Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Hipotensión intracraneal espontánea: cuando el líquido cefalorraquídeo se escapa

    La hipotensión intracraneal espontánea (HIE) es una afección poco conocida pero muy incapacitante. Se produce cuando hay una fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR) a nivel de la columna vertebral, lo que genera una reducción del volumen de este líquido en el sistema nervioso central. Aunque no se trata de una enfermedad mortal, puede causar un gran impacto en la calidad de vida de quienes la padecen.

    2025 02 28 Cefalea por hipotensión licuoral (1)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 02 28 Cefalea por hipotensión licuoral (1)

    Síntomas característicos: el dolor de cabeza postural
    El síntoma más característico de la HIE es el dolor de cabeza ortostático, es decir, un dolor que empeora al estar de pie y mejora al acostarse. Este dolor puede aparecer de manera brusca o progresiva y, con el tiempo, la característica ortostática puede perderse, dificultando el diagnóstico. Además del dolor de cabeza, los pacientes pueden presentar otros síntomas como mareo, náuseas, alteraciones del equilibrio, zumbidos en los oídos, alteraciones visuales y, en casos graves, disminución del nivel de conciencia.

    Causas y factores de riesgo
    Las fugas de LCR pueden producirse de manera espontánea sin una causa evidente. Sin embargo, en algunos casos, pueden estar relacionadas con alteraciones en el tejido conectivo, como el síndrome de Marfan o el síndrome de Ehlers-Danlos, que pueden hacer que las membranas durales sean más frágiles y propensas a la fuga de LCR.

    Diagnóstico: un desafío para los especialistas
    El diagnóstico de la HIE puede ser complicado, ya que la presión del LCR en una punción lumbar puede ser normal en muchos casos. Por ello, la neuroimagen juega un papel fundamental. La resonancia magnética cerebral con contraste puede mostrar signos característicos como realce difuso de las meninges, colapso de las cisternas basales y descensos de las estructuras cerebrales. Para localizar la fuga, se pueden utilizar estudios como la mielografía por tomografía computarizada (TC) o la mielografía con sustracción digital.

    Opciones de tratamiento
    El tratamiento de la HIE depende de la gravedad del caso. En algunos pacientes, el reposo y la hidratación pueden ayudar a aliviar los síntomas. Sin embargo, en muchos casos es necesario realizar un parche hemático epidural, una técnica en la que se inyecta sangre del propio paciente en el espacio epidural para sellar la fuga. En casos más complejos, cuando se puede localizar el sitio de la fuga, puede ser necesaria una cirugía dirigida para cerrarla.

    2025 02 28 Cefalea por hipotensión licuoral (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2025 02 28 Cefalea por hipotensión licuoral (2)

    Importancia del reconocimiento temprano.

    Muchas personas con HIE pueden ser diagnosticadas erróneamente con migraña, meningitis o incluso trastornos psicológicos. Es fundamental que los médicos y pacientes sospechen de esta afección cuando hay cefaleas posturales persistentes y otros síntomas neurológicos. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en la calidad de vida de los pacientes.

    Si tienes un dolor de cabeza que mejora al acostarte y persiste sin explicación clara, consulta con un especialista en cefaleas o neurología para evaluar la posibilidad de una hipotensión intracraneal espontánea. El conocimiento y la difusión de esta afección pueden ayudar a mejorar el acceso a un tratamiento adecuado y reducir el sufrimiento de muchas personas.

Buscador de CEFABLOG
Sobre este blog

Blog para informar a los pacientes de novedades y actualización en Cefaleas y dolor craneao-facial. Coordinados desde la Unidad de Cefaleas de la FJD

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.