Cáncer de páncreas
¿Cuál es el pronóstico del cáncer de páncreas? Toda la información sobre los síntomas, los factores de riesgo y los tratamientos de esta enfermedad.
Síntomas y causas
El cáncer de páncreas es una proliferación descontrolada de células malignas en el páncreas. Generalmente se trata de un adenocarcinoma, que es un tumor que se origina en el tejido glandular que reviste al órgano.
Según en qué parte del órgano se forme, existen dos tipos principales de cáncer de páncreas:
- Adenocarcinoma ductal de páncreas: se origina en las células exocrinas, que forman las glándulas exocrinas y los conductos pancreáticos encargados de producir y liberar las enzimas que intervienen en la digestión. Es el tipo más frecuente.
- Carcinoma neuroendocrino: es menos frecuente que el anterior y tiene mejor pronóstico. Surge en las células endocrinas del páncreas, encargadas de producir hormonas como la insulina y el glucagón. Los tumores neuroendocrinos pueden ser:
- Funcionantes, si producen un exceso de hormonas.
- No funcionantes, si detienen la producción de hormonas.
El de páncreas es uno de los cánceres más agresivos del tracto digestivo y suele tener mal pronóstico debido a que es habitual que se diagnostique de forma tardía debido a que, en la mayoría de casos, es asintomático hasta que se ha diseminado a otros órganos. Además, muchos de los síntomas son similares a los de otras patologías no cancerosas.
Síntomas
A medida que el tumor crece, el cáncer de páncreas puede manifestar los siguientes síntomas:
- Ictericia: color amarillento en la piel y en el blanco de los ojos. Se debe a la invasión de la vía biliar, que interrumpe el flujo de bilis al intestino.
- Picores generalizados causados porque no se eliminan las sales biliares.
- Dolor de espalda y de abdomen.
- Pérdida de peso sin razón aparente.
- Fatiga.
- Heces de color claro.
- Orina de color oscuro.
Los carcinomas endocrinos pueden cursar con otros síntomas adicionales:
- Diarrea.
- Masa en el abdomen.
- Taquicardia.
- Debilidad
- Aturdimiento.
- Dolor de cabeza.
- Visión borrosa.
- Sudoración y sofocos.
- Úlceras estomacales.
- Reflujo.
- Diarrea.
- Erupciones cutáneas en la cara, el estómago o las piernas.
- Enrojecimiento, dolor e hinchazón en las extremidades como consecuencia de la formación de coágulos.
- Irritación en la lengua y en las esquinas de la boca.
- Sensación de hambre y sed excesiva.
- Necesidad de orinar a menudo.
Causas
El crecimiento descontrolado de las células pancreáticas se debe a mutaciones producidas en su ADN. Estos cambios pueden activar los genes que ayudan al crecimiento y al desarrollo de las células o desactivar los genes que mantienen el control de la reproducción y la muerte celular. Las células cancerosas se agrupan y forman una masa, el tumor, que crece e invade el tejido corporal sano. No se conoce la causa exacta de estas mutaciones, pero sí se considera que ciertos factores de riesgo aumentan la probabilidad de que aparezcan.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo de desarrollar cáncer de páncreas se incluyen:
- Tabaquismo.
- Obesidad.
- Alcohol.
- Edad: afecta más habitualmente a personas mayores de 65 años.
- Antecedentes personales de pancreatitis o diabetes.
- Antecedentes familiares de cáncer de páncreas.
- Trastornos hereditarios, como síndrome de neoplasia endocrina múltiple de tipo 1, síndrome de Lynch, Síndrome de Von Hippel-Lindau, síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario o síndrome de melanoma familiar, entre otros.
Complicaciones
Como se ha mencionado, el adenocarcinoma ductal pancreático solo presenta síntomas graves cuando ya existe metástasis, en ese caso, el pronóstico de la enfermedad suele ser fatal. Asimismo, el crecimiento del tumor puede afectar significativamente al proceso digestivo, impidiendo tanto la ingesta de alimentos como la absorción de nutrientes, además de causar una obstrucción que bloquee el paso de los alimentos del estómago al intestino.
