Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de la Mujer del Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Estrenamos la segunda temporada de las conversaciones más íntimas sobre la salud de la mujer en “Entre Nosotras”.

    Making of 2Making of 2Las mujeres experimentan situaciones, problemas de salud y enfermedades exclusivas de su género y cuatro especialistas de la Unidad de la Mujer nos hablarán sobre los que más nos interesan.

    Los doctores Néstor Herráiz, Mónica Macía, Jessica Marqués y Alberto Lanzón conversan de forma distendida con la periodista Blanca Escorihuela y abordan tanto los aspectos clínicos como emocionales más desconocidos de la salud de la mujer.


    Desde el 14 de marzo hasta noviembre se podrán ver en el canal de Youtube de Quirónsalud.

    El suelo pélvico: el gran desconocido
    El suelo pélvico es un gran desconocido para muchas mujeres, y no saben hasta qué punto una disfunción en él puede influir en su calidad de vida ni qué actividades pueden dañarlo. La doctora Mónica Macía, médico rehabilitador de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza, nos habla de las disfunciones, de la incontinencia urinaria y de las causas que la pueden provocar, de la prevención y de los ejercicios de Kegel que pueden fortalecer los músculos pélvicos.

    ¿Se puede preservar la fertilidad?
    La doctora Jéssica Marqués, especialista en reproducción asistida, nos hablará sobre preservación de fertilidad como opción para retrasar el momento de ser madre. Nos hablará sobre los problemas de infertilidad, conversaremos lenta y pausadamente sobre los distintos tratamientos en "Entre Nosotras", una conversación con naturalidad y a fondo.

    Cómo afrontar la maternidad
    Es uno de los momentos más trascendentales en la vida de una mujer: El doctor Néstor Herráiz, ginecólogo de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza, nos hablará de los mitos, de los tabús, de la planificación de un embarazo y del aspecto emocional. Hablamos en confianza de lo que nadie cuenta sobre maternidad.

    Cáncer ginecológico: los menos conocidos
    ¿Cuáles son los cánceres propios de la mujer? el doctor Alberto Lanzón, especialista en cáncer ginecológico, nos hablará de los cánceres menos conocidos, de los métodos de diagnóstico precoz o de la prevención.

    Nos explicará al detalle los distintos tipos de cáncer ginecológico y cómo la identificación de los síntomas resulta elemental para detectar la enfermedad.
    Conversaciones con naturalidad y a fondo.

  • Anticoncepción hormonal y lactancia

    Artículo de la Dra. Olga Redrado, ginecólogo en la Unidad de la Mujer

    El periodo postparto constituye una situación nueva para la mujer, que obliga a replantear las opciones anticonceptivas y adaptarlas a las circunstancias, siendo un buen momento para asesorar, tanto a pacientes que ya lo usaban previamente, como a aquellas que no lo hacían, teniendo en cuenta que el periodo mínimo recomendado antes de buscar un nuevo embarazo es de 12 meses

    La anticoncepción en este periodo va a depender tanto de los criterios habituales, así como de la lactancia materna. En las mujeres lactantes, la primera ovulación suele producirse alrededor de 6 meses tras el parto, pero este periodo es muy variable, y depende sobretodo, del tiempo de lactancia y del uso de suplementos, en caso de lactancia artificial o mixta (suele tardar más cuanto más exclusiva es la lactancia). De hecho, las pacientes que no realizan lactancia materna exclusiva pueden quedar gestantes incluso antes del retorno de la menstruación.

    De forma general, los anticonceptivos hormonales pueden clasificarse dentro de 2 grupos: aquellos de composición hormonal mixta, es decir, estrógenos y gestágenos y otros de composición sólo gestagénica. Ambos tienen alta eficacia anticonceptiva y, en general, no tienen efectos secundarios o bien, son minimos y bien tolerados. Sin embargo el uso de anticoncepción hormonal durante la lactancia materna tiene connotaciones especiales ya que, aunque puede utilizarse, no todos los tipos de anticonceptivos están recomendados.

    ¿Cuáles podemos utilizar durante este periodo?

    Métodos solo gestagenos: contienen únicamente un tipo hormonal, los gestágenos, que ejercen su principal efecto anticonceptivo bloqueando la ovulación. No afectan al establecimiento de la lactancia, no alteran la calidad ni la cantidad de la leche materna y no se han observado efectos adversos por la exposición en lactantes siendo, por lo tanto, de elección en este periodo.

