Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Irene Rubio Bollinger. Experta en Sueño. Hospital Quirónsalud Sur

  • La adolescencia conlleva grandes cambios..., ¡incluido el sueño!

    La adolescencia es una época de transición de la infancia a la adultez que incluye grandes cambios en el individuo. En esta etapa es fundamental conseguir un bienestar psicológico, emocional y físico para conseguir un buen descanso y viceversa.

    Sueño adolescenciaSueño adolescencia

    Pero sabemos que hoy en día muchos adolescentes no tienen un sueño de calidad ni duermen las horas suficientes.

    En este artículo vamos a tratar los problemas principales a los que se enfrentan y las maneras de afrontarlos.

    Durante la adolescencia se producen unos cambios fisiológicos que provocan cambios en los ritmos de sueño y vigilia; éstos se pueden ver agravados por los malos hábitos que son frecuentes durante esta época y por las exigencias de horarios tempranos de entrada en los centros educativos.

    Los adolescentes experimentan en esta etapa cambios hormonales y físicos al mismo tiempo que se producen cambios en las estructuras cerebrales con variaciones funcionales intensas. Todo esto junto con actividades que realicen y que retrasen la hora de irse a dormir como pueda ser el uso de pantallas o la actividad social y la necesidad de levantarse muy temprano para acudir al centro educativo, pueden contribuir a que estén privados de sueño de manera crónica e incluso desarrollen otras patologías del sueño debido a todo esto.

    Durante la adolescencia se produce de manera biológica un retraso en la necesidad de ir a dormir porque se retrasa nuestra señal biológica interna para que esto se produzca. Si le añadimos el uso tardío de pantallas y los cambios de horarios los fines de semana por temas sociales podemos ir agravando esta alteración a lo largo de los días y semanas. Esto producirá una somnolencia excesiva durante el día y alteraciones de la atención y concentración en las horas lectivas, alteración del humor y aumento de conductas más impulsivas, incluso pueden presentarse síntomas de ansiedad o depresión; reduciendo todo esto la calidad de vida.

    Si mejoramos las pautas de higiene del sueño y aplicamos horarios mas regulares durante todos los días de la semana podrán mejorar mucho sintomáticamente. Igualmente, una regularidad en los horarios de las comidas sin retrasarlas a lo largo del día, realizar ejercicio de manera regular y evitar demasiados excitantes a lo largo del día contribuirán a una mejora en la calidad del sueño. Es aconsejable evitar pasar tiempo despierto durante el día en la cama realizando actividades mentales, comer o charlar por teléfono o revisar correos y mensajes con el fin de que la cama sea solo el lugar para dormir.

    El hecho habitual de que los adolescentes quieran estar "conectados" a los demás por redes y estar al tanto de todo por medios digitales influye en un detrimento del descanso: la luz de las pantallas retrasa la secreción de melatonina y produce mayor fragmentación del sueño, la atención que se presta a los contenidos o mensajes entrantes, videos, etc., produce una activación del cerebro cuando lo que se necesita es calmar la mente. Todo esto hará que sea más difícil conciliar el sueño y se reduzcan las horas reales de descanso nocturno. Igualmente, en los casos en los que el adolescente sea objeto de cyberbullying se van a producir alteraciones del estado anímico, rumiación y alteración del sueño que pueden generar un trastorno mas crónico del sueño como el insomnio.

    En las consultas de sueño debemos también interrogar sobre enfermedades que pueda padecer el adolescente que estén interfiriendo con su sueño; suelen presentar síntomas de asma, rinitis, diabetes tipo 1, síndrome de piernas inquietas, TDAH e incluso epilepsia. Todas estas condiciones deben ser rigurosamente descartadas ya que influencian de manera importante la calidad del sueño.

    Igualmente, la toma de fármacos para cualquier condición aguda o crónica o incluso fármacos usados como hipnóticos como pueda ser las benzodiacepinas o melatonina también pueden producir alteraciones del sueño.

    Interrogar sobre la ingesta de sustancias tóxicas como pueda ser el tabaco, alcohol, marihuana u otras sustancias psicoactivas que de manera inicial pueden dar la sensación de inductores del sueño o disminución de estrés, pero que en realidad producen una fragmentación del sueño muy importante. Se deben descartar casos de posibles adicciones, ya sea a sustancias, pantallas, etc.

