Quirónsalud
Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Historia
El primer estudio acerca del uso del oxígeno como tratamiento de algún tipo de cefalea data de 19401. En dicho trabajo el autor trató con O2 a un flujo de 6-8 l/min a 93 pacientes diagnosticados de "migraña típica" o de "cefalea no migrañosa" con resultados variables. En 1952 Horton recomienda el uso del oxígeno como tratamiento para la cefalea en racimos (conocida en dicha época como "cefalalgia histamínica")2, resaltando que dicho tratamiento solía ser más eficaz si se administraba de forma precoz.
Se desconoce el razonamiento que llevó a los autores a probar la oxigenoterapia como tratamiento para la cefalea, sin embargo, dado que en aquella época se consideraba que la migraña era causada por cambios en la luz vascular, es posible que se hubiera buscado un efecto a dicho nivel. A día de hoy, es bien sabido que la fisiopatología de las cefaleas es mucho más compleja y que lo cambios a nivel vascular son consecuencia y no causa y que además no son la base fisiopatológica detrás del dolor.
Estudios posteriores (entre los que se incluye un ensayo clínico del 20093) realizados exclusivamente en pacientes con cefalea en racimos, demostraron que el oxígeno a alto flujo no solo era una opción eficaz, sino que era mejor opción terapéutica que los tratamientos orales disponibles (derivados del ergot y analgésicos), dado que producía una mejoría más rápida y con menos efectos secundarios.
A principios de los 90’s se empleó la terapia hiperbárica en pacientes con cefalea en racimos sin respuesta a ningún tratamiento, pero los resultados no fueron consistentes.
Adicionalmente una revisión de la biblioteca Cochrane del 20084 desaconseja este tratamiento, dado que no hay suficiente evidencia para determinar la utilidad y que además se trata de una terapia costosa y de poca disponibilidad.
En cuanto a la migraña, los diferentes estudios realizados, algunos muy recientes no han logrado obtener resultados concluyentes5,6.
Mecanismo de acción
Actualmente se desconoce el mecanismo exacto tras el efecto analgésico en cefaleas. Algunas de las hipótesis que se han planteado es la inhibición del reflejo trigémino-autonómico y/o la modulación de neuropéptidos implicados en la fisiopatología del dolor como el CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina)7,8.
Cefalea en racimos
La cefalea en racimos es uno de los tipos de cefalea más incapacitante que existe. Se caracteriza por múltiples episodios al día de dolor muy intenso a nivel periorbitario y suele estar asociado a otros síntomas como ptosis palpebral (caída del párpado), inyección conjuntival (enrojecimiento ocular), lagrimeo, congestión nasal y/o nerviosismo. El dolor es tan fuerte que los que lo padecen pueden llegar a considerar el suicidio (históricamente es conocida como la "cefalea del suicidio").
Actualmente, la oxígenoterapia es la terapia de elección, el dolor suele desaparecer al cabo de 15 minutos en cerca del 78% de los pacientes. Este tratamiento está cubierto por la Seguridad Social en España y otros países como Inglaterra, Canadá y China. En Japón fue incluido en el 2018 y en USA en el 2021. Sin embargo, en algunos países como Australia y Corea del Sur los pacientes deben asumir los costes9. Cabe anotar que aquellos que no se lo pueden permitir, no solo suelen perder su trabajo, sino que tienen una mala calidad de vida dada la limitación que esta cefalea implica.
Migraña
Los estudios realizados en migraña han tenido resultados muy variados, incluso alguno de ellos evidenció un empeoramiento de los síntomas tras la oxigenoterapia. No obstante, se ha publicado el caso de un paciente con migraña y síntomas trigémino-autonómicos (presentes en la cefalea en racimos: ptosis palpebral, inyección conjuntival, lagrimeo, congestión nasal y/o nerviosismo) con una respuesta transitoria al oxígeno10, pero con reaparición del dolor tras suspender el oxígeno. Dado que actualmente no hay evidencia de la utilidad de la oxigenoterapia para las migrañas, en general no se recomienda su uso como tratamiento para las crisis.
