Quirónsalud
Blog de los Servicios de Urología de los hospitales de Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
El cáncer de próstata es una enfermedad que afecta a millones de hombres en todo el mundo. Es crucial entender la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano para preservar la salud y el bienestar de los hombres. Por ello, en este post te contamos qué es el cáncer de próstata, a quién afecta, cuáles son los síntomas frecuentes del cáncer de próstata y cómo detectarlo a tiempo.
En la mayoría de los casos el cáncer de próstata es asintomático, por lo que el diagnóstico por parte de los especialistas en urología, lo podemos detectar tras la realización de la prueba que se conoce como PSA (Antígeno Prostático Específico).
Evidentemente, cuando la enfermedad se encuentra en un estadio más evolucionado, sí puede presentar síntomas relacionados con la enfermedad, sobre todo por afectación de otros órganos fuera de la glándula.
Sin embargo, puede ocurrir que un paciente con diagnóstico de cáncer de próstata presente síntomas como consecuencia de tener una próstata que genere obstrucción a la salida de la orina, estos síntomas no tienen que corresponder necesariamente a cáncer de próstata, sino que son por crecimiento prostático benigno.
El cáncer de próstata se diagnostica mediante labiopsia de próstata que consiste en extraer con una aguja fina unos fragmentos de la próstata a través del recto para poder analizarlos en el microscopio y establecer un diagnóstico correcto en función de cada gradación del tumor.
Desde el punto de vista asistencial en consulta el paso previo a la biopsia de próstata es la exploración mediante el tacto rectal y la realización de un análisis de sangre con el PSA, que cuando se encuentra por encima de las cifras normales puede indicar un problema en la próstata tanto benigno como maligno.
Existen otras pruebas que el médico puede solicitar para ayudar en la decisión de biopsia de próstata como es la resonancia magnética de próstata, por eso es importante la consulta con el especialista en urología para que pueda valorar la actuación más correcta en cada caso para el diagnóstico.
Cuando hablamos de factor de riesgo nos referimos a todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer, en esta caso en la próstata.
Desde la Unidad de Urología de Quirónsalud, queremos comentar algunos factores que pueden aumentar el riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de próstata:
La edad:
Sabemos que el cáncer de próstata aumenta con la edad, sobre todo después de los 50-60 años. Más del 80 % de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres de más de 65 años.
Raza/origen étnico:
Los hombres de raza negra presentan mayor riesgo de cáncer de próstata que los de raza blanca. Además, suelen desarrollar el cáncer a edades más tempranas y a veces estos tumores se muestran con mayor agresividad.
Los hombres hispanos tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer de próstata y de morir por la enfermedad que los hombres no hispanos.
Antecedentes familiares:
Se conoce la relación del cáncer de próstata y la herencia, debido a una combinación de genes y factores ambientales o de estilo de vida.
Este cáncer de próstata que podríamos denominar "familiar", ya que ocurre aproximadamente en un 20% de los casos; sin embargo, el cáncer de próstata hereditario es menos frecuente y representa solo el 5% de todos los casos.
Hay que sospechar sobre el componente hereditario cuando tres o más parientes de primer grado han tenido cáncer de próstata, afectación de tres generaciones del mismo lado de la familia, parientes cercanos (padre, hermano, abuelo, tío…) del mismo lado de la familia sobre todo si se les ha diagnosticado un cáncer de próstata en edades más jóvenes.
Hábitos alimenticios:
Hay que decir que, aunque no hay una clara evidencia que relacione de forma directa la alimentación con el desarrollo y prevención del cáncer, sin embargo, sabemos que ciertas conductas alimenticias sí pueden tener relación con la aparición de un cáncer, por eso se recomienda una dieta sana y variada.
Desde la Unidad de Urología de Quirónsalud queremos concienciar sobre la prevención de este tipo de cáncer a través de chequeos médicos frecuentes, para un diagnóstico precoz.
Lo fundamental, como en otras enfermedades, es poder realizar un diagnóstico precoz para poder tratar la enfermedad en una fase temprana de su evolución.
Por ello, en el caso del cáncer de próstata, las revisiones periódicas por el especialista son fundamentales para un diagnóstico precoz.
Se recomiendan en varones las revisiones con realización del antígeno prostático especifico (PSA) como mínimo de forma anual.
