Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

¿Dolor de cabeza por cambiar de turno? La ciencia propone una nueva causa de migraña

¿Trabajas de noche, haces guardias o cambias con frecuencia de turno en tu trabajo? Si sufres migrañas, no estás solo. Un creciente número de estudios ha observado que las personas con turnos laborales irregulares tienen muchas más probabilidades de padecer migrañas. Tanto es así, que un grupo de expertos ha propuesto crear una nueva categoría médica: la "Shift-work migraine disorder", o migraña asociada al trabajo por turnos.

2025 07 17 Dolor de cabeza por cambiar de turnoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 07 17 Dolor de cabeza por cambiar de turno

¿Qué es exactamente?
La migraña por turnos de trabajo se definiría como aquella que:
• Aparece o se agrava en las 24 horas posteriores a un cambio de turno (por ejemplo, de mañana a noche).
• Está relacionada con la alteración del sueño, el cansancio extremo y la desregulación del ritmo biológico.
• Puede volverse más frecuente o intensa en quienes trabajan a turnos durante largos periodos de tiempo.
Aunque todavía no es un diagnóstico oficial, esta propuesta está generando interés en la comunidad científica, especialmente en países donde los trabajos a turnos son muy comunes, como en el ámbito sanitario, logístico o de atención 24/7.

¿Qué dice la ciencia?
Un reciente metaanálisis publicado en 2024 ha mostrado que:
• Las personas que trabajan por turnos tienen un 61 por ciento más riesgo de sufrir migrañas que quienes trabajan en horarios fijos.
• En el caso de las mujeres, ese riesgo podría duplicarse o incluso triplicarse en algunos estudios.
Estos datos son especialmente preocupantes si tenemos en cuenta que más del 20  por ciento de la población activa mundial trabaja por turnos, y muchas veces sin un acompañamiento médico que tenga en cuenta estos factores.

¿Por qué ocurre?
El cuerpo humano sigue un reloj interno llamado ritmo circadiano, que regula funciones básicas como el sueño, la temperatura corporal y la liberación de hormonas. Alterar este ritmo de forma crónica (como ocurre con los cambios constantes de turno) puede causar un desequilibrio en el cerebro, especialmente en estructuras relacionadas con la migraña, como el hipotálamo y el ganglio del trigémino.
Además, los cambios de horario pueden provocar:
• Insomnio o sueño de mala calidad.
• Alimentación desorganizada.
• Aumento del estrés.
• Mayor consumo de cafeína o estimulantes.
Todos ellos son factores conocidos que pueden desencadenar o agravar las crisis de migraña (Triggers)

¿Qué se puede hacer?
Aunque este post no trata sobre tratamientos, sí es importante destacar que:
• Reconocer esta forma de migraña podría ayudar a muchas personas a identificar la causa de sus síntomas.
• Puede servir como punto de partida para que médicos, empresas y trabajadores colaboren en ajustar los turnos o prevenir los efectos del cambio horario.
• Visibilizar esta situación también podría ayudar a reducir el estigma que sufren muchas personas con migraña, especialmente en entornos laborales exigentes.

Para saber más:
• American Headache Society. "New Headache Diagnosis Proposed: Shift-Work Migraine Disorder" Medscape, 2025
• Headache: The Journal of Head and Face Pain. Circadian rhythms and headache


Dr. Jaime Rodriguez Vico
Especialista del Servicio de Neurología
Coordinador de la Unidad de Cefaleas
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de CEFABLOG
Sobre este blog

Blog para informar a los pacientes de novedades y actualización en Cefaleas y dolor craneao-facial. Coordinados desde la Unidad de Cefaleas de la FJD

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.