo o bulto en la mama o en la axila debe alertar a la paciente para asistir a la consulta con el ginecólogo preferentemente. No obstante, hay otros síntomas menos frecuentes que también deben tenerse en cuenta como por ejemplo la alteración de la forma del complejo areola-pezón con retracciones del contorno mamario o derrames por el pezón.

    En cuanto a las pruebas para detectar un tumor, el radiólogo experto en patología mamaria es quien realiza un diagnóstico por imagen (mamografía por tomosíntesis) y una ecografía, tanto en una paciente con un bulto como en mujeres asintomáticas. Ante el hallazgo de alguna imagen mínimamente sospechosa en la mama o la axila, hay que llevar a cabo una biopsia por punción para obtener una valoración definitiva. La asociación de la mejora de las técnicas radiológicas con un especialista en mama asegura una gran sensibilidad para el diagnóstico de este tipo de lesiones.

    Los programas de cribado poblacional son el elemento que más impacta en una valoración temprana, la cual es clave a la hora de curar la enfermedad, así como para desescalar el tratamiento y conseguir una menor toxicidad, menos cirugías mutilantes y una disminución de las secuelas.


    Avances tecnológicos

    El campo del diagnóstico por imagen ha evolucionado rápidamente en los últimos años gracias a la digitalización y desarrollo del acelerado de los sistemas informáticos. En cuanto a la inteligencia artificial, es una herramienta que ha llegado para quedarse, ya que ha demostrado mejorar no solo la detección, sino que puede aportar información predictiva relacionada con el pronóstico. La aplicación de estas técnicas en la imagen mamaria ha venido desarrollándose desde hace décadas. Actualmente, los modelos computacionales han evolucionado con la creación de redes neuronales artificiales (deep learning) que permiten a las máquinas aprender de grandes bases de datos. De hecho, con la inteligencia artificial es posible extraer gran cantidad de datos cuantificables y objetivos, contenidos en las imágenes obtenidas de las distintas técnicas de diagnóstico (mamografía, ecografía, TAC, resonancia magnética…) no visibles al ojo humano y relacionarlos con los procesos biológicos subyacentes a la imagen, es lo que se conoce como radiómica. El análisis de esos datos proporcionará información de cómo se comportará el tumor e incluso cómo responderá a determinados tratamientos.

    En este sentido, Quironsalud Zaragoza dispone de uno de los mejores mamógrafos con tomosíntesis en la actualidad, ecógrafos de primera generación y equipos de resonancia con los software más actualizados destinados al diagnóstico. Igualmente, cuenta con todas las modalidades de biopsia, incluyendo la guiada por resonancia magnética, la cual solo se encuentra disponible en este centro hospitalario en todo Aragón.

  • Primera cita ginecológica. ¿Cuándo es el momento y qué esperar de esta consulta?

    Artículo de la Dra.Lourdes Gabasa, médico especialista en Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Zaragoza

    ¿Cuándo tengo que acudir al ginecólogo por primera vez? Es una pregunta muy común entre las adolescentes y sus familias, y lo cierto es que no existe una edad concreta a la que deba realizarse la primera revisión, aunque hay algunos aspectos a tener en cuenta. Entre ellos, hay que diferenciar si es una revisión ginecológica asintomática, como puede ser la llegada de la primera menstruación o el comienzo de las relaciones sexuales, o cuando existe una patología ginecológica como tal.

    En este sentido, hay que señalar que no es necesario ir a la consulta únicamente cuando se sufra una enfermedad. Sino que esta primera visita puede tener como objetivo prevenir alteraciones ginecológicas, confirmar que el aparato genital es normal y asesorar respecto a métodos anticonceptivos cuando se demanden. Asimismo, en edades tempranas, puede ser un buen momento para resolver dudas y abordar los cambios que experimenta el cuerpo durante la pubertad, ya que es en esta etapa de la vida cuando se desarrollan por completo todos los órganos corporales. Igualmente, es una oportunidad para conocer y adquirir correctos hábitos de salud. Un especialista sabrá aconsejar acerca de las inquietudes y preocupaciones de la paciente.


