Tumores de mediastino

¿Cuál es la esperanza de vida de los tumores de mediastino? Todo sobre los síntomas, los métodos diagnósticos y los tratamientos para los tumores en el mediastino.

Síntomas y causas

El mediastino es el área limitada por el esternón, la columna vertebral, el cuello, los pulmones y el diafragma. Contiene el corazón, los grandes vasos (arteria aorta, vena cava y arterias y venas pulmonares), la tráquea, el timo, algunos ganglios linfáticos o el esófago entre otras estructuras vitales.

Los tumores de mediastino son poco frecuentes y se desarrollan con el crecimiento anómalo de células benignas o cancerosas en algún punto del mediastino (anterior, medio o posterior).

Al tratarse de una región amplia y con diversos órganos, los tumores de mediastino pueden ser de diferentes tipos en función de su localización.

En el mediastino anterior se pueden desarrollar:

  • Timoma (asociado a la Miastenia Gravis) y Carcinoma tímico: son los tumores del mediastino más frecuentes. Tienen su origen en timo. Los timomas suelen ser de lento crecimiento, sin embargo, el carcinoma tímico es más agresivo y se disemina con más rapidez.
  • Quistes tímicos: formaciones saculares benignas que se rellenan de líquido.
  • Hiperplasias tímicas.
  • Masas tiroideas: suele ser benignas, como el bocio tiroideo.
  • Linfomas: mediastínico de células B o de Hodgkin con esclerosis nodular.
  • Cáncer de células germinales: puede ser benigno, como los teratomas, o maligno (seminomas los más frecuentes).
  • Liposarcoma.
  • Fibrosarcoma.

En el mediastino medio se pueden desarrollar:

  • Quiste pericárdico: crecimiento benigno de la membrana que recubre al corazón que suele rellenarse de líquido.
  • Quiste entérico.
  • Quiste broncogénico: quistes benignos que suelen estar llenos de líquido o moco.
  • Patología del esófago: pueden ser entidades benignas como la acalasia, el divertículo esofágico o la hernia hiatal, aunque también pueden ser malignas como el cáncer de esófago.
  • Linfadenopatías mediastínicas: en relación más frecuentemente con linfoma, sarcoidosis o metástasis.
  • Neoplasias de la tráquea: pueden ser benignas o malignas.
  • Enfermedades de los vasos sanguíneos: aneurismas o disecciones más frecuentemente.

En el mediastino posterior se pueden desarrollar:

  • Tumores neurogénicos como schwannomas, neuroblastomas, ganglioneuroblastomas o ganglioneuromas. En esta localización se da el tipo de tumores más frecuente y suelen ser benignos.
  • Meningoceles.
  • Linfadenopatías mediastínicas.
  • Quistes neuroentéricos.
  • Tumores de la médula espinal.

Síntomas

Los tumores del mediastino sueles ser asintomáticos o mostrar signos fácilmente confundibles con los de otras patologías más frecuentes. Lo más habitual es que se descubran de forma incidental tras una radiografía de tóraxRadiografía de tóraxRadiografía . Los síntomas más característicos de este tipo de tumores son debidos a la presión sobre estructuras cercanas:

  • Dolor torácico.
  • Tos, en ocasiones, con esputo de sangre.
  • Dificultad para respirar y/o tragar.
  • Ronquera.
  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Sudores fríos.
  • Pérdida de peso

Causas

Las principales causas de los tumores de mediastino son:

  • Antecedentes personales de otros tipos de cáncer.
  • Tabaquismo: afecta principalmente a los pulmones, los vasos sanguíneos y el corazón.
  • Alcoholismo: favorece la formación de tumores en el esófago.
  • Exposición a contaminantes químicos.

Factores de riesgo

Algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecer un tumor de mediastino son:

  • Sexo masculino.
  • Mayores de 40 años.
  • Antecedentes familiares de tumores de mediastino.
  • Tabaquismo, alcoholismo o exposición continuada a agentes químicos contaminantes.

Complicaciones

Las principales complicaciones se deben al crecimiento local de las masas que comprimen estructuras adyacentes y que generan síntomas.
Además, los tumores malignos de mediastino pueden presentar complicaciones a distancia cuando metastatizan.

Prevención

No se conoce una forma de prevenir la aparición de los tumores de mediastino. No obstante, se recomienda evitar el consumo de alcohol y tabaco, además de acudir a un especialista si aparecen síntomas como los descritos previamente.

¿Qué médico trata los tumores de mediastino?

En el abordaje de los tumores de mediastino suelen intervenir los especialistas en Cirugía Torácica, Neurocirugía, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Oncología Médica, Oncología Radioterápica o Neumología, entre otras especialidades.

Diagnóstico

La mayoría de las veces, los tumores mediastínicos son hallazgos incidentales. Además de la anamnesis y la exploración física, para diagnosticar los tumores de mediastino se recurre a las siguientes pruebas:

Tratamiento

El tratamiento de los tumores de mediastino depende del tipo de tumor, de su localización, de su naturaleza (si es benigno o no), de las características del paciente o de los síntomas que produzca entre otras cosas. La decisión del tipo de tratamiento suele tomarse en un comité multidisciplinar en el que intervienen múltiples especialistas con el objetivo de individualizar cada caso y poder tomar siempre la mejor decisión en base a la evidencia científica y a las preferencias del paciente.

Por norma general, los tratamientos más utilizados son:

  • Intervención quirúrgica: ya sea mediante cirugía mínimamente invasiva o cirugía abierta, consiste en la extirpación del tumor. Suele ser el tratamiento de elección en la gran mayoría de los tumores, sobre todo si son tumores malignos o aquellos benignos que generen síntomas.
  • Quimioterapia: se inyectan fármacos con componentes químicos para destruir las células cancerígenas.
  • Radioterapia: se aplican dosis altas de radiación para reducir los tumores.
¿Quieres una cita con un profesional?