    • PILDORA SOLO GESTAGENOS O MINIPILDORA (Cerazet®, Azalia®, Nacrez®): puede prescribirse, de forma general, inmediatamente tras el parto. Su uso es oral, diario y su eficacia anticonceptiva comienza a las 48h. Eficacia: ALTA.
    • IMPLANTE (IMPLANON NXT®): se trata de una fina varilla de vinilo, que se coloca en la cara interna del brazo no dominante y que produce una liberación de hormonas continua durante un periodo máximo de 3 años. Puede colocarse de forma inmediata tras el parto. Su forma de inserción es ambulatoria y protege desde 7 dias después de su colocación. Se recomienda que la paciente acuda a consulta para una visita de control a los 3 meses y que palpe ocasionalmente la zona del implante para asegurar su localización . Eficacia: MUY ALTA
    • DIU HORMONAL (Mirena®;Kyleena®) : se trata de un dispositivo intrauterino que libera de forma continua levonorgestrel durante un periodo máximo de 5 años. Puede colocarse de forma segura dentro de las primeras 24h postparto, o bien pasadas 4 semanas, siempre y cuando no haya sospecha de infección puerperal. También puede utilizarse en pacientes con cesarea. La inserción del dispositivo es ambulatoria y se recomienda realizar un control ecográfico 1 mes tras la inserción. Eficacia: MUY ALTA.

    Estos métodos pueden retirarse cuando la paciente lo desee y la recuperación de la fertilidad es inmediata con todos ellos. Pueden alterar el patrón de sangrado habitual de la paciente, en general, disminuyendo la cantidad y duración menstrual, sin alterar la eficacia del método.

    Existen otras opciones anticonceptivas hormonales que pueden usarse de forma segura durante la lactancia, aunque no en el postparto inmediato:

    • A partir de 6 semanas: Medroxiprogesterona- depot (Depo-progevera®): es un método sólo progesterona, con el mismo funcionamiento, sin embargo, por su formulación especial no se recomienda su uso durante las primeras semanas ya que existe riesgo de exposición del neonato a los esteroides. La recuperación de la fertilidad tras su suspensión es más lenta, puede tardar hasta 6 meses. Su administración es intramuscular cada 3 meses. Eficacia: ALTA
    • A partir de 6 meses: Anticonceptivos hormonales combinados: oral/vaginal/parches. No se recomienda su uso antes de los 6 meses ya que aumentan el riesgo de trombosis durante las primeras semanas postparto y pueden disminuir la cantidad de leche materna. Eficacia: ALTA . Recuperación fertilidad inmediata tras la suspensión.

    Anticoncepción de urgencia ("píldora del dia después") y lactancia:
    Levonorgestrel 1500 μg (Norlevo ®, Postinor ®) su uso es seguro durante la lactancia. Es útil hasta un máximo de 72 h tras relaciones sexuales de riesgo aunque disminuye su efectividad conforme pasa el tiempo.

    Los requerimientos para la prescripción de los anticonceptivos hormonales son sencillos, siendo suficiente con una historia clínica detallada y exploración física basica

  • Síndrome de ovario poliquístico

    Artículo de la Dra. Isabel Giménez, especialista en ginecología en la Unidad de la Mujer

    ¿Que es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)?

    Es el desorden endocrino más frecuente en la edad fértil de la mujer y las causas que lo provocan son todavía desconocida, pero se piensa en un origen multifactorial.

    Este trastorno endocrinológico supone la causa más frecuente de infertilidad en las mujeres anovuladoras.

    Por lo general las mujeres diagnosticadas de SOP presentan estas 3 características: hiperandrogenismo, disfunción ovárica y criterios ecográficos típicos de ovario poliquístico.

    Hiperandrogenismo
    Es el exceso de andrógenos y se puede presentar desde el punto de vista clínico o analítico. Clínicamente estas mujeres presentan un aumento del vello corporal, apareciendo en zonas más propias de varones como el mentón, patillas, en el labio superior... En otras ocasiones se puede observar acné inflamatorio resistente a tratamientos convencionales. Otro signo del aumento de andrógenos circulantes es la presencia calvicie con patrón típicamente masculino.

    Disfunción ovulatoria
    Las mujeres con SOP tienen desarreglos en los ciclos menstruales, presentan oligomenorrea o incluso baches amenorreicos, es decir, tienen periodos muy irregulares, ciclos largos, de hasta 40-45 días o incluso les llega a desaparecer la menstruación (amenorrea).

    Aunque lo mas frecuente es que haya estos trastornos, también hay mujeres con SOP y ciclos regulares y ovulatorios.

    Ecográficamente
    En la exploración ecográfica, las pacientes con SOP presentan de forma característica ovarios con presencia de 12 o más folículos y suelen poseer un volumen ovárico mayor de 10 ml.

    ¿Puede el ovario poliquístico provocar otros problemas de salud?

    El SOP a largo plazo presenta un perfil similar al del Síndrome Metabólico. Incluye entre otras alteraciones hiperinsulinemia, Test de tolerancia a la glucosa alterado, diabetes tipo II, adiposidad central aumentada, obesidad, hipertensión y alteración del perfil lipídico. Las mujeres con SOP tienen un riesgo más elevado de desarrollar una patología cardiovascular por todo lo anteriormente comentado.

    ¿Cómo se trata el ovario poliquistico?

