La composición de la dieta, el primer paso para tomar el control de la diabetes

Entender la enfermedad para tomar el control de la diabetes. Es el planteamiento de la charla que ofreció el pasado día 13 el nutricionista Javier Peñalver en el Hospital Quirónsalud Ciudad Real con motivo de la conmemoración hoy del Día Mundial de la Diabetes.
El especialista comenzó explicando los síntomas que pueden evidenciar que estamos ante una diabetes, así como los diferentes tipos de diabetes. "Es importante conocer la diferencia entre la diabetes tipo 1, que se caracteriza por la deficiencia absoluta de insulina, de la diabetes tipo 2 que se caracteriza por una menor secreción de insulina por resistencia a dicha hormona, por produccion excesiva de glucosa por el hígado y por el metabolismo anormal de la grasa, porque el tratamiento y cómo actuar frente a una u otra son diferentes", detalla Peñalver.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Una vez recibido el diagnóstico, "es muy importante la implicación del paciente y su adhesión tanto a la dieta pautada, como a la medicación que se la haya prescrito como a la actividad física recomendada, ya que el ejercicio físico actúa contra la resistencia a la insulina y beneficia el funcionamiento metabólico corporal", subraya.
A ello sumó otras recomendaciones importantes, como "la importancia de mantenerse bien hidratado o evitar usar pantallas azules antes de dormir para garantizar un sueño reparador, ya que dormir mal produce una alteración en las hormonas que regulan el hambre", señala.
Evitar complicaciones
De todos estos factores, destaca, "depende en buena medida que mantengamos la diabetes bajo control, tratando de evitar complicaciones asociadas a la enfermedad, como pueden ser desde la enfermedad cardiovascular al pie diabético o una retinopatía diabética".
Centrado en al plano nutricional, Peñalver indica "la diferencia entre consumir monosacáridos y disacáridos de asimilación rápida, presentes en alimentos como la miel o las frutas, de los de asimilación media-rápida como los que se encuentran en la lactosa de la leche y sus derivados, así como los almidones de asimilación rápida o los almidones complejos de asimilación lenta".
Entre sus recomendaciones, "optar por lácteos de cabra y oveja, ricos en beta-caseína A2, que favorecen al sistema digestivo, y los panes de masa madre por su tipo de fermentación, evitando el consumo de harina blanca refinada y tratando de optar por panes de espelta, trigo sarraceno o centeno".
Evitar los fritos y los sucedáneos de carne o pescado, no abusar de la sal ni las carnes rojas y consumir los vegetales cocidos y pelados son otros de sus consejos. "En caso de tomar crudos, priorizar los brotes tiernos, garantizando en cualquier caso un aporte suficiente de betacarotenos, presentes en alimentos como la zanahoria, la calabaza o el boniato, ya que son fundamentales para la reducción del estrés oxidativo", indica.
Nueces de Brasil y frutos rojos
Lo que también debe incluir la dieta, en opinión de Peñalver, "nueces de Brasil, ricas en selenio y fundamentales para el correcto funcionamiento del tiroides, y un puñado de frutos rojos al día, que mejorarán nuestra salud intestinal por su alto contenido en polifenoles".
La hora y duración de las comidas también es un elemento a tener en cuenta. Para el especialista, resulta especialmente importante "cenar pronto, lo más cercano posible a que sea de día, evitando picos de glucemia antes de irse a dormir".
Health Content
Health Content
- 17 de noviembre de 2025
SIBO: qué sabemos hoy sobre el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado
Aunque el SIBO es un diagnóstico cada vez más frecuente, su manejo clínico sigue siendo complejo. Dos especialistas del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitar...Hospital Universitari Dexeusen/health-centers/hospital-universitari-dexeusAparato Digestivoen/specialities/aparato-digestivo - 17 de noviembre de 2025
Ojo seco: una patología poco banal que puede ser solucionada con pulsos de luz de forma ambulatoria
La técnica denominada luz pulsada intensa (IPL, por sus siglas en inglés) trata las glándulas de Meibomio que se encuentran en los párpadosHospital Universitario Quirónsalud Madriden/health-centers/hospital-universitario-quironsalud-madridOlympia Centro Médico PozueloOftalmologíaen/specialities/oftalmologia - 17 de noviembre de 2025
Fiebre en niños: cuándo preocuparse y cuándo no
La fiebre es el mayor motivo de consulta en Urgencias pediátricas durante los 3 primeros años de vidaHospital El Pilaren/health-centers/hospital-el-pilarPediatría y sus Áreas Específicasen/specialities/pediatria-areas-especificas






