Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Francois Peinado. Urología. Hospital Universitario Ruber Juan Bravo

  • Impacto de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento sexual de la población

    Hace unas semanas se publicaba en International Brazilian Journal of Urology un estudio titulado "Impacto de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento sexual de la población. La visión del este y el oeste", que he tenido el honor de coordinar y que ha contado con la participación de especialistas de España -Dres. María Fernanda Peraza Godoy y Eduard García Cruz, Italia -Dres. Marina Di Mauro y Giorgio Ivan Russo- e Irán -Dres. Mehri Mehrad y Mohammad Ali Nilforoushzadeh-.

    Estudio COVID-19 y relaciones sexualesEstudio COVID-19 y relaciones sexuales

    El estudio explora el impacto de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento sexual en la población de tres países diferentes, Irán, Italia y España desde la perspectiva de cada país, destacando que la pandemia de COVID-19 ha cambiado radicalmente la forma de vida en todo el mundo, obligando a la población a quedarse en casa y cambiando radicalmente las relaciones interpersonales y de pareja; el trabajo en el hogar, el distanciamiento social, la presencia continua de niños en el hogar, el miedo a las infecciones y la imposibilidad de encontrarse físicamente con otros han cambiado los hábitos sexuales de la mayoría de las personas.

    Es indudable que todavía existen más preguntas que respuestas y en los próximos meses y años, podrán evaluarse los efectos de la pandemia por COVID-19 con más detalle, pero estamos seguros de que COVID-19 tendrá un impacto negativo no solo en términos de afectividad sino también en términos de relaciones sexuales. El impacto del coronavirus será muy importante en la vida sexual de las personas y asistiremos en los próximos meses o años a algunos cambios en las relaciones en todos los niveles.

    Además, deben investigarse los factores psicológicos, sociales y biológicos con respecto a un incremento de la disfunción sexual debido al miedo o la ansiedad, ya que la sexualidad humana es un fenómeno complejo con muchos factores contribuyentes.

    Las recomendaciones generales que se pueden hacer es que comenzar una nueva relación es arriesgado porque tal vez uno de los miembros de la pareja está infectado y tener relaciones sexuales no monógamas también es arriesgado. La única forma segura es tener relaciones sexuales con sexo primario o monógamo, si uno de ellos no sale a la calle o tiene un trabajo de bajo riesgo.

    Por otro lado, el consumo de pornografía refleja esta nueva situación con datos que muestran un aumento sustancial en las visitas a esos sitios web. La pandemia está cambiando radicalmente a la pareja y sus relaciones: el encierro, la dificultad para tener relaciones sexuales, la pérdida de trabajo, los problemas económicos y un futuro incierto pueden actuar como desencadenantes para romper muchos matrimonios. El impacto psicológico y económico de esta pandemia durará meses después del regreso a la normalidad.

  • Webinar gratuito sobre disfunción eréctil

    El próximo jueves, 2 de julio, a las 19.00 horas celebramos un webinar gratuito sobre disfunción eréctil en el que contestaremos a todas tus dudas.

    Puedes participar a través de este enlace, te esperamos: https://youtu.be/GcbgQr9E8AMEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

    Webinar disfunción eréctilWebinar disfunción eréctil

  • Relaciones sexuales y coronavirