Quirónsalud
Blog del Dr. Francois Peinado. Urología. Hospital Universitario Ruber Juan Bravo
El cáncer de próstata representa alrededor del 15% de todos los nuevos cánceres diagnosticados a nivel global. Dada la importancia de este cáncer en los hombres, hay un gran interés por estudiar si existen otros factores protectores que eviten su desarrollo aparte de las dietas con alto contenido en legumbres o vegetales y bajas en grasas o la actividad física.

Dada la relación de la próstata con la actividad sexual, se ha valorado el comportamiento sexual como un posible elemento de riesgo modificable en la prevención del cáncer de próstata. Esta teoría se basa sobre la supuesta implicación de la acumulación de secreciones prostáticas potencialmente carcinógenas en el desarrollo de este cáncer. Sobre esta premisa se ha realizado un estudio de larga duración y publicado en el "European Urology", una de las revistas de Urología de mayor prestigio científico.
Las evidencias sugieren que la frecuencia eyaculatoria puede estar inversamente relacionada con el riesgo de cáncer de próstata. El estudio incluyó a 31.925 hombres a los que se les preguntó sobre su frecuencia eyaculatoria mensual en el período entre 1992 y 2010 y en los que 3.839 hombres fueron diagnosticados de cáncer de próstata. El número de eyaculaciones mensuales se dividió en los siguientes grupos: ninguna, 1-3, 4-7, 8-12, 13-20 y >20.
Los resultados concluyen que la frecuencia eyaculatoria disminuye con la edad siendo la proporción de hombres con >13 eyaculaciones al mes del 57% a la edad de 20-29 años frente al 32% a la edad de 40-49 años.
El cáncer de próstata fue menos frecuente en los hombres con frecuencias de eyaculación mayores y los hombres con un número de eyaculaciones superior a 21 al mes en todos los grupos de edad tuvieron un riesgo significativamente menor de cáncer de próstata frente a los grupos de menos eyaculación.
Este estudio supone hasta la fecha la mayor evidencia médica de un beneficio de la eyaculación en la prevención del cáncer de próstata.
El sistema láser utiliza un láser de última generación y alta energía en unión de una fibra óptica. El láser elimina el tejido de la próstata agrandada y además va produciendo una fotocoagulación simultánea de los vasos sanguíneos, evitando prácticamente la posibilidad de sangrado, que es siempre la gran preocupación de los urólogos en la cirugía de la próstata.
El láser verde supuso una auténtica revolución desde su aparición hace ya más de 15 años. Desde el primer láser verde de 80w de potencia, se ha ido mejorando hasta llegar a los 180w del último láser verde.

Pero actualmente, con la irrupción del nuevo láser Cyber Tulio en el mercado y el láser de Holmio, se ha avanzado de manera significativa en el tratamiento de las próstatas de gran tamaño.
VENTAJAS DEL LÁSER EN LA CIRUGÍA DE PRÓSTATA
ENUCLEACIÓN DE PRÓSTATA
Esta técnica permite, a diferencia de la vaporización que convierte el tejido prostático en agua, extraer grandes tamaños de próstata que luego son sacados mediante un aparato llamado morcelador cuyo fin es triturar los lóbulos prostáticos que hemos dejado caer en la vejiga a través de la enucleación. Es la única técnica endoscópica que permite operar próstatas de tamaño considerables. Además, esta técnica facilita la obtención de tejido prostático para su estudio anatomo-patológico.
Hasta hace pocos años, los urólogos solo teníamos dos opciones para operar las próstatas agrandadas. El criterio fundamental de decisión era el tamaño de la próstata. La cirugía tiene como objetivo eliminar ese "tapón" que obstruye la salida de la orina de la vejiga.