    Es por ello que la atención en las unidades de sueño de la población adolescente debe incluir una historia clínica detallada para poder hacer un diagnóstico adecuado y aplicar pautas y un tratamiento individualizado y personalizado.

  • El sueño ayuda a limpiar nuestro cerebro

    Aproximadamente hace una década se descubrió un sistema de "depuración" de residuos tóxicos del cerebro llamado sistema glinfático.

    Sueño y cerebroSueño y cerebro

    Se ha visto que este sistema de limpieza esta mayoritariamente activo durante el sueño profundo. Este sistema juega un papel fundamental en retirar proteínas solubles y metabolitos tóxicos del cerebro. Este sistema debe funcionar correctamente y esto depende del proceso de envejecimiento, el sueño, la salud cardiovascular y la salud mental. El envejecimiento produce un deterioro de este sistema y esto a su vez va a promover el desarrollo de demencia por acúmulo de sustancias tóxicas. Este drenaje es fundamental para el funcionamiento correcto del cerebro y sus funciones cognitivas.

    Este sistema es fundamental para eliminar sustancias como la beta amiloide y tau implicadas en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. En los casos de demencia se ha observado que hay una función disminuida del sistema glinfático.

    También la diabetes, los ictus y la hipertensión están asociadas con alteración del sistema glinfático.

    La ingesta de benzodiazepinas para el insomnio se ha visto que produce alteraciones en el sistema glinfático ya que disminuyen el porcentaje de sueño lento; a pesar de que suelen aumentar el tiempo de sueño suele ser un sueño superficial y poco reparador y normalmente producen efectos indeseables en la vigilia como una función cognitiva mermada. Las BZD están asociadas con atrofia de las regiones cerebrales del hipocampo y la amígdala que regulan nuestros estados de ánimo y la memoria.

    Tambien las personas con apnea del sueño han mostrado disfunción del sistema glinfatico. Las apneas del sueño producen fragmentación del sueño e hipoxia y reducción de los niveles de sangre en el cerebro

    En procesos depresivos asociados a insomnio también se han visto cambios. El uso de antidepresivos suele disminuir el sueño profundo y esto debería tenerse en cuenta de cara a las alteraciones que provocan en la arquitectura del sueño.

    El ejercicio regular permite regular el ritmo cardiaco en vigilia y esto ayuda a que el sistema glinfático funcione mejor. También sabemos que el ejercicio físico aumenta el sueño profundo y esto contribuye positivamente a que el sistema glinfático pueda actuar correctamente.

    Por lo tanto, un buen descanso es fundamental para cuidar de nuestro cerebro.

  • TDAH y sueño. ¿Qué interrelación existe entre ambos?

    Lo cierto es que el TDAH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad afecta la regulación cerebral y con frecuencia afecta los patrones de sueño.

    Las personas con TDAH tienen más probabilidades de desarrollar problemas de sueño.

    TDAH y sueñoTDAH y sueño

    De manera general estas personas pueden presentar problemas para iniciar el sueño, un aumento de despertares nocturnos o alteraciones del ritmo circadiano, provocando esto una merma de la calidad y cantidad de sueño con empeoramiento de los síntomas del TADH.

    La medicación que suele prescribirse a estos pacientes suele mejorar su TDAH y si añadimos pautas de comportamiento y rutinas adecuadas podemos ayudar a mejorar su sueño.

    El TDAH está presente en un 5% de la población infantil y es más frecuentemente diagnosticado en varones. Es una condición crónica que persiste en la adultez. De estos pacientes un 25 a 50% presentan problemas para dormir. Es por ello importante que los pediatras y médicos de cabecera puedan reconocer estos síntomas, derivarlos a una unidad de sueño especializada para poder así mejorar el sueño de estos pacientes.

    En el caso de los niños suelen mostrar dificultades para quedarse dormidos o refieren muchos despertares, incluso muchos presentan con frecuencia pesadillas. Estos problemas tienden a acentuarse con el paso de los años durante la adolescencia e incluso en la adultez.

    Los pacientes TDAH con un predominio de síntomas de inatención suelen presentar dificultades para conciliar el sueño mientras que los que presentan síntomas de hiperactividad-impulsividad presentan más bien mucha fragmentación del sueño.

    Muchos de los síntomas que presentan las personas con TDAH se parecen a los que presentan personas con alteración y fragmentación del sueño por otros motivos. De hecho, los adultos con TDAH y problemas de sueño pueden tener síntomas de olvidos y alteración de la concentración durante el día. Todos estos síntomas en realidad pueden deberse tanto al TDAH y/o la alteración del sueño. Por eso es importante preguntar a pacientes con sospecha o diagnóstico de TDAH por la presencia de alteraciones del sueño y síntomas diurnos. Queremos evitar así que se establezca de manera precipitada un diagnóstico de TDAH y se medique un niño o adulto que podría presentar en realidad un problema de sueño subyacente o en todo caso concomitante.

    Hay pacientes que con la medicación estimulante prescrita en casos de TDAH duermen mejor, en cambio otros notan empeoramiento del sueño. Si además coexisten síntomas de ansiedad o depresión o mala higiene del sueño los problemas de sueño pueden agravarse.

    Los pacientes con TDAH pueden sentirse durante el día muy somnolientos o mostrar alteraciones del estado del ánimo con sensación de irritabilidad, fatiga, cansados con poca capacidad para prestar atención a sus tareas, los síntomas son diversos y parecidos a los que presentan personas con patologías del sueño.

    Los niños/ adultos con TDAH suelen presentar con frecuencia los siguientes problemas de sueño:

    1. Insomnio: algunos muestran más energía durante las horas cercanas al descanso que durante el día y eso puede conllevar un mal descanso y a alterar el ciclo sueño -vigilia. Pueden mostrar dificultad para levantarse por la mañana y excesiva somnolencia durante el día o simplemente un sueño no reparador.
    2. Alteraciones circadianas: los adolescentes con TDAH pueden mostrarse más alerta durante las horas previas a dormir y junto con una secreción retrasada de la melatonina típica de esta etapa hace que el momento de ir a dormir se retrase mucho.
    3. Apneas. Aproximadamente un tercio de las personas con TDAH tienen Apneas. ES necesario descartar esta patología que puede ser concomitante con un TDAH y mostrar síntomas diurnos parecidos en ambas entidades.
    4. Síndrome de piernas inquietas. Pueden darse hasta en un 50% de las personas con TDAH provocando alteración del sueño.
    5. Narcolepsia. Los adultos diagnosticados de narcolepsia refieren haber tenido en la infancia síntomas de TDAH.

    Por eso es importante identificar y tratar alteraciones del sueño concomitantes para que el tratamiento de estas condiciones permita una mejora del estado del paciente.

  • Quiero dormir bien: la importancia de la temperatura corporal

    Para dormir bien nuestra temperatura interna (la temperatura de nuestros órganos) debe disminuir. Este descenso es esencial para conciliar el sueño.

    Sueño y temperatura corporalSueño y temperatura corporal

    Cuando estamos despiertos nuestra temperatura corporal es más alta, pero durante el sueño disminuye para que nuestros órganos internos, los músculos y nuestro cerebro, puedan descansar y recuperarse.

    La temperatura corporal depende del calor generado por los órganos internos y los músculos, y también depende de la disipación del calor a través de las manos y los pies, zonas con muchos capilares sanguíneos.

    Por lo tanto, durante el día nuestra temperatura interna es alta y durmiendo baja, pero la temperatura de la piel de las manos y los pies sigue justo el patrón opuesto: es baja durante el día y alta durante la noche.

    En todos nosotros, cuando empezamos a dormir, el calor se disipa a través de las manos y los pies y eso va seguido de cambios en la temperatura corporal. Por lo tanto, si ayudamos a iniciar este proceso nos resultará más fácil quedarnos dormidos. Para activar este interruptor de sueño debemos reducir la temperatura corporal interna y aumentar la cutánea. Detallo a continuación algunos métodos que se ha visto que tienen resultados.

    Uno de los métodos efectivos para ello es ducharse o bañarse 60-90 min antes de irse a dormir. Igualmente, como alternativa, podemos simplemente meter los pies en agua caliente un rato antes de ir a dormir.

    ¿Y si me pongo calcetines para dormir? Mucha gente que siente frio en los pies se pone calcetines para dormir, pero lo que podremos observar es que llevando calcetines toda la noche nuestro sueño es de peor calidad.

