El abordaje con cirugía robótica del cáncer de ovario incrementa las posibilidades de preservar la fertilidad en pacientes jóvenes

. El cáncer de ovario es la quinta causa de fallecimiento por cáncer entre las mujeres, con una prevalencia que afecta a 1 de cada 78 mujeres a lo largo de su vida. Se trata de la enfermedad oncológica más letal del aparato reproductor femenino, y aunque su diagnóstico precoz puede elevar la tasa de supervivencia hasta un 95%, en estadios más avanzados este porcentaje disminuye drásticamente: un 70% en estadio II y apenas un 30% en estadio III.
El problema radica en su detección, ya que como afirma el doctor Jose Antonio Pérez, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Tenerife, "solo el 20% de los casos se detectan en estadios I y II, ya que el cáncer de ovario no suele presentar síntomas o estos suelen ser muy difusos en sus primeras fases".
La enfermedad se propaga fácilmente desde los ovarios hacia las trompas, el útero y, posteriormente, a la cavidad abdominal, afectando peritoneo, intestinos, hígado o incluso pulmones, según el estadio. Por ello, el doctor Pérez incide en la necesidad de revisiones ginecológicas anuales a partir de los 40 años y más tempranas si existen antecedentes familiares.
Cirugía robótica: tratamiento de precisión con mínima invasión y mayor preservación de la fertilidad
El doctor José Antonio Pérez Álvarez destaca el gran paso que ha supuesto la cirugía robótica en el tratamiento del cáncer de ovario, especialmente en los estadios iniciales. "Gracias a la cirugía robótica podemos acceder a la zona afectada con incisiones mínimas, reduciendo complicaciones postoperatorias y acortando la recuperación de las pacientes", explica.
La cirugía de estadificación incluye histerectomía, doble anexectomía, linfadenectomías y otros procedimientos clave para evaluar y eliminar el cáncer. En mujeres jóvenes con deseos de maternidad y tumores localizados, se puede optar por una cirugía más conservadora que gracias a la robótica ayuda a aumentar las posibilidades de preservación de su fertilidad y futura maternidad.
En estadios más avanzados, se requiere cirugía abierta (laparotomía xifo-púbica) para extirpar toda la masa tumoral visible. "Aun así, el uso de cirugía robótica cuando es posible reduce el riesgo de infección, sangrado y permite una reincorporación más rápida a la vida diaria", concluye el doctor Pérez.
Health Content
Health Content
- 24 de octubre de 2025
Sólo seis de cada diez andaluces corrigen sus defectos visuales
Los errores de refracción --miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia-- son los defectos visuales más frecuentes, que afectan a un 80% de la poblaciónHospital Quirónsalud Infanta Luisaen/health-centers/hospital-quironsalud-infanta-luisaOftalmologíaen/specialities/oftalmologia - 24 de octubre de 2025
“Tras una cirugía venosa, las medias de compresión son absolutamente necesarias, porque minimizan síntomas...
El Dr. José María Egaña, cirujano vascular de Policlínica Gipuzkoa, explica los beneficios del uso correcto de las medias y aclara dudas frecuentes sobre sus indicaciones, ti...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaen/health-centers/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaen/health-centers/policlinica-gipuzkoaAngiología y Cirugía Vascularen/specialities/angiologia-cirugia-vascular - 24 de octubre de 2025
“Cada paciente es único, adaptamos la cirugía para recuperar movimiento y bienestar”
El doctor Andrés Borja Jara, especialista en Traumatología del Hospital Quirónsalud Vitoria, explica que la artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que ...Hospital Quirónsalud Vitoriaen/health-centers/hospital-quironsalud-vitoriaTraumatología y Cirugía Ortopédicaen/specialities/cirugia-ortopedica-traumatologia






