Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Francois Peinado. Urología. Hospital Universitario Ruber Juan Bravo

Cirugía reconstructiva de pene

En el artículo "The evolution of penile reconstructive techniques in urology" publicado en IJIR: Your Sexual Medicine Journal en 2025, Mehmet Hamza Gultekin y colaboradores exploran cómo la cirugía reconstructiva del pene ha avanzado a lo largo de la historia y cuáles son las innovaciones que hoy marcan la diferencia en la calidad de vida de los pacientes.

Ingeniería tisular del peneIngeniería tisular del pene

La necesidad de estas intervenciones va más allá de la estética. Se trata de restaurar funciones vitales como la micción y la actividad sexual, y de ofrecer soluciones a hombres con malformaciones congénitas, lesiones traumáticas, cáncer de pene, enfermedad de Peyronie, problemas derivados de la obesidad o situaciones de incongruencia de género.

Los orígenes se remontan a la Antigüedad, con médicos griegos que ya trataban problemas como la fimosis. Sin embargo, fue a finales del siglo XIX y principios del XX cuando comenzaron los grandes avances gracias a pioneros como Gillies, Nesbit o Chang, que abrieron el camino hacia técnicas modernas de reconstrucción. Hoy en día, además del perfeccionamiento quirúrgico, se incorporan criterios psicológicos y éticos, sobre todo en procedimientos como el alargamiento o el engrosamiento, donde es clave descartar trastornos de la imagen corporal para garantizar que el paciente se beneficie realmente de la cirugía.

Uno de los grandes progresos ha sido el desarrollo de nuevos materiales de injerto. Antiguamente solo se contaba con opciones sintéticas, que a menudo producían rechazo, infección o cicatrices excesivas. Con el tiempo se introdujeron tejidos del propio paciente, como mucosa oral o vena safena, y más recientemente matrices acelulares o tejidos derivados de animales, tratados para mejorar la integración y reducir el riesgo de rechazo. Esto ha permitido que las reconstrucciones sean más seguras, naturales y funcionales.

En la corrección de la curvatura peneana (frecuente en la enfermedad de Peyronie), la evolución ha sido notable. Desde las primeras operaciones del siglo XIX hasta el famoso procedimiento de Nesbit en 1965, la meta siempre ha sido enderezar el pene con el menor riesgo posible de acortamiento o disfunción eréctil. Hoy existen técnicas menos invasivas, plicaturas simples, injertos que preservan longitud y, en casos seleccionados, tratamientos no quirúrgicos como la colagenasa o el uso de tracción y vacío. Incluso se vislumbran terapias regenerativas con células madre.

La faloplastia, es decir, la creación de un pene nuevo cuando no existe o debe ser reemplazado, ha tenido quizás el desarrollo más espectacular. De los primeros injertos cutáneos enrollados que apenas lograban un aspecto externo, se pasó en los años 80 al uso de microcirugía con colgajos libres, en especial el antebrazo radial. Con estas técnicas se consigue un pene con sensibilidad, apariencia realista, posibilidad de orinar de pie e incluso rigidez suficiente mediante la colocación de prótesis. Hoy se investigan nuevos colgajos, impresión 3D y hasta la ingeniería tisular para fabricar tejidos a medida.

En el caso del cáncer de pene, la tendencia actual es clara: conservar al máximo el órgano. Si antes la amputación parcial o total era habitual, ahora se sabe que basta con márgenes de seguridad mucho más pequeños, lo que permite preservar la función sexual y urinaria sin aumentar el riesgo oncológico. Se utilizan injertos cutáneos y, en un futuro próximo, técnicas con láser o robótica que mejorarán la precisión.

Otro campo en auge es la cirugía del pene enterrado adquirido en adultos, un problema cada vez más frecuente por la obesidad. Antes era poco reconocido, pero hoy se sabe que causa graves dificultades físicas y psicológicas. Las técnicas actuales combinan liposucción, resección de piel, injertos y reconstrucciones ligamentosas, con resultados cada vez más satisfactorios.

Un aspecto menos visible, pero fundamental, es el papel de las técnicas de imagen, especialmente la resonancia magnética, que permite planificar mejor las cirugías y detectar complicaciones en prótesis, traumatismos o fibrosis. En un futuro cercano se habla de incorporar realidad aumentada y algoritmos de inteligencia artificial para guiar al cirujano en tiempo real.

En conclusión, la cirugía reconstructiva del pene ha dejado de ser experimental para convertirse en un campo sofisticado, con opciones personalizadas para cada necesidad. La combinación de microcirugía, biomateriales avanzados, prótesis y, pronto, la bioingeniería, ofrece una esperanza creciente a quienes enfrentan problemas que afectan no solo a su salud física, sino también a su autoestima, su sexualidad y su calidad de vida.

Referencia:
Gultekin MH, Al-Mitwalli A, Lee WG, Ralph D. The evolution of penile reconstructive techniques in urology. IJIR: Your Sexual Medicine Journal. 2025. https://doi.org/10.1038/s41443-025-01141-3Este enlace se abrirá en una ventana nueva

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)

Temas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.