    Llevar calcetines y mantener los pies calientes tiene sentido para mejorar la circulación de la sangre, pero no debemos dormir con ellos puestos. Esto bloquea la disipación del calor corporal que necesitamos para conciliar el sueño. Si los pies permanecen calientes, será difícil reducir la temperatura interna y por tanto esto no favorecerá el sueño. Por tanto, una bolsa de agua caliente en la cama previa a dormir o llevar unos calcetines debe ser solo un rato antes de ir a dormir y quitarlos en el momento de ir a acostarse.

    Otro factor importante para regular nuestra temperatura corporal es la temperatura ambiente de la habitación donde dormimos. Si la temperatura ambiental de la habitación es muy elevada, sudaremos más de lo necesario, de tal manera que se producirá una disipación del calor excesiva por transpiración y dormiremos peor e incluso podremos resfriarnos por el descenso considerable de la temperatura corporal. La temperatura elevada de la habitación también suele llevar aparejado un alto índice de humedad y eso evita la disipación del calor por los pies y las manos reteniendo el calor y produciendo un sueño de mala calidad. De la misma forma que si la temperatura de la habitación es demasiado baja puede que sufras de mala circulación de manos y pies y eso impedirá dormir por falta de disipación del calor.

    Por tanto, para tener un sueño reparador es recomendable aplicar estas pautas que ayudan a regular la temperatura corporal y así mejorar nuestro descanso.

  • CUIDA TU SUEÑO PARA CUIDAR TUS ARTERIAS

    Los ictus o accidentes vasculares cerebrales son una causa importante de morbimortalidad en la población adulta. Estos eventos vasculares cerebrales tienen varias causas y factores de riesgo.

    En este articulo vamos a hablar de si un mal descanso tiene o no influencia como factor de riesgo para sufrir un evento cerebro vascular y si el sueño se afecta posteriormente a padecer un evento de estos.

    Sueño y arteriasSueño y arterias

    Los estudios últimos acerca de esta posible asociación concluyen claramente una asociación entre algunos trastornos del sueño y la generación de un ictus y también el hecho de que pueden interferir en la recuperación posterior al ictus si no son tratados.

    Los ictus tienen una incidencia anual de 2 a 18/ 1000 habitantes y tienen un riesgo de recurrencia de un 13% el primer año.

    Los principales factores de riesgo para sufrir un ictus es tener alteraciones del ritmo cardiaco como la fibrilación auricular, edad superior a 65 años, la hipertensión arterial, cardiopatía, estenosis carotidea asintomática, historia de AIT, el consumo de alcohol, tabaco, diabetes mellitus e hipercolesterolemia. Estos factores de riesgo explican el 50% de los ictus. En los últimos años se han propuesto nuevos factores de riesgo como los marcadores inflamatorios, infecciones y los trastornos respiratorios durante el sueño. Pero ahora se sabe que no sólo son los trastornos respiratorios del sueño los posibles causantes, sino también el insomnio, la hipersomnia, las parasomnias, los trastornos del ritmo circadiano y los movimientos periódicos de las piernas.

    Todos estos trastornos del sueño producen una alteración de la arquitectura del sueño y por lo tanto merman la función del sueño de proteger, reparar y sintetizar nuevas sustancias neuro-protectoras.

    De un 20% a un 60% de pacientes con ictus tiene de hecho alguna alteración del sueño de base.

    La apnea obstructiva del sueño es uno de los trastornos del sueño que mas influyen en la generación de un ictus. A su vez después de sufrir un ictus aumentan los trastornos respiratorios debido a que hay una mayor colapsabilidad de la vía aérea superior secundaria a una debilidad faríngea presente en los ictus agudos.

    Por lo tanto, ambas entidades tiene una relación claramente bidireccional.

    Es muy recomendable que pacientes con ictus previos hagan un despistaje de una posible apnea del sueño u otro trastorno del sueño y a su vez en las unidades de sueño debemos realizar una historia clínica detallada de aquellos pacientes que tengan trastornos del sueño que puedan influir en el desarrollo de problemas cardiovasculares para hacer un diagnostico correcto y un tratamiento preventivo.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Durmiendo a pierna suelta
Sobre este blog

Blog acerca de buenos hábitos a la hora de ir a dormir, higiene del sueño, consejos para dormir mejor, tratamientos del insomnio y otras patologías relacionadas con el sueño.

Es importante aclarar que se trata de un Blog informativo que en ningún caso puede sustituir a una consulta médica ni dar solución a casos concretos, para cuya resolución debe solicitarse cita con un especialista.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.