Mediastinoscopia

La mediastinoscopia se utiliza para observar la cavidad existente entre los pulmones y el esternón. Se trata de una técnica invasiva que precisa la introducción de una sonda con una cámara en su extremo a través del pecho. Durante el proceso se pueden tomar muestras para hacer una biopsia.

Examen diagnósticoExamen diagnóstico

Descripción General

La mediastinoscopia es un procedimiento que se utiliza para explorar el mediastino, que es la cavidad que se encuentra entre los pulmones y el esternón. Para ello, se introduce en el pecho un instrumento llamado mediastinoscopio, formado por un tubo largo y flexible con una luz en el extremo e instrumental de corte que permite tomar muestras para hacer biopsias o retirar neoplasias de tamaño pequeño.

Se trata de una técnica diagnóstica que permite analizar los motivos por los que se han formado adenopatías, es decir, los ganglios linfáticos del pecho han aumentado de tamaño. Además de observar el estado del mediastino (tráquea, bronquios y ganglios) se recogen muestras de tejido para analizar posteriormente en el laboratorio.

¿Cuándo está indicada?

Resulta adecuado practicar una mediastinoscopia en aquellos pacientes con los ganglios linfáticos inflamados o en los que se han detectado anomalías en el pecho durante una prueba de diagnóstico por imagen. Este procedimiento es especialmente útil en casos de sarcoidosis, tuberculosis o tumores cancerosos.

¿Cómo se realiza?

Es preciso utilizar anestesia general, que se administra por vía intravenosa, para hacer una mediastinoscopia. Con el paciente sedado, se practica un corte en el pecho por encima del esternón para introducir el catéter y deslizarlo lentamente hasta el mediastino. Mientras tanto, el especialista observa con detalle cada parte del interior del pecho y elimina aquellas tumoraciones de tamaño pequeño. Cuando hay alguna masa de mayor tamaño, se lleva a cabo una biopsia, es decir, se toman muestras para analizarlas posteriormente en el laboratorio.

Nada más extraer las muestras en los casos de mediastinoscopia con biopsia, deben sumergirse en formol y guardarse en un recipiente tapado para evitar que se corrompan o se oxiden. En el laboratorio, se cortan en planchas finas que se observan en el microscopio para buscar indicios de infección, inflamación o cáncer.

Una vez finalizado el procedimiento, se retira el mediastinoscopio con cuidado mientras se vuelve a revisar la zona en busca de anomalías que no se hayan detectado previamente y se cierra la incisión con puntos de sutura.

Riesgos

La mayoría de los efectos secundarios producidos por una mediastinoscopia están relacionados con una reacción anómala o alérgica frente a los componentes de la anestesia.

En raras ocasiones se producen complicaciones como una lesión en algún vaso sanguíneo que provoca una hemorragia, neumotórax, trastorno de la voz (disfonía) producido por una lesión en el nervio de la laringe o infección en los pulmones (pulmonía) o en el área de incisión.

Qué esperar de una mediastinoscopia

Dependiendo de los motivos por los que se realiza y del estado del paciente, es posible que la mediastinoscopia sea ambulatoria o que sea necesario permanecer un día en el hospital.

El día del procedimiento, el paciente debe firmar un consentimiento informado y vestirse con la bata que se facilita en el centro médico. Una vez en la camilla del quirófano, se administra anestesia. Por lo tanto, el paciente se despierta en el área de reanimación después de entre 60 y 90 minutos, tiempo que dura la intervención.

Es posible que se sienta presión en el pecho producida por el tubo que se introduce en la tráquea para facilitar la respiración durante el procedimiento. Algunas personas sienten un ligero adormecimiento en la garganta en la boca, por lo que se desaconseja comer o beber hasta que se haya pasado por completo. Para evitar el dolor en la zona de la incisión, se prescriben analgésicos.

Es recomendable acudir acompañado, ya que no es adecuado conducir después de la anestesia general. Una vez en casa, los cuidados se limitan a mantener limpios los puntos hasta que se caigan por sí solos o haya que acudir a que los retire un enfermero de atención primaria.

El periodo de recuperación de una mediastinoscopia suele ser de 24 horas, tras las que el paciente puede retomar su actividad habitual evitando los esfuerzos durante unos días.

El tiempo de espera para recibir los resultados varía en función de si se ha realizado una biopsia o no. Se facilitan en una consulta con el especialista que haya solicitado la prueba.

Especialidades en las que se solicita una mediastinoscopia

La mediastinoscopia se realiza en las especialidades de neumología y oncología.

Cómo prepararse

Antes de una mediastinoscopia es preciso pasar los exámenes preoperatorios que garantizan que el paciente tiene el estado de salud necesario para someterse a una anestesia general (análisis de sangre, pruebas de coagulación, evaluación del corazón).

El día de la prueba es necesario acudir en ayunas.