La cirugía más frecuente es la resección transuretral de la próstata; esta cirugía se realiza introduciendo un aparato llamado resector por la uretra que facilita llegar a la próstata y vejiga. Este aparato dispone de una óptica que permite ver a través de una pantalla el interior de esos órganos. Además, lleva incorporado un bisturí eléctrico que corta las zonas de próstata agrandada en pequeños trozos que luego son sacados para su posterior análisis.
En casos de próstatas grandes, mayores de 80-100 gramos, la única solución hasta hace pocos años era realizar una extirpación de ese crecimiento prostático realizando una incisión por debajo del ombligo hasta llegar a la próstata. Para entender esta cirugía podemos utilizar el símil de una naranja: los urólogos debemos quitar la naranja que corresponde a la próstata agrandada o hiperplásica y se deja la "cáscara".
Estas técnicas tradicionales pueden tener efectos secundarios importantes como son el sangrado postquirúrgico o en un pequeño porcentaje de casos, puede haber incontinencia urinaria. Además, la estancia hospitalaria varía de 3 a 7 días frente a técnicas avanzadas como son el láser.
Por @doctorpeinado.
A medida que envejecemos, la próstata va aumentando de tamaño y a este proceso lo llamamos "Hiperplasia Benigna de Próstata". Es un proceso que afecta a todos los hombres y los principales factores causantes son la edad y la testosterona.

Este crecimiento de la próstata va a producir una obstrucción a la salida de la orina de la vejiga y este "tapón" que se va formando va a dificultar que la orina de la vejiga sea expulsada con normalidad. Las consecuencias son de sobra conocidas por la mayoría de los varones: dificultad para empezar a orinar, reducción del calibre miccional, la fuerza del chorro miccional se va debilitando, goteo tras la micción, no vaciar totalmente la vejiga con lo que nos vemos obligados a orinar en varios tiempos, levantarse en varias ocasiones por la noche con lo que nos dificulta tener un sueño reparador.
TRATAMIENTOS DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
Los tratamientos para la próstata agrandada son múltiples y dependen de los síntomas del paciente, de su edad y del tamaño de su próstata. Por lo general, los tratamientos se dividen en dos modalidades: el tratamiento farmacológico y la cirugía.
El tratamiento farmacológico suele ser efectivo y constituye el primer escalón, aunque pueden tener efectos secundarios como son la eyaculación retrógrada (el semen, en lugar de expulsar hacia fuera, se expulsa a la vejiga para luego ser orinado); algunos fármacos pueden producir disminución del deseo sexual y otros sequedad de boca.
Si no se obtiene mejoría con los medicamentos, hay que plantearse la cirugía. En los pacientes con importantes síntomas, con sangrados por la orina o que han debido ser sondados por no poder orinar debido a una retención aguda de orina, se puede decidir directamente la solución quirúrgica
Por @doctorpeinado.
Muchos hombres nos preguntan acerca de la posible relación entre el ciclismo y patologías urológicas como son la hiperplasia benigna de próstata (crecimiento benigno de la próstata) o la disfunción eréctil.

La revista "Prostate Cáncer Prostatic Disease" ha publicado un artículo en el que los urólogos estudiaron la relación entre ciclistas y sus niveles de PSA (Antígeno Prostático Específico). El PSA es el marcador específico de la próstata que la mayoría de los hombres se realizan a partir de los 50 años cuando acuden al urólogo. Solo un estudio encontró una elevación de este marcador prostático en relación con el ciclismo a diferencia de cinco estudios que no observaron diferencias. Los urólogos exponen que en el momento actual no hay evidencias de que el ciclismo aumente los niveles de PSA en hombres.
Otra pregunta frecuente es si la práctica ciclista puede provocar el crecimiento de la glándula prostática. No hay ningún dato que lo relacione puesto que la próstata crece inexorablemente en todos los hombres por de la edad y la testosterona. En los pacientes con prostatitis (inflamación de la próstata) no se aconseja la práctica de la bicicleta para evitar la congestión pélvica y las molestias sobre el suelo pélvico.
Otro estudio realizado por médicos de la Universidad de Lovaina sobre la posible relación entre el ciclismo y la disfunción eréctil no ha encontrado ninguna evidencia sobre esta posible conexión.
Para concluir, no existe ninguna evidencia, en el momento actual, que la práctica de la bicicleta pueda ser causante del crecimiento de la próstata o de disfunción eréctil. La realización de ejercicio físico es un factor clave para una mejor salud sexual.
Blog especializado en el tratamiento de los problemas de próstata y salud sexual del varón.
2.025
2.024
2.023
2.022
2.021
2.020
2.019
2.018
2.017
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.