Riesgo de la oxigenoterapia
Uno de los potenciales riesgos es la producción de radicales libres como el anión super óxido y peróxido de hidrógeno que pueden producir destrucción de los tejidos. Sin embargo, dado que la exposición en los pacientes con cefalea es corta, se estima que el riesgo es muy bajo. Por otra parte, el oxígeno es un producto inflamable, por lo que se recomienda no fumar durante los lapsos de tratamiento.
Conclusiones
Aunque, a día de hoy, se desconoce el mecanismo de acción, se ha demostrado que el oxígeno es un tratamiento muy eficaz y seguro para el tratamiento de la cefalea en racimos. Sin embargo, no se dispone de evidencia suficiente para recomendarlo en migraña.
Bibliografía
Dr. Alex Jaimes Sánchez
Especialista del Servicio de Neurología
Unidad de Cefaleas
Fundación Jiménez Díaz
(c/ Quintana 11, 4ª planta)
Hola Margarita
No hay ninguna evidencia científica.
Saludos
Hola Antonio
Hay migrañas que responden a oxígeno pero las revisiones que se hacen en poblaciones no han demostrado eficacia superior al placebo. No se recomienda pero lo ponen en las urgencias por ignorancia. Es el tratamiento de elección de la cefalea en racimos, que clínicamente se puede diferenciar claramente.
Un saludo
¿Como sé que cantidad de oxígeno suministrarle a una persona con cefalea en racimo?
Hola Daniela
Oxígeno al 100% 7-12litros por minutos 15-20 minutos con mascarilla cerrada.
Un saludo
Hola, ¿se recomienda comprar una botella de oxígeno para tener siempre a mano en casa si empieza un ataque de cefaleas en racimo en crisis? ¿cuál me recomendaría? Gracias.
Buenos días, Carmen, ese tipo de botellas las recetan los neumólogos y los neurólogos. En cada centro es distinto. Solo valen las bombonas grandes. Un saludo.
A mí hijo le han diagnosticado cefalea migrañosa, en este caso, ¿podría ser beneficioso la oxigenoterapia o cámara hiperbárica? Un saludo.
Buenos días, María José, no hay evidencia, en este caso, de que la oxigenoterapia o la cámara hiperbárica puedan ser beneficiosas. Un saludo.
¡Hola! ¿Se recomienda la oxigenoterapia en embarazo? Muchas gracias
Hola, Valeria. No, no se recomienda la oxigenoterapia en embarazo.
Un saludo.
Buenas tardes, desde mayo estoy diagnosticada de cefalea en racimos y sospecho que la padezco desde hace un año. Llevo tratamiento farmacológico (topamax, manidon y prednisona) que no ha dado resultado realmente. Estoy sin ataques de dolor durante el mes que tomo la cortisona, pero en cuanto me la quitan o reducen a mínima dosis vuelven a abrirse las puertas del infierno. Llevo varios días probando el oxígeno y me da resultado, pero ¿puede llegar a sustituir completamente al tratamiento farmacológico? Muchas gracias.
Buenas tardes, Daira, el oxígeno solo sirve para las crisis de dolor. Tienes que ir a una Unidad de Cefaleas para que te vean. Un saludo.
Hace unos 10 años que tengo migraña, pero hace cuestión de un año mi dolor ha cambiado y es exactamente los síntomas que se indican para la cefalea en racimo, mi pregunta es, ¿puede haberse transformado de migraña a cefalea en racimo o es que ahora tengo las dos cosas a la vez?
Gracias, saludos.
Hola, Vicky, hay que verte en Consulta. En ocasiones se confunden las dos entidades. Un saludo.
Blog para informar a los pacientes de novedades y actualización en Cefaleas y dolor craneao-facial. Coordinados desde la Unidad de Cefaleas de la FJD
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.
Mi pregunta desesperada es: ¿La hiper oxigenación sirve para quitar el dolor de Neuralgia del Trigémino? Gracias por su atención.