Más de un 80% de la población padece estenosis de canal lumbar a partir de los 65 años

- El Hospital Quirónsalud Ciudad Real cuenta con una Unidad de Columna especializada en el tratamiento quirúrgico de pacientes de edad avanzada
- Hasta un 30% de los pacientes con estenosis diagnosticada acaban necesitando cirugía
Ciudad Real, 22 de noviembre de 2023. El tratamiento de la estenosis de canal lumbar es la cirugía de columna que se practica con mayor frecuencia a personas de edad avanzada. Alrededor de un 95% de los varones y un 80% de las mujeres de más de 65 años presentan un estrechamiento de los diámetros del canal lumbar, que puede causar presión sobre los elementos neurológicos en su interior, en particular sobre los nervios que afectan a las extremidades inferiores.
La Unidad de Columna del Hospital Quirónsalud Ciudad Real cuenta con un equipo de profesionales expertos en el tratamiento quirúrgico de pacientes de edad avanzada, ya que la edad, sostiene el doctor Luis Alvarez Galovich, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica y responsable de la unidad, "no puede ser considerada una contraindicación de un tratamiento quirúrgico".
Estos pacientes requieren, insiste el doctor Galovich, "un tratamiento personalizado que tenga en cuenta la variedad de factores clínicos de cada caso, si presenta otras patologías, lo que puede acrecentar el riesgo de complicaciones quirúrgicas, pero también las limitaciones de su actividad física derivadas de la patología y el detrimento en su calidad de vida que le esté ocasionando".
Persistencia de los síntomas tras varios tratamientos
"Los pacientes acuden a nuestra consulta buscando una segunda opinión después de haber agotado el resto de los tratamientos, sesiones de fisioterapia, medicación e infiltraciones, pese a lo que siguen presentando limitaciones funcionales", detalla el especialista.
"Hasta un 30 por ciento de los pacientes con estenosis clínicamente diagnosticada acaban necesitando una cirugía debido a la persistencia de los síntomas y la limitación funcional que les genera", explica el doctor Galovich.
"Con la utilización de técnicas y materiales adecuados podemos resolver estos problemas y obtener unos resultados similares a los que pueden presentar pacientes más jóvenes", destaca el especialista, que ha intervenido quirúrgicamente a centenares de pacientes de más de 70 años en los últimos años.
Presidente de la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER) y nombrado por la revista Forbes entre los 100 mejores médicos de España, el doctor Galovich es responsable de la Unidad de Patología de Columna del Hospital Fundación Jiménez Díaz
y la Unidad de Columna del Hospital Quirónsalud Ciudad Real, de la que también forman parte especialistas en Neurocirugía y Medicina Física y Rehabilitación.
"Somos un equipo multidisciplinar con el objetivo de dar con un diagnóstico adecuado y el mejor tratamiento para cada paciente, tratando en cada caso de mejorar su calidad de vida", resume.
Health Content
Health Content
- 4 de septiembre de 2025
Javier Alfaro, podólogo: “La fascitis plantar no debe ignorarse ya que el tratamiento precoz evitará...
La fascitis plantar es una causa frecuente de dolor al pisar y afecta al 10% de la población en algún momento de su vida.Hospital de Día Quirónsalud Donostiaen/health-centers/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaen/health-centers/policlinica-gipuzkoaPodologíaen/specialities/podologia - 5 de septiembre de 2025
Trastornos del desarrollo en la infancia: claves para una detección precoz
Durante los primeros años de vida, los niños atraviesan una etapa de evolución constante: aprenden a hablar, caminar, interactuar con su entorno y regular sus emociones. Aun...Hospital Universitari General de Catalunyaen/health-centers/hospital-universitari-general-catalunya - 4 de septiembre de 2025
Volver a la rutina: cómo ayudar a los peques a adaptarse tras el verano
El acompañamiento afectivo y entusiasta es claveHospital Quirónsalud Badalonaen/health-centers/hospital-quironsalud-badalonaPediatría y sus Áreas Específicasen/specialities/pediatria-areas-especificas