Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Irene Rubio Bollinger. Experta en Sueño. Hospital Quirónsalud Sur

  • TDAH y sueño. ¿Qué interrelación existe entre ambos?

    Lo cierto es que el TDAH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad afecta la regulación cerebral y con frecuencia afecta los patrones de sueño.

    Las personas con TDAH tienen más probabilidades de desarrollar problemas de sueño.

    TDAH y sueñoTDAH y sueño

    De manera general estas personas pueden presentar problemas para iniciar el sueño, un aumento de despertares nocturnos o alteraciones del ritmo circadiano, provocando esto una merma de la calidad y cantidad de sueño con empeoramiento de los síntomas del TADH.

    La medicación que suele prescribirse a estos pacientes suele mejorar su TDAH y si añadimos pautas de comportamiento y rutinas adecuadas podemos ayudar a mejorar su sueño.

    El TDAH está presente en un 5% de la población infantil y es más frecuentemente diagnosticado en varones. Es una condición crónica que persiste en la adultez. De estos pacientes un 25 a 50% presentan problemas para dormir. Es por ello importante que los pediatras y médicos de cabecera puedan reconocer estos síntomas, derivarlos a una unidad de sueño especializada para poder así mejorar el sueño de estos pacientes.

    En el caso de los niños suelen mostrar dificultades para quedarse dormidos o refieren muchos despertares, incluso muchos presentan con frecuencia pesadillas. Estos problemas tienden a acentuarse con el paso de los años durante la adolescencia e incluso en la adultez.

    Los pacientes TDAH con un predominio de síntomas de inatención suelen presentar dificultades para conciliar el sueño mientras que los que presentan síntomas de hiperactividad-impulsividad presentan más bien mucha fragmentación del sueño.

    Muchos de los síntomas que presentan las personas con TDAH se parecen a los que presentan personas con alteración y fragmentación del sueño por otros motivos. De hecho, los adultos con TDAH y problemas de sueño pueden tener síntomas de olvidos y alteración de la concentración durante el día. Todos estos síntomas en realidad pueden deberse tanto al TDAH y/o la alteración del sueño. Por eso es importante preguntar a pacientes con sospecha o diagnóstico de TDAH por la presencia de alteraciones del sueño y síntomas diurnos. Queremos evitar así que se establezca de manera precipitada un diagnóstico de TDAH y se medique un niño o adulto que podría presentar en realidad un problema de sueño subyacente o en todo caso concomitante.

    Hay pacientes que con la medicación estimulante prescrita en casos de TDAH duermen mejor, en cambio otros notan empeoramiento del sueño. Si además coexisten síntomas de ansiedad o depresión o mala higiene del sueño los problemas de sueño pueden agravarse.

    Los pacientes con TDAH pueden sentirse durante el día muy somnolientos o mostrar alteraciones del estado del ánimo con sensación de irritabilidad, fatiga, cansados con poca capacidad para prestar atención a sus tareas, los síntomas son diversos y parecidos a los que presentan personas con patologías del sueño.

    Los niños/ adultos con TDAH suelen presentar con frecuencia los siguientes problemas de sueño:

    1. Insomnio: algunos muestran más energía durante las horas cercanas al descanso que durante el día y eso puede conllevar un mal descanso y a alterar el ciclo sueño -vigilia. Pueden mostrar dificultad para levantarse por la mañana y excesiva somnolencia durante el día o simplemente un sueño no reparador.
    2. Alteraciones circadianas: los adolescentes con TDAH pueden mostrarse más alerta durante las horas previas a dormir y junto con una secreción retrasada de la melatonina típica de esta etapa hace que el momento de ir a dormir se retrase mucho.
    3. Apneas. Aproximadamente un tercio de las personas con TDAH tienen Apneas. ES necesario descartar esta patología que puede ser concomitante con un TDAH y mostrar síntomas diurnos parecidos en ambas entidades.
    4. Síndrome de piernas inquietas. Pueden darse hasta en un 50% de las personas con TDAH provocando alteración del sueño.
    5. Narcolepsia. Los adultos diagnosticados de narcolepsia refieren haber tenido en la infancia síntomas de TDAH.

    Por eso es importante identificar y tratar alteraciones del sueño concomitantes para que el tratamiento de estas condiciones permita una mejora del estado del paciente.

  • Necesito dormir muchas horas incluso durante el día… ¿qué es la hipersomnia?

    La hipersomnia está caracterizada por una excesiva sensación de sueño a lo largo del día de manera crónica, de tal manera que estos pacientes emplean muchas horas del día en dormir. Esto genera obviamente en estos pacientes un gran malestar y un problema de cara a cumplir con horarios determinados de trabajo u otros condicionantes sociales.

    Detrás de este síntoma podemos tener enfermedades diversas, incluyendo bastantes de origen neurológico, causas psiquiátricas, la toma de sustancias

    Distinguir las causas será una de las tareas del especialista en sueño cuando acude un paciente con este síntoma a la consulta.

    HipersomnolenciaHipersomnolencia

    Al margen de la hipersomnia de origen central conocida como Narcolepsia (excesiva somnolencia diurna junto con episodios de cataplejía) o el Síndrome de Kleine-Levin (hipersomnia episódica recurrente junto con síntomas neuropsiquiátricos), tenemos otras muchas causas de este síntoma y que muchas veces son las más frecuentes y que debemos tener en cuenta también para diagnosticar correctamente a un paciente con hipersomnia.

    Es frecuente en enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, después de un trauma craneoencefálico, en la distrofia miotónica (enfermedad muscular genética), síndrome de apneas durante el sueño, síndrome de piernas inquietas con movimientos periódicos nocturnos.

    También en tumores del sistema nervioso, ictus, inflamación e infecciones del sistema nervioso central.

    Enfermedades como el hipotiroidismo y algunas enfermedades hepáticas.

    Encontramos síntomas de somnolencia excesiva en personas con abuso de ciertas sustancias como drogas o alcohol y también con algunos medicamentos.

    Frecuentemente asociado a alteraciones del ánimo; sobre todo se produce con frecuencia en la depresión mayor.

    A veces es difícil llegar a establecer una causa clara de este síntoma y en estos casos hablamos de hipersomnia idiopática o lo que sería una hipersomnia en la que no damos con la causa, pero que igualmente causa graves problemas en el día a día de la persona.

    Para intentar aclarar el origen de una hipersomnia contamos en las unidades de sueño con pruebas que ayudan a saber su causa: obviamente una historia clínica detallada del paciente nos hará pensar en una dirección y así podremos realizar pruebas complementarias como polisomnografías nocturnas, actigrafías semanales, análisis de marcadores biológicos, estudios genéticos, etc. para completar el estudio.

    Algo muy importante en estos casos y que debemos tener siempre en cuenta es que debemos establecer primero si esa somnolencia excesiva diurna no está producida por unas horas insuficientes de sueño nocturno; ya que no es infrecuente que se trate algunas veces de casos donde lo que vemos es que hay una privación crónica de sueño nocturno voluntaria por diversas causas y de lo cual el paciente no es consciente. En estos casos podemos ver que la persona esta durmiendo por la noche menos horas de las recomendadas para su edad y condición; esta privación crónica suele estar mantenida a lo largo de muchos meses; pero vemos que si se le deja dormir más tiempo sin alarmas y condicionantes sociales el paciente alarga su sueño nocturno y que este aumento de tiempo para dormir disminuye sus síntomas de somnolencia.

    Por lo tanto, la hipersomnolencia es un síntoma común referido por pacientes y que puede tener causas diversas que debemos conocer.

Buscador de Durmiendo a pierna suelta
Sobre este blog

Blog acerca de buenos hábitos a la hora de ir a dormir, higiene del sueño, consejos para dormir mejor, tratamientos del insomnio y otras patologías relacionadas con el sueño.

Es importante aclarar que se trata de un Blog informativo que en ningún caso puede sustituir a una consulta médica ni dar solución a casos concretos, para cuya resolución debe solicitarse cita con un especialista.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.