    El diagnostico y el tratamiento en estas pacientes es básico. No solo hay que tratar los problemas que presentan a corto plazo las mujeres jóvenes (hirsutismo e irregularidades menstruales) y a medio plazo (esterilidad), sino que habrá que prevenir los riesgos potenciales a largo plazo como diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.

    El abordaje fundamental del cuadro deberá ir encaminado a promover una dieta saludable y el ejercicio físico. Además, con el fin de mejorar la clínica de este síndrome pueden usarse diferentes fármacos:

    • Anticonceptivos hormonales (combinados o solo con géstatenos) para regular los ciclos, .
    • Citrato de clomifeno para inducir la ovulación, en caso de las mujeres jóvenes con deseo gestacional y sin ninguna otra causa de esterilidad.
    • Antiandrogenos. Acetato de ciproterona, flutamida, espironolactona.
  • Salud vaginal en la menopausia

    Artículo de la Dra. Laura Baquedano, especialista en ginecología de la Unidad de la Mujer

    La salud vaginal es el estado de la vagina que no produce molestias y permite mantener relaciones sexuales satisfactorias. Los estrógenos son responsables en gran parte de la conservación de la salud vaginal, por eso en la menopausia, debido al declive hormonal, la vagina sufre diversos cambios, ya que es el órgano con más receptores de estrógenos.

    La mayoría de las mujeres que están en la etapa posmenopáusica sufren pérdida de elasticidad y atrofia en la vulva y vagina. Además aparecen síntomas asociados como dolor con la penetración, sangrado, escozor o picor tras las relaciones sexuales e incluso los mismos síntomas sin tener relaciones sexuales.

    Igualmente, se producen cambios en la microbiota vaginal (antes conocida como "flora"), produciendo predisposición para las infecciones vaginales y urinarias, cambios en el olor del flujo vaginal, y de nuevo picor o escozor vaginal aún sin existencia de infección. Todo ello puede suponer una merma en la calidad de vida de las mujeres, en especial en la esfera sexual

    Para mejorar la salud vaginal es importante intentar mantener una adecuada higiene, tener hábitos de vida saludables, evitando tóxicos como el alcohol y el tabaco, realizar ejercicios de Kejel e hipopresivos, mantener una alimentación variada, equilibrada, baja sobre todo en azúcares de rápida absorción.

    Para mejorar los síntomas de escozor y dolor con la penetración es fundamental asegurar una hidratación adecuada de los genitales. Por eso se recomiendan tanto los hidratantes vulvares como vaginales. Además, si hay un problema de lubricación y la penetración duele, se recomienda el uso de lubricantes acuosos para disminuir las sensaciones desagradables en las relaciones sexuales.

    Cuando los síntomas son moderados o severos, el tratamiento más frecuentemente indicado son los estrógenos locales, que administrados en forma de cremas, óvulos, comprimidos o anillo vaginal son igualmente seguros y eficaces. Además, contamos con la prasterona, una molécula que actúa también de forma local y favorece especialmente las relaciones sexuales.

    El avance en este campo de la Medicina es importante debido a la progresiva demanda de soluciones por parte de las pacientes. Así, existe un tratamiento vía oral aprobado para la sequedad y el dolor asociado a las relaciones sexuales y también puede utilizarse el láser como técnica regenerativa con buenos resultados a corto y largo plazo.

    La valoración ginecológica de los síntomas y la correcta información por parte del sanitario de las diferentes opciones terapéuticas teniendo en cuenta las preferencias y connotaciones personales de cada paciente, contribuirá a encontrar la mejor solución para cada mujer con clínica vulvo-vaginal asociada a la menopausia.

  • Entre Nosotras: Cáncer de mama, momentos y miedos

    Conocer el tipo de tumor, conocer a la paciente y crear un tratamiento a su medida son los primeros pasos tras el diagnóstico del cáncer de mama. Se trata de un proceso que requiere un tiempo imprescindible y pruebas diagnósticas para procurar el mejor tratamiento para cada mujer.

    El doctor Fernando Colmenarejo, ginecólogo especialista en oncología mamaria y director de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza, nos habla en la última entrega de "Entre Nosotras", de los momentos más difíciles y los miedos a los que se enfrentan las pacientes de esta enfermedad.

    "El momento en el que se comunica el diagnóstico y la espera del tratamiento son dos de las situaciones más difíciles para las pacientes. La ansiedad y el miedo a la enfermedad aumentan notablemente y nuestro trabajo es tratar de disminuir esos sentimientos, informar y transmitir que esa espera es absolutamente necesaria", asegura el doctor Fernando Colmenarejo.

60 resultados
Buscador de Ellas
Sobre este blog

Un blog del servicio de ginecología de Quirónsalud Zaragoza en el que se abordan las patologías más habituales de las diferentes etapas de la vida de una mujer.

Perfil profesional
EllasUnidad de la MujerHospital Quirónsalud Zaragoza
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.