Quirónsalud
Blog del Dr. Francois Peinado. Urología. Hospital Universitario Ruber Juan Bravo

La enfermedad de La Peyronie es una patología relativamente frecuente —afecta entre un 3 y un 10 % de los hombres— y se caracteriza por la aparición de una placa fibrosa en la túnica albugínea del pene. Esto provoca curvatura, acortamiento, dolor e incluso dificultad para mantener relaciones sexuales satisfactorias. Más allá de los problemas físicos, el impacto psicológico puede ser profundo: ansiedad, vergüenza, pérdida de autoestima y problemas de pareja son habituales en quienes la padecen.
El estudio de Hayat y colaboradores, publicado en 2023 en IJIR: Your Sexual Medicine Journal, constituye la revisión más completa hasta la fecha sobre los tratamientos no quirúrgicos de esta enfermedad. Los autores analizaron 41 ensayos clínicos aleatorizados con más de 5.000 artículos revisados inicialmente, evaluando la eficacia de terapias orales, inyecciones intralesionales, tratamientos tópicos, ondas de choque y dispositivos de tracción.
El objetivo era determinar qué opciones médicas pueden realmente mejorar la curvatura del pene, reducir el tamaño de la placa, aliviar el dolor y mejorar la función eréctil.
Terapias orales: resultados inconsistentes
Las terapias orales analizadas (vitamina E, carnitina, colchicina, tamoxifeno, coenzima Q10, POTABA y fármacos inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5) mostraron resultados muy variables y de baja calidad científica. Algunos estudios pequeños sugirieron ligeras mejoras en la curvatura o el tamaño de la placa con vitamina E o coenzima Q10, pero los ensayos de mayor tamaño no confirmaron estos hallazgos. De hecho, los autores concluyen que ningún tratamiento oral puede recomendarse hoy con base en la evidencia disponible.
Inyecciones intralesionales: las que ofrecen mayor respaldo científico
Dentro de los tratamientos no quirúrgicos, las inyecciones intralesionales —es decir, aplicadas directamente en la placa— son las que cuentan con mayor respaldo. En particular, la colagenasa de Clostridium histolyticum (CCH) se mantiene como el tratamiento de referencia aprobado por la FDA para la fase estable de la enfermedad. Los estudios IMPRESS I y II, que incluyeron más de 600 pacientes, mostraron una mejoría media de 16 ° en la curvatura frente a 5 ° en el grupo placebo. Aunque no redujo el tamaño de la placa ni el dolor, sí mejoró de forma discreta la función eréctil y la longitud peneana (unos 4 mm de media).
Otros tratamientos inyectables como el interferón alfa-2B, el verapamilo o el ácido hialurónico mostraron ciertos beneficios, pero con resultados menos consistentes. El interferón mejoró algo la curvatura y el dolor en algunos estudios pequeños, mientras que el ácido hialurónico podría tener un papel interesante en la fase inflamatoria de la enfermedad, aunque se requieren más ensayos.
Terapias físicas y mecánicas: alivio del dolor y discreta mejora funcional
Entre las terapias físicas, la litotricia extracorpórea (ondas de choque) ha sido la más estudiada. Según esta revisión, puede aliviar significativamente el dolor en la fase estable, aunque su impacto sobre la curvatura es limitado y poco predecible.
Los dispositivos de tracción peneana, por su parte, han demostrado mejoras moderadas tanto en la curvatura como en la longitud, especialmente cuando se utilizan de forma constante (al menos 3 horas diarias). Son una opción útil como complemento a otros tratamientos.
La iontoforesis y los geles tópicos de verapamilo o enzimas antioxidantes apenas mostraron resultados clínicamente relevantes.
Conclusión: el futuro del tratamiento médico en Peyronie
La revisión de Hayat et al. deja claro que, en el momento actual, no existe un tratamiento médico universalmente eficaz para todos los pacientes con enfermedad de La Peyronie. Sin embargo, la colagenasa sigue siendo la opción no quirúrgica más sólida para las curvaturas mayores de 30 °, y el ácido hialurónico y la tracción aparecen como líneas prometedoras, sobre todo en fases iniciales.
Los autores subrayan que es necesario desarrollar más ensayos clínicos rigurosos que diferencien bien las fases agudas (inflamatoria) y crónica (fibrosa) de la enfermedad, ya que la respuesta a los tratamientos puede ser muy distinta en cada una.
Unidad de referencia
Si padeces la enfermedad de La Peyronie o alguna alteración del pene y deseas una valoración en una unidad de referencia especializada, puede contactar con nosotros dado que nuestra unidad se dedica en exclusiva al diagnóstico y tratamiento integral de la enfermedad de La Peyronie y otras patologías del pene en doctorpeinado.com .
Referencia:
IJIR: Your Sexual Medicine Journal (2023; 35:523–532) por Hayat et al., titulada "A systematic review of non-surgical management in Peyronie’s disease" (DOI: 10.1038/s41443-022-00633-w
)
Alergología (2)
Angiología y Cirugía Vascular (1)
Cardiología (2)
Cirugía General y del Aparato Digestivo (1)
Dermatología (1)
Divulgación médica (1)
Endocrinología y Nutrición (3)
Enfermería (2)
Genética (1)
Geriatría (2)
Ginecología y Obstetricia (1)
Hematología (1)
Materno infantil (1)
Medicina deportiva (1)
Medicina Estética y Antienvejecimiento (1)
Neurofisiología (2)
Neurología (2)
Oncología (2)
Pediatría (2)
Prevención (1)
Psicología (1)
Reproducción Asistida (2)
Salud y Bienestar Mental (1)
Traumatología (2)
Unidad del Dolor (1)
Urología (4)
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.