    ¿Cómo es la primera revisión ginecológica?

    Este primer encuentro, por tanto, tiene como finalidad conocer a la paciente, a quien se le realizará una exploración a fin de valorar, por ejemplo, el tamaño del útero y los ovarios, y constatar si existe algún tipo de anomalía. La exploración ginecológica es uno de los principales motivos por los que la adolescente puede experimentar nervios o cierto temor de cara a la consulta, pero cabe destacar que, más allá de una leve sensación de incomodidad, las técnicas empleadas no provocan dolor.

    Primeramente, el doctor recabará datos sobre posibles antecedentes familiares, así como algunos datos médicos (edad de la menarquia o primera regla, cantidad de sangrado menstrual, dolor con la regla o frecuencia de las relaciones sexuales, entre otras informaciones).

    Si ya se han iniciado las relaciones sexuales, se procederá a explorar la vagina y realizar un tacto vaginal para valorar la normalidad del útero y los ovarios. En estos casos, explicar cada acción o enseñar los instrumentos de los que se servirá el especialista hará que la paciente pueda familiarizarse con el proceso. Si por el contrario no se han tenido relaciones sexuales, se lleva a cabo una auscultación que consistirá en la valoración de las mamas y la vulva.


    Qué exploraciones complementarias pueden realizarse

    Como pruebas adicionales, si se considera oportuno, podrá realizarse una ecografía ginecológica o un cultivo de flujo vaginal. La primera ofrece más información sobre los genitales internos que el tacto vaginal y en ocasiones lo sustituye en las pacientes más jóvenes. El cultivo suele realizarse cuando el motivo de la consulta tiene que ver con la sospecha de una infección vulvo-vaginal. Las citologías, también conocidas como test de Papanicolau, se realizan generalmente a partir de los 25 años, conforme al protocolo específico.


    Primeras menstruaciones

    En muchas ocasiones, no obstante, esta primera visita suele estar marcada por alteraciones en las primeras menstruaciones. En este sentido, y según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, se debe acudir a consulta cuando las reglas sean prolongadas (más de ocho días de duración), demasiado intensas (más de seis compresas empapadas por día) o muy seguidas en el mes. También cuando la adolescente presenta síntomas de astenia o cansancio.


    Finalmente, es importante destacar que un clima de confianza aliviará los posibles temores previos ante esta primera visita al ginecólogo, quien podrá determinar la frecuencia de futuras citas, así como prescribir las recomendaciones oportunas.

  • ¿Puede ser la endometriosis una causa de infertilidad?

    La endometriosis es una enfermedad frecuente en pacientes en edad fértil, su pico de incidencia se sitúa entre los 25 y los 35 años. Consiste en la presencia inapropiada de tejido endometrial fuera del útero, asentándose fundamentalmente en los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. En cada ciclo menstrual se engrosa, se descompone y sangra. Entre sus síntomas, destaca el dolor intenso durante la menstruación, la infertilidad relacionada o el dolor pélvico crónico.

    En algunos casos, este trastorno puede estar relacionado con la esterilidad. En este sentido, la doctora Isabel Giménez, ginecóloga de la Unidad de Reproducción Asistida de Quironsalud Zaragoza, apunta que "entre la población infértil o en pacientes sometidas a laparoscopia por dolor pélvico afecta al 50% de las mujeres. De hecho, entre un 30% y un 50% de quienes sufren endometriosis tienen problemas de fertilidad".

    "Esto -continúa la especialista- se debe principalmente a que empeora la calidad ovocitaria y de los embriones, además de provocar un alto potencial de estrés oxidativo. Si se produce en las trompas, puede desencadenar problemas en la fecundación natural y, si se encuentra presente en el útero, es posible que ocasione dificultades en la implantación embrionaria. Asimismo, acarrea una disminución de la reserva ovárica, especialmente en pacientes que se han tenido que someter a una cirugía para reducir sus signos".