En cuanto a la prevención del cáncer de próstata y teniendo en cuanta que no existen aún evidencia científica clara en cuando a la relación del cáncer con la alimentación, sí que se pueden recomendar algunas normas de conducta que pueden ser beneficiosas:
- Controlar y reducir el consumo de alimentos ricos en grasa animal.
- Una alimentación rica en verduras, frutas y legumbres pueden disminuir el riesgo de cáncer de próstata.
- Procurar una buena hidratación, bebiendo agua de forma regular en función de la actividad física u otras recomendaciones de su médico.
- Realizar ejercicio físico acorde con su situación general de salud.
La prevención tanto de esta como de otras patologías es procurar un estilo de vida saludable y ante síntomas miccionales nuevos o dudas es necesario acudir al especialista, quien realizará los estudios oportunos para un mejor diagnóstico y tratamiento, ya que la medicina es personalizada y cada paciente es distinto a otro.
Para el tratamiento del cáncer de próstata existen varios tipos de tratamiento.
Es importante decir que cada paciente requiere "su tratamiento personalizado", por tanto, es fundamental que el especialista estudie cada caso e instaure la mejor opción en función de la edad, tipo y grado del tumor y pruebas complementarias, para saber si la enfermedad está localizada.
Existen varios tipos de tratamiento para el cáncer de próstata que el especialista en urología indicará al paciente en función de cada caso, los más habituales son:
La conducta expectante estaría indicada en paciente donde se prevea que el tumor es poco agresivo y la conducta sería la de una vigilancia activa.
Esta opción de tratamiento conlleva un seguimiento estricto para controlar cambios en la evolución del tumor y así tomar una actuación distinta.
Tratamiento quirúrgico mediante la prostatectomía radical se realiza con la intención de extirpar la próstata y su cápsula, a veces también hay que extirpar los ganglios linfáticos de la zona.
La radioterapia utiliza rayos de alta energía para la destrucción del tejido tumoral.
La hormonoterapia se utiliza para bloquear las hormonas que favorecen el desarrollo del cáncer.
Cualquiera de estos tratamientos tiene sus ventajas e inconvenientes, por eso la información del especialista es fundamentas para una buena decisión por parte del paciente en cuanto a cuáles son sus expectativas para afrontar la enfermedad y las opciones terapéuticas.
Consulta cualquier duda con los especialistas en Urología de Quirónsalud.
Texto elaborado por la doctora Luz Moratalla, uróloga del hospital Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en urología de Quirónsalud Alicante, Murcia y Torrevieja.
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina con una intensidad que va desde la pérdida de orina con la tos o los estornudos hasta la necesidad imperiosa de orinar seguida de escape de orina.
Esto ocurre con más frecuencia a medida que las personas envejecen, sin embargo, la incontinencia urinaria no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Para la mayoría de las personas, los cambios en el estilo de vida, así como la dieta o el tratamiento médico pueden mejorar los síntomas de la incontinencia urinaria.
Desde la Unidad de Urología de Quirónsalud queremos informarte sobre los síntomas y cómo tratarlos.
Hay varios tipos de incontinencia urinaria, por lo que las causas y síntomas pueden variar. Los síntomas de la incontinencia urinaria pueden incluir:
La incontinencia urinaria puede ser causada por una variedad de factores. Algunas causas comunes incluyen:
Determinados hábitos higiénico-dietéticos (estreñimiento, consumo excesivo de cafeína o alcohol, obesidad…), el envejecimiento, patología del suelo pélvico, patología uro-ginecológica o neurológica pueden dar lugar a la incontinencia urinaria.
En general se habla de la incontinencia urinaria de esfuerzo, incontinencia urinaria de urgencia e incontinencia urinaria mixta, cuando se combinan ambas.
Se trata de un diagnóstico clínico, es decir, con lo que nos cuenta el paciente, los urólogos de Quirónsalud ya podemos establecer el diagnóstico.
Para establecer causas o descartar otras patologías se recomienda un análisis de orina, una ecografía o un estudio urodinámico entre otros.
Si la incontinencia urinaria está afectado a tu calidad de vida, es momento de consultar a tu médico especialista en urología.
