Unidad Tabaquismo

Consulta en qué consiste la unidad de tabaquismo y cuáles son los tratamientos antitabaco más eficaces. Te hablamos sobre las consecuencias del tabaco, de las enfermedades asociadas a su consumo y de los síntomas que causa esta adicción. Solicita tu consulta en uno de nuestros hospitales.

Unidad de TabaquismoUnidad de Tabaquismo

¿Qué es la unidad de tabaquismo?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el tabaco como una adicción que produce daños físicos y que supone un importante problema de salud pública. Este es el motivo por el que, en los últimos años, una gran cantidad de médicos, fundamentalmente neumólogos, se han especializado en el tratamiento del tabaquismo.

Esta unidad se centra la prevención del hábito de fumar y en facilitar un tratamiento antitabaco a aquellas personas con una fuerte adicción que no pueden dejar su consumo por sí mismas.

¿Qué estudia la unidad de deshabituación tabáquica?

La unidad de tabaquismo se dedica al estudio de los efectos de esta adicción en la salud de las personas, a establecer protocolos eficaces que ayuden a los fumadores a dejar el hábito y a informar a la población sobre los beneficios de dejar de fumar.

Los componentes de los cigarrillos son nocivos para todos los órganos del cuerpo, aunque son aún más perjudiciales para algunos en concreto. Por lo tanto, la investigación de los expertos en tabaquismo es más exhaustiva en algunas áreas como:

  • Tabaco y pulmones: los componentes de los cigarrillos inflaman y dañan los pulmones, algo que facilita la aparición de afecciones como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOCEnfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC))Enfermedad pulmonar ).
  • Tabaco y cerebro: los fumadores presentan un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cerebrovascular, que aumenta significativamente a partir de los 55 años. Tras los primeros años sin fumar, disminuye notablemente y después de una década se iguala al de las personas que nunca han probado el tabaco.
  • Tabaco y corazón: la nicotina, el monóxido de carbono y las sustancias oxidantes presentes en los cigarrillos provocan enfermedades cardiovasculares debido a que aumentan la frecuencia cardiaca, reducen el grosor de los vasos sanguíneos, disminuyen la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y deterioran el tejido que recubre las venas y las arterias.
  • Tabaco y cáncer: además de determinados trastornos genéticos, la aparición de tumores está relacionada con factores ambientales como la alimentación y el tabaco, que se considera el más relevante. El tabaquismo se asocia especialmente al cáncer de pulmónCáncer de pulmónCáncer , de laringe, de la cavidad oral, del aparato digestivo, de los riñones, de mama, de ovario, de cérvix y a la leucemia mieloide aguda.

¿A qué pacientes está dirigida?

La unidad de deshabituación tabáquica se dirige a aquellas personas con adicción al tabaco que quieren dejar de fumar de forma definitiva siguiendo las recomendaciones de un médico. También lleva a cabo una labor informativa y preventiva para evitar que se adquiera el hábito, especialmente en el caso de los adolescentes y los jóvenes.

Técnicas, procedimientos y métodos diagnósticos

Los especialistas de la unidad del tabaquismo consideran que la mejor forma para dejar de fumar de forma definitiva, sin presentar excesivos síntomas del síndrome de abstinencia, es la combinación de un tratamiento farmacológico con sesiones de terapia cognitivo conductual:

  • Medicamentos antitabaco: dependiendo del grado de adicción y de las características de cada fumador, los neumólogos prescriben parches o chicles con pequeñas dosis de nicotina, medicamentos antidepresivos o bloqueadores de los efectos de la nicotina.
  • Tratamiento psicológico: la terapia cognitivo conductual ofrece a los adictos las herramientas necesarias para identificar los pensamientos y los factores externos que los conducen a continuar fumando y para encontrar la forma de modificarlos.

Enfermedades y síntomas

Principales patologías y enfermedades

Son muchos los efectos negativos del tabaco en el organismo. Entre las enfermedades que más se asocian a su consumo se encuentran:

Síntomas relacionados

Los síntomas del tabaquismo que indican un deterioro en la salud de los fumadores son:

  • Diarrea
  • Vómitos
  • Tos
  • Expectoración
  • Dificultad respiratoria

Cuando comienza el tratamiento de desintoxicación suelen sufrir síntomas de abstinencia del tabaco como:

Sobre la consulta en la unidad de tabaquismo

Resolvemos tus dudas antes de acudir al especialista

En la primera consulta antitabaco, se valoran el grado de dependencia y el estado general de salud del paciente. En primer lugar, se lleva a cabo la historia médica y familiar del fumador. Posteriormente, se realizan pruebas específicas como una espirometría, para valorar la capacidad pulmonar, o un test psicológico, que ayuda a determinar el grado de compromiso para dejar este hábito y el nivel de adicción física al tabaco.

En las citas posteriores se establece un plan de desintoxicación y se realiza un seguimiento personalizado para evaluar los avances y valorar si existe la necesidad de hacer algún cambio en el tratamiento.

¿Qué debes tener en cuenta?

Independientemente de los consejos que los neumólogos, otros facultativos o los familiares puedan dar a los pacientes, el tratamiento de deshabituación al tabaco solo resulta efectivo cuando es el propio fumador el que decide acudir a la consulta.

¿Qué debo llevar a la consulta?

Se recomienda acudir con un listado de los datos más relevantes de la historia médica y de los antecedentes familiares, así como con un cálculo aproximado del número de cigarrillos que se fuman al día, los años de adicción y el número de veces que se ha intentado dejar el tabaco.

ConsultaConsulta
¿Quieres una cita en Unidad de Tabaquismo?