    Por su parte, el doctor Néstor Herráiz, ginecólogo coordinador de la Unidad de Endometriosis de Quirónsalud Zaragoza señala que "si se observan síntomas, con realizar una exploración en una consulta especializada y una posterior ecografía endovaginal, puede ser suficiente para su diagnóstico. A su vez, existen otras pruebas de imagen como la resonancia de pelvis, que ayudan a precisar su extensión". "Es importante -añade-, acudir al médico ante los signos referidos y no retrasar el tratamiento para no influir en la progresión de la enfermedad y en su relación con la maternidad".

    Relación de la endometriosis y la infertilidad

    Las posibilidades de embarazo en una mujer que sufra este trastorno van a estar definidas por su edad y por el grado de afectación. Así pues, cuanto más joven sea la paciente y menos grado de desarrollo tenga la patología, mayores posibilidades tendrá de conseguir la gestación, ya sea de forma espontánea o mediante una técnica reproductiva.

    La doctora Isabel Giménez explica que "hay que diferenciar las terapias de reproducción asistida dependiendo de cada caso". "Por ejemplo -puntualiza-, si se trata de una paciente sin deseo genésico (enfermedad ginecológica causada por la presencia de tejido endometrial extrauterino) diagnosticada de endometriosis, le recomendaría hacer una preservación de la fertilidad cuanto antes para tener más opciones de un embarazo futuro. Por otro lado, en una mujer con deseo genésico, de una edad inferior a 35 años, afectación leve y ningún otro factor de esterilidad asociado, plantearía de inicio una inseminación artificial. En cambio, para una persona con deseo genésico, mayor de 35 años, con una afectación leve o moderada y que tenga una reserva ovárica comprometida, propondría una fecundación in vitro. Finalmente, si una mujer mayor de 35 años sufre una endometriosis profunda, carece de acceso a ovarios para realizar una punción folicular y tiene una reserva baja, pensaría como opción una donación de ovocitos".

    Cómo abordar la enfermedad

    Los tratamientos se centran en los síntomas y la evolución de la patología. Existen terapias farmacológicas hormonales e inmunomoduladoras para el dolor y, por otro lado, quirúrgicas, destinadas a mejorar la fertilidad o en casos de un desarrollo más profundo. "Es crucial un enfoque multidisciplinar desde un punto de vista tanto físico como psicológico", indica el doctor Herráiz. En Quirónsalud cuentan con una Unidad de Endometriosis en la que trabajan especialistas de diversas áreas (ginecólogos, radiólogos, medicina interna, cirugía general, urología, psicología y clínica del dolor). "Creamos un circuito personalizado para cada paciente en función de sus necesidades: una terapia médica, una técnica quirúrgica compleja o un tratamiento de preservación de fertilidad. Ese es el mayor valor que aportamos en el centro, además de una tecnología innovadora como, por ejemplo, variantes de resonancia, la ecografía tridimensional de alta resolución o todo tipo de terapias endoscópicas.

    La cirugía tiene un importante papel en relación con la esterilidad y con el dolor y distorsión anatómica en una endometriosis profunda. Para Néstor Herráiz, es preciso "intentar recurrir a los menores episodios quirúrgicos y de la forma más completa, dado el riesgo y el beneficio en cada caso. En los últimos años, han cobrado especial importancia las terapias de resolución de la inflamación, en forma de suplementación antioxidante, antiinflamatoria, dietaria y basadas en la evidencia científica. Igualmente, la atención psicológica en la afección del dolor y en el impacto en la fertilidad es esencial".

    Para conocer más información sobre la salud de la mujer, consulta las conversaciones en profundidad con especialistas de Quirónsalud Zaragoza dentro del proyecto ‘Entre Nosotras’, una iniciativa de la Unidad de la Mujer del centro hospitalario en la que se abordan de forma cercana y en confianza los aspectos más desconocidos de la endometriosis, la fertilidad, el cáncer de mama y ovario, la menopausia, el puerperio, el suelo pélvico y la maternidad y la alimentación saludable.

60 resultados
Buscador de Ellas
Sobre este blog

Un blog del servicio de ginecología de Quirónsalud Zaragoza en el que se abordan las patologías más habituales de las diferentes etapas de la vida de una mujer.

Perfil profesional
EllasUnidad de la MujerHospital Quirónsalud Zaragoza
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.