Si se trata de una incontinencia de esfuerzo, es esencial el cambio en los hábitos de vida, el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico y cuando las medidas conservadoras fallan, está indicada la cirugía. Si se trata de una incontinencia de urgencia, además de los cambios en los hábitos de vida, se puede tratar con medicación.
El urólogo es el responsable de la patología de la incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria afecta a la calidad de vida del paciente, su esfera social, laboral y sexual. El paciente ve afectada su imagen corporal y se ha visto que existe una relación con la baja autoestima. En muchas ocasiones también los cuidadores ven mermada su calidad de vida.
Texto elaborado por el Dr. Juanjo Monserrat, jefe de Urología de Quirónsalud Valencia.
Consulta también con nuestros especialistas en urología de Quirónsalud Alicante, Murcia y Torrevieja.
Cuando una pareja lleva un tiempo considerable, como un año, buscando el embarazo sin conseguirlo, es posible que existan problemas de esterilidad en alguno de los miembros. En este momento, la pareja necesitará visitar a un especialista que solicitará diversas pruebas para hacer un estudio de la fertilidad.
En el caso del hombre, el estudio de fertilidad masculino por excelencia consiste en el test de esperma o espermiograma, que analiza la calidad del semen. Sin embargo, existen otros estudios adicionales, como por ejemplo, el test hormonal, el cariotipo o el FISH de espermatozoides entre otros.
El análisis de fertilidad masculina en Quirónsalud es siempre personalizado, las pruebas que se realizan varían en función de la persona, el caso en concreto y sus necesidades. De esta manera se obtienen mejores resultados.
Una vez averiguada la causa de la infertilidad, será posible aplicar el tratamiento de fertilidad más adecuado para la pareja y así poder lograr el embarazo.
Una vez la pareja visite al especialista en urología, el médico realizará una serie de preguntas para crear una historia clínica y solicitará pruebas médicas para ambos miembros de la pareja. El objetivo es determinar la causa de infertilidad y decidir así el mejor tratamiento.
En concreto, las pruebas básicas de un estudio de fertilidad masculina son las siguientes:
Exploración física para ver el estado general de salud del varón y sus órganos sexuales. Para detectar alteraciones genitales o constitucionales.
Análisis hormonal para determinar si existe alguna alteración a nivel de la hipófisis, hipotálamo o testículo.
Seminograma para valorar la calidad del esperma.
Cariotipo para detectar alteraciones cromosómicas.
Test de fragmentación de ADN de espermatozoides, cuando existe sospecha de que pueda estar alterada la integridad del ADN espermático.
Cabe destacar que la evaluación de la fertilidad masculina siempre debe ser personalizada. Por tanto, las pruebas que se llevan a cabo dependen de cada persona en particular.
La primera prueba que se le hace al hombre es una exploración física para descartar que los problemas de fertilidad se deban a problemas testiculares o de la eyaculación, atrofia, quistes, varicoceles, ausencia de conductos deferentes, que puede ser complementada con eco-doppler testicular, entre otras. También la exploración de rasgos constitucionales que puedan alertar sobre anomalías cromosómicas causantes de infertilidad.
Para ello, el urólogo suele realizar los siguientes estudios:
Registro del peso y la talla.
Exploración del abdomen e ingles.
Exploración del pene y la próstata.
Evaluación de la situación de los testículos, su volumen y consistencia.
Ecografía testicular.
El objetivo de la exploración física es descartar la existencia de problemas anatómicos y valorar si el hombre presenta dificultades para depositar el semen adecuadamente. Siempre que el varón no muestre alteraciones en estos aspectos, la siguiente prueba es el análisis del eyaculado.
Se trata de un análisis del semen que precisa entre 3 y 5 días previos de abstinencia sexual.
La muestra se recoge en un bote estéril y debe ser analizada antes de una hora desde la obtención para valorar la movilidad de los espermatozoides.
Se evalúa la calidad espermática: número, movilidad (progresiva o no) y morfología, aparte de otros parámetros. En definitiva, se contabilizan el número de espermatozoide móviles progresivos en el eyaculado.
Es la prueba que determina qué otras exploraciones hay que hacer para proseguir con el estudio y según la calidad, o qué técnica de reproducción asistida emplear para lograr la mayor probabilidad de éxito.
Cuando se obtiene un resultado anómalo en el seminograma o existe alguna alteración en los parámetros de concentración, movilidad o morfología de los espermatozoides, se suelen solicitar pruebas complementarias para confirmar la causa.
