Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • El primer paso para aliviar tu dolor de cabeza: explicárselo al médico

    El diagnóstico de las cefaleas se basa principalmente en la descripción detallada de los síntomas, ya que el examen clínico juega un papel clave para definir con precisión el tipo de dolor de cabeza y elegir el tratamiento más adecuado. Por eso, es fundamental que los pacientes nos proporcionen toda la información posible sobre su dolor. Tu dolor de cabeza tiene historia, ¡aprende a contarla! Aquí están los aspectos más importantes que debes compartir con tu médico en la consulta:

    2024 10 21 El primer paso para aliviar tu dolor de cabeza 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 10 21 El primer paso para aliviar tu dolor de cabeza 1

    • Inicio: Es crucial que nos cuentes cuándo empezaron tus dolores de cabeza. ¿Llevas sufriéndolos desde hace muchos años, quizá desde la infancia o la adolescencia, desde la primera menstruación? ¿O son de aparición reciente? A menudo, las cefaleas que no han sido diagnosticadas ni tratadas tienden a empeorar con el tiempo, por lo que esta información nos ayuda a diagnosticar y trazar una mejor estrategia de tratamiento.
    • Tipo de dolor: Aunque a veces resulta complicado describir el dolor, es importante que lo intentes. ¿El dolor es pulsátil, como si sintieras los latidos del corazón en la cabeza? ¿Es opresivo, como si llevaras una banda apretada alrededor de la cabeza? ¿O es un dolor punzante en un punto específico? Estas descripciones nos orientan sobre el tipo de cefalea que padeces.
    • Localización: El lugar donde se manifiesta el dolor también es clave. Algunas cefaleas se localizan en un solo punto, mientras que otras cambian de ubicación en cada episodio. ¿Duele siempre un lado de la cabeza o el dolor alterna de un lado a otro? ¿Es en la frente, la parte posterior de la cabeza, o en las sienes? ¿Inicia en un punto y se extiende progresivamente? Cuanta más información nos proporciones, mejor podremos identificar el tipo de dolor.
    • Síntomas asociados: Además del dolor, los síntomas que lo acompañan pueden darnos pistas importantes. ¿Te molesta la luz o el ruido durante los episodios? ¿El dolor empeora con actividades cotidianas, como caminar? ¿Tienes náuseas, o ves destellos de luz? También es útil saber si alguno de tus ojos se enrojece, si te lagrimean o si experimentas congestión nasal o caída del párpado. Todos estos detalles son cruciales para afinar el diagnóstico.

    2024 10 21 El primer paso para aliviar tu dolor de cabeza 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 10 21 El primer paso para aliviar tu dolor de cabeza 2

    • Duración de cada episodio: La duración de los episodios, puede variar dependiendo del tipo cefalea, desde unos segundos hasta varios días. Contarnos cuánto duran tus crisis de dolor es vital para determinar qué tipo de cefalea estás sufriendo. Por ejemplo, las migrañas suelen durar de 4 a 72 horas, mientras que las cefaleas en racimos 15-180 minutos.
    • Factores desencadenantes: Identificar los factores que provocan es de gran ayuda. Entre los más comunes se encuentran la menstruación, cambios en el clima, alteraciones en los patrones de sueño, estrés o cambios estacionales. Algunas personas experimentan dolor de cabeza al realizar esfuerzos como toser o hacer fuerza con el abdomen (maniobra de Valsalva). Si ya has detectado algún desencadenante, no dudes en mencionarlo.
    • Frecuencia: Es muy útil llevar un calendario en el que anotes los días que tienes cefalea, junto con la intensidad del dolor y si tomaste algún medicamento. Saber la frecuencia de tus dolores de cabeza no solo nos ayuda a definir el tipo de cefalea, sino también a decidir si es necesario comenzar un tratamiento preventivo.
    • Preventivos previos: Las cefaleas se tratan de dos maneras: con tratamientos agudos, que se toman en el momento en que aparece el dolor, y con tratamientos preventivos, que se usan a diario para reducir la frecuencia de los episodios. Los tratamientos agudos más comunes son los antiinflamatorios (como el naproxeno) y los triptanes (como el sumatriptán). Los preventivos son mucho mas variados y pueden incluir antidepresivos, antiepilépticos, entre otros. Es fundamental que nos informes si ya has probado alguno de estos tratamientos y cómo te ha ido con ellos. Saber si un medicamento ha funcionado o ha producido efectos secundarios nos ayuda a ajustar el tratamiento.
    • 2024 10 21 El primer paso para aliviar tu dolor de cabeza 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 10 21 El primer paso para aliviar tu dolor de cabeza 3
    • Precisión en los detalles: Sabemos que no siempre es fácil recordar todos estos detalles, pero cuanto más precisa sea la información que nos brindes, más fácil será para nosotros determinar el diagnóstico correcto y elegir el tratamiento que mejor se ajuste a tus necesidades. ¡Tu colaboración es clave!

    Dr. Alex Jaimes

    Especialista del Servicio de Neurología y Unidad de Cefaleas

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Buscador de CEFABLOG
Sobre este blog

Blog para informar a los pacientes de novedades y actualización en Cefaleas y dolor craneao-facial. Coordinados desde la Unidad de Cefaleas de la FJD

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.