Prevención
Se puede actuar contra los factores de riesgo evitando el tabaco y manteniendo un peso corporal saludable. Además, en caso de presentar antecedentes familiares de cáncer de páncreas, se recomienda realizar pruebas de detección temprana para diagnosticarlo antes de que presente síntomas o pruebas genéticas que determinen el riesgo de padecerlo.
¿Qué médico trata el cáncer de páncreas?
El cáncer de páncreas es diagnosticado y tratado en las unidades de aparato Digestivo y gastroenterología y oncología, tanto médica como radioterápica.
Diagnóstico
Para diagnosticar el cáncer de páncreas se realizan diferentes pruebas después de la anamnesis:
- Prueba de marcadores tumorales: en una muestra de sangre u orina se miden los niveles de ciertos antígenos, como el CA 19-9 o el ACE, que apuntan a la presencia de adenocarcinomas.
- Prueba de cromogranina A: una cantidad elevada de cromogranina A en sangre acompañada de cantidades normales de hormonas puede ser indicativo de un carcinoma neuroendocrino no funcionante.
- Ecografía endoscópica: mediante una sonda con cámara introducida por la garganta, se obtienen imágenes del tracto digestivo y de los órganos y tejidos circundantes.
- Tomografía computarizada abdominal: se obtienen imágenes tridimensionales por rayos X de los órganos y tejidos. En la tomografía por emisión de positrones se inyectan en sangre sustancias radioactivas que facilitan la identificación de las células cancerosas.
- Resonancia magnética: muestra imágenes detalladas de los tejidos blandos del cuerpo obtenidas mediante ondas de radio e imanes.
- Centellografía de receptores de somatostatina: se inyecta una forma radioactiva de octreotida, una hormona que se adhiere a las células cancerosas. La cámara detecta la radioactividad y localiza los tumores. Este procedimiento se utiliza para detectar tumores neuroendocrinos.
- Colangiopancreatografía: este estudio por imágenes permite observar los conductos pancreáticos y biliares y detectar la presencia de tumores. Se puede realizar mediante endoscopia, por resonancia magnética o de forma percutánea.
- Biopsia: consiste en la extracción y el análisis de muestras de tejido para confirmar la presencia de cáncer. Se suele realizar mediante aspiración con aguja, por ecografía endoscópica o por colangiopancreatografía endoscópica.
Tratamiento
El tratamiento aplicado depende del tamaño del cáncer, de su localización y del nivel de extensión a otras áreas del cuerpo, aunque habitualmente es necesaria una combinación de varios tratamientos:
- Cirugía: se recurre a cirugía para extirpar el cáncer cuando este no se ha diseminado a otros órganos. Se extirpa la parte del páncreas afectada o la totalidad del páncreas. La cirugía suele acarrear la extirpación de parte de otros órganos, como el intestino delgado, el hígado, el conducto biliar o el bazo.
- Cirugía paliativa: si no es posible exterminar el cáncer, se recurre a cirugía para aliviar la obstrucción biliar o digestiva y mejorar la calidad de vida del paciente.
- Radioterapia externa: una máquina emite haces de alta energía que destruyen las células cancerosas.
- Quimioterapia: se administran por vía oral o intravenosa diferentes combinaciones de fármacos que destruyen las células cancerosas o impiden su multiplicación.
- Terapia dirigida: se utilizan medicamentos que identifican y atacan células cancerosas específicas.
- Inmunoterapia: consiste en el uso de fármacos que estimulan el sistema inmunitario para que reconozca y destruya las células cancerosas más eficazmente.
- Cuidados paliativos: un tipo especial de atención médica que ayuda a aliviar los síntomas del cáncer y los efectos secundarios del tratamiento. También se puede brindar apoyo psicológico, especialmente útil en el caso de tumores con poca esperanza de vida, como el adenocarcinoma ductal.
Documentación relacionada:
Si tienes más dudas sobre la preparación para la prueba puedes contactarnos en el teléfono gratuito:
900 301 013