A continuación, se detallan cada una de estas pruebas adicionales que se realizan en el hombre.
Para que los espermatozoides puedan fecundar el óvulo correctamente y dar lugar a un embrión sano capaz de implantarse en el útero materno, es importante que el ADN espermático no esté dañado.En los últimos años, el porcentaje de hombres que presentan altos niveles de fragmentación de su ADN espermático ha aumentado
Un alto grado de fragmentación del ADN de los espermatozoides puede producir problemas de fecundación y también fallos tempranos en el desarrollo del embrión. Las causas más frecuentes son la exposición a contaminantes, los tratamientos farmacológicos, el tabaco o la elevada temperatura testicular.
Por esta razón, aquellos hombres que presenten un porcentaje de fragmentación espermática superior al 30% deberán recurrir a técnicas de reproducción asistida para lograr un embarazo.
Asumiendo la variabilidad de la calidad del semen en la misma persona, por lo que se recomienda repetir los espermiogramas en el tiempo, los resultados son exactos, y enormemente fiables para establecer recomendaciones a la pareja infértil.
Texto elaborado por la Doctora Laura Lorenzo, uróloga de Quirónsalud Elche.
Puedes consultar con nuestros especialistas en Urología de Valencia, Murcia, y Torrevieja.
La infección de orina es una patología muy frecuente, que ocurre cuando bacterias procedentes de la piel o el recto entran a la vía urinaria a través de la uretra, se multiplican e infectan el tracto urinario.
Puede afectar a distintas partes de la vía urinaria, siendo la cistitis o infección de vejiga, el tipo más común. La infección del riñón (pielonefritis) es otro tipo de infección urinaria, menos común pero más grave.
La mayoría de las infecciones de orina son producidas por bacterias de origen intestinal. Además, las mujeres tienen más riesgo al tener una uretra más corta y más cercana al recto que el hombre.
Otros factores que influyen son: la actividad sexual, el embarazo, la menopausia, el uso de espermicidas y problemas anatómicos o funcionales del tracto urinario, como una obstrucción por crecimiento prostático.
Los síntomas típicos la infección de orina en mujeres, también conocida como cistitis son:
-Escozor y/o dolor al orinar.
-Ganas de orinar frecuentemente, aunque la vejiga esté vacía.
-Presencia de sangre en la orina.
-Sensación de opresión en la zona de la vejiga.
Si estos síntomas se acompañan de fiebre, malestar general y/o dolor en la región lumbar, lo más probable es que se trate de una pielonefritis o infección del riñón.
Si presentas alguno de estos síntomas, desde Qiurónsalud te recomendamos acudir a tu médico para solucionar cuanto antes este tipo de infección.
Cuando se sospecha una infección de orina por los síntomas del paciente, lo correcto esrealizar en primer lugar una analítica de orina y cursar un cultivo de orina.
Si en la analítica de orina hay indicadores de infección de orina (nitritos, hematíes y leucocitos), se puede empezar el tratamiento sin necesidad de esperar al resultado del cultivo de orina, que suele tardar varios días.
Las infecciones de orina se tratan con antibióticos. El tipo de antibiótico y la duración del tratamiento puede variar en función de las características del paciente, por tanto, dicho tratamiento debe ser pautado por un profesional sanitario.
¿Qué especialista trata la infección de orina en las mujeres?
Las cistitis no complicadas pueden ser valoradas y tratadas por el médico de atención primaria.
Sin embargo, los cuadros de cistitis de repetición o las infecciones de orina que cursen con fiebre o malestar general deben ser valoradas por un especialista en Urología.
En Quirónsalud contamos con un equipo de expertos en Urología que te ayudarán a reducir las molestias y síntomas causados por la infección de orina.
En los hombres, es habitual que la infección de orina afecte a la próstata (prostatitis).
Se trata de una infección grave que cursa con fiebre, malestar general, dolor a nivel de periné y puede ocasionar dificultad para orinar.
En algunas ocasiones, estas infecciones de próstata pueden llegar a cronificarse y dar lugar a cuadros de prostatitis crónica. Para evitar esto, es importante contar con ayuda de expertos, puedes consultar con nuestro equipo especialista en urología de Quirónsalud.
