Quirónsalud
Blog de la Unidad de la Mujer del Hospital Quirónsalud Zaragoza
La alimentación es un aspecto clave para nuestra salud y en el caso de las mujeres, dependiendo de la etapa de su vida en la que se encuentren, hay que tener especial cuidado. Debemos aprender a comer bien de forma habitual y no esperar a tener un problema para acudir al especialista.
Ignacio Lillo, especialista en dietética y nutrición de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza, explica en esta cuarta entrega de "Entre Nosotras" las claves para llevar una dieta equilibrada a largo plazo.
Y es que tal y como detalla Ignacio Lillo, las etapas fundamentales en la vida de la mujer en las que se debe poner el foco son la adolescencia, el embarazo, la etapa fértil, la menopausia –por ganancia excesiva de peso– y en la edad más adulta –por la sarcopenia, una enfermedad que produce la reducción de masa muscular y el aumento del tejido graso–.
Para llevar una buena alimentación "es más importante reducir el consumo de alimentos superfluos como los refrescos azucarados o la bollería industrial que introducir alimentos sanos que están de moda en las redes sociales", destaca Lillo, "porque el efecto positivo de estos alimentos no compensa lo negativo de ingerir productos poco saludables".
La maternidad es una etapa muy bonita en la vida de una mujer, sin embargo, conlleva cambios y otros aspectos no tan positivos que no siempre se cuentan y es importante conocer para poder aceptarlos y que la vuelta a la nueva rutina transcurra con normalidad.
El doctor Ignacio Adiego, ginecólogo de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza, habla en el tercer capítulo de Entre Nosotras, de esas cuestiones a las que se enfrentan muchas mujeres tras dar a luz y que se guardan para sí mismas porque no saben si son comunes o por miedo a no encajar en la imagen de felicidad que se espera de ellas.
Y es que, hay una serie de cambios físicos, hormonales y psicológicos que no son fáciles de asimilar, y ante ellos, lo peor es la incertidumbre. Por eso, explica el doctor Adiego, "como médicos, tenemos que cuidar el aspecto físico y psicológico y acompañar a la mujer, sobre todo en esa etapa del puerperio; contarle lo que puede pasar en su cuerpo y su estado de ánimo para evitar la ansiedad ante situaciones no conocidas". Así, abordamos las luces y sombras de la maternidad y el puerperio, Entre Nosotras.
"En primer lugar, debemos aclarar que la menopausia no es una enfermedad, sino un proceso natural que conviene conocer y prevenir adoptando hábitos de vida saludables", afirma la doctora Laura Baquedano, ginecóloga de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza.
La menopausia es el momento en la vida de la mujer en el que cesa la menstruación y comienza lo que se conoce como climaterio. Se produce en torno a los 50 años, por lo que, dada la esperanza de vida de las mujeres en nuestro país, más del 90% pasarán por esta etapa.
A pesar de ser un proceso natural y común sigue suscitando dudas y miedos entre muchas de ellas, por eso Entre Nosotras aborda esta etapa, todavía tabú para muchas, que conviene conocer y prevenir.
Artículo de la Dra.Lourdes Gabasa, médico especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud de Zaragoza.
La adolescencia es una etapa de la vida de la mujer llena de múltiples cambios hormonales, emocionales y que suele plantear gran cantidad de dudas en ciertos temas relacionados con la salud.
Un estudio realizado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) concluye que el 72% de las chicas españolas entre 12 y 19 años nunca han ido al ginecólogo. Generalmente, se tiene la falsa creencia de que en estas edades no suele existir patología ginecológica relevante, sin embargo sí existen alteraciones más propias de la pubertad. De igual modo estas consultas pueden ser un momento muy útil para resolver todas las dudas que puedan plantearse nuestras pacientes adolescentes y prevenir sobre los correctos hábitos de salud, los cuales principalmente son adquiridos en esta etapa.
Pero, ¿cuándo se debe realizar la primera revisión ginecológica?
Lamentablemente, no existe una edad concreta a la que acudir al ginecólogo por primera vez. Podríamos diferenciar dos distintas situaciones: cuando existe patología ginecológica como tal y la revisión ginecológica asintomática.
Dentro de la patología ginecológica más frecuente en la adolescente encontramos:
Por otro lado, la revisión ginecológica asintomática:
La revisión ginecológica tiene como objetivo prevenir alteraciones ginecológicas, confirmar que el aparato genital es normal y asesorar respecto a métodos anticonceptivos cuando se demanden. La revisión ginecológica no requiere ninguna preparación previa y es recomendable realizarla fuera de la menstruación.
Asimismo, se podría estructurar en varias fases:
Finalmente, la consulta del ginecólogo en esta etapa de la vida de la mujer debe orientarse a ofrecer una atención especializada, de confianza, donde se puedan resolver todas las dudas de la adolescente y asesorarla sobre los distintos hábitos ginecológicos presentes y futuros.
Artículo de la Dra. Elena Bescós, ginecóloga de la unidad de la mujer de Quirónsalud Zaragoza
La mastitis puerperal es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria, secundaria a un foco infeccioso aparecido durante la lactancia, usualmente a los pocos días o semanas después del parto.
Esta patología se da aproximadamente en el 5% de las puérperasy es más frecuente en primíparas. Además, un 10% de los casos evolucionan a absceso mamario.
Las causas más frecuentes implicadas en la etiología de la mastitis puerperal son las siguientes: estasis de leche, ingurgitación mamaria, frecuencia de tomas inadecuada, mal agarre del pecho, frenillo corto y grietas en el pezón.
Hay algunos factores que pueden aumentar el riesgo de esta patología. Un estado nutricional deficitario, pezones aplanados o hundidos, el antecedente de mastitis previas, lesiones en el pezón o que el neonato posea labio o paladar hendido.
Algunas estrategias podrían ayudar a prevenir el riesgo de mastitis durante el periodo de lactancia:
Los agentes causales suelen proceder de la boca y orofaringe del recién nacido o de la piel. El Staphylococcus aureus es el germen implicado en más del 90% de los casos.
El momento de presentación más habitual de la mastitis puerperal es a las 2-3 semanas del inicio de la lactancia. Los síntomas y signos de presentación más frecuentes son: dolor y tumefacción, escalofríos, fiebre, marcada red epidérmica enrojecida y palpación de ganglios dolorosos axilares.
Cuando se sospecha causa infecciosa, su médico habitualmente comenzará de forma empírica con tratamiento antibiótico. En ocasiones, sobre todo en casos de larga evolución o recidivantes podría realizarse un cultivo de la leche materna.
Asimismo, es conveniente no dejar de amamantar al bebé, produciendo de esta forma la salida de la leche y evitando los problemas derivados de la acumulación en la mama
En casos de mala evolución con el uso de antibióticos en los que se forma un absceso puede ser necesario su drenaje quirúrgico.
Un blog del servicio de ginecología de Quirónsalud Zaragoza en el que se abordan las patologías más habituales de las diferentes etapas de la vida de una mujer.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.