Las infecciones de orina en los hombres también se tratan con antibióticos, sin embargo, la duración del tratamiento habitualmente es mayor, especialmente en los cuadros de prostatitis, donde el tratamiento antibiótico suele prolongarse durante varias semanas o incluso meses.
Las infecciones urinarias en los hombres suelen ser más complejas que en las mujeres. Además suelen requerir un estudio más exhaustivo de la vía urinaria, que implica la realización de diversas pruebas: ecografía, flujometría, cultivos de orina especiales, cistoscopia… Por ello, las infecciones de orina en los hombres deben ser evaluadas y manejadas por un médico especialista en Urología.
Si tienes alguna duda, los especialistas en Urología de Quirónsalud te responden.
Texto elaborado por la doctora Pilar Bahilo, especialista del servicio de urología de Quirónsalud Valencia.
La litiasis renal también conocida como piedras en los riñones, es una enfermedad caracterizada por la aparición de cálculos en el interior de la vía urinaria. Dichos cálculos son acumulaciones de sales minerales que podremos encontrar en cualquier nivel del tracto urinario: riñón, uréter, vejiga o uretra.
Los cálculos renales son de origen multifactorial y se asocian con anomalías genéticas y otras condiciones urinarias que alteran la composición de la orina favoreciendo el inicio de etapas litogénicas: nucleación, agregación, crecimiento y fijación de cristales.
Actualmente se admite que la nucleación es el proceso inicial para la formación de los cristales que luego formarán el cálculo urinario definitivo. Este proceso puede ser inducido por una variedad de sustancias o situaciones: aumento de los solutos, modificación del pH urinario o disminución de los inhibidores de la cristalización, entre otros.
Una vez que se ha formado el cristal, este queda retenido en el aparato urinario y se produce su crecimiento mediante la agregación de nuevos cristales.
En función de su composición química, los cálculos urinarios se dividen en cálculos de calcio, ácido úrico, cistina, estruvita (creados por bacterias que colonizan el tracto urinario) y otros derivados del uso de determinados fármacos.
Las manifestaciones clínicas de una litiasis urinaria son muy variables.
Desde cuadros asintomáticos hasta otros que pueden suponer un serio peligro para la vida del paciente.
Así pues, los síntomas de la urolitiasis incluyen:
Hallazgos analíticos (microhematuria, leucocituria)
Dolor lumbar.
Cólico nefrítico,
Síndrome miccional irritativo.
Infección urinaria.
Pionefrosis.
Sepsis de origen urinario.
Insuficiencia renal crónica.
El cólico nefrítico constituye el motivo más frecuente de asistencia urgente dentro del ámbito urológico.
El cólico nefrítico es un cuadro predominantemente doloroso, que se origina en el ángulo costovertebral del lado afecto y que se irradia hacia delante afectando a la fosa ilíaca, surco inguinal y genitales externos.
Es un dolor habitualmente intenso y fluctuante, que no se alivia en ninguna postura. Frecuentemente se asocia a un gran componente gastrointestinal y vegetativo, con náuseas, vómitos, distensión abdominal, íleo paralítico, sudoración profusa e incluso hipotensión de origen vagal.
El origen del cólico nefrítico estaría en la obstrucción del tracto urinario superior provocada por un cálculo en su camino desde el riñón a la vejiga para ser eliminado al exterior.
A veces la manifestación clínica de la urolitiasis es una infección de orina, que puede incluir desde la bacteriuria asintomática hasta la urosepsis.
Los factores de riesgo generales para el desarrollo de litiasis urinaria incluyen:
Sexo: por lo general, los cálculos se desarrollan en hombres, quienes son de 2 a 3 veces más propensos que las mujeres a desarrollar este problema.
Edad: la mayoría de los cálculos ocurren entre 40 y 60 años.
Estilo de vida: está asociada generalmente a países ricos e industrializados, así como a profesiones y actividades sedentarias. Se cree que el ejercicio habitual puede prevenir la agregación cristalina.
Clima: se ha puesto de manifiesto una asociación entre zonas geográficas con temperaturas medias elevadas y urolitiasis, asociación que parece deberse a un mayor riesgo de deshidratación con la consiguiente oliguria relativa, que conlleva sobresaturación urinaria.
Dieta: especialmente si ésta es rica en grasas saturadas, insaturadas, azúcares y proteínas animales. La litiasis cálcica se asocia a ingestas elevadas de sodio. Al mismo tiempo, los enfermos con litiasis, en general, ingieren menos volumen de líquidos en comparación con los que no presentan esta enfermedad.
En muchos pacientes, la urolitiasisrepresenta una enfermedad renal crónica que predispone a la formación de cálculos en el aparato urinario, cuyo tratamiento no se fundamenta sólo en la extracción del cálculo. Precisará de seguimiento estrecho para establecer medidas de prevención y disminución de su recurrencia. En Quirónsalud contamos con un equipo de Urología experto en el seguimiento y tratamiento de la litiasis renal.
Para diagnosticar el cálculo y determinar las características concretas que determinarán el tratamiento posterior se utilizan las siguientes pruebas de imagen:
· Radiografía: en una radiografía simple de vías urinarias por lo general se pueden identificar cálculos urinarios que contienen calcio en su composición.
· Ecografía: el ultrasonido es seguro (sin riesgo de radiación), puede identificar cálculos localizados en cálices, pelvis y unión vésico-ureteral, así como la existencia o no de dilatación del tracto urinario superior.
· Tomografía computarizada (TC): La tomografía computarizada sin contraste se ha convertido en el estándar para diagnosticar el dolor agudo en el costado y ha reemplazado a la urografía intravenosa. La TC sin contraste puede determinar con elevada sensibilidad y especificidad la localización, el diámetro y la densidad de los cálculos.
El tratamiento varía de acuerdo con la localización, el tamaño, y la composición química del cálculo.
La mayoría de los cálculos pequeños se expulsan por sí solos. Por este motivo, al paciente que presenta litiasis de pequeño tamaño se le pautan fármacos que favorecen su eliminación.
Lalitotricia extracorpórea por ondas de choque, lo antiguamente conocido de manera coloquial como "la bañera", hoy es un avanzado dispositivo llamado litotriptor, constituido por una mesa de tratamiento, el generador de ondas de choque que se apoya en el dorso del paciente, y un sistema integrado de fluoroscopia que permite la detección y seguimiento de la litiasis.
Es una técnica poco invasiva indicada para el tratamiento de la mayoría de litiasis no complejas, localizadas tanto a nivel renal como ureteral. El objetivo de esta técnica es la fragmentación de la litiasis para su posterior expulsión a través de la propia vía urinaria. Se realiza bajo un régimen ambulatorio (sin ingreso) y con analgesia-sedación. Hoy en día representa una modalidad de tratamiento mínimamente invasiva, eficaz y con una baja tasa de complicaciones que ha desplazado a la cirugía abierta como tratamiento estándar.
Pero debido al desarrollo y los avances tecnológicos alcanzados tanto en el área de imagen video-endoscópica como en el campo de instrumental endoscópico y fuentes de fragmentación laser, en los últimos años estamos asistiendo a un nuevo cambio en el manejo de la urolitiasis.
Las técnicas endourológicas, de ureteroscopia (URS), cirugía intrarrenal retrógrada (CRIR) o nefrolitotomía percutánea (NLP) están cobrando mayor importancia entre la práctica clínica urológica ya que resultan ser tratamientos altamente eficaces que permiten obtener una elevada tasa libre de litiasis en un solo acto quirúrgico.
Al igual que en la técnica laparoscópica, se emplea un instrumento acoplado a una cámara e instrumentos endourológicos. Tras la inserción de los endoscopios a través de los conductos y cavidades naturales (URS o CRIR) o mediante incisiones mínimas en fosa lumbar (NLP) se accede al interior de la vía urinaria. Una vez que el cálculo se ha localizado, el cirujano puede asistirlo con pequeñas pinzas y extraerlo, o fragmentarlo usando un litotriptor endoscópico o láser. Son técnicas mínimamente invasivas que permiten al paciente ser dado de alta hospitalaria en un plazo de 24h. La tasa de cálculos residuales tras la intervención es mínima gracias a los sistemas de fragmentación de cálculos y a los sistemas de extracción.
En este Blog encontrarás respuestas a todas tus dudas acerca de todas las enfermedades urológicas que afectan a hombres y mujeres para que puedas identificar sus síntomas así como cuáles son los tratamientos más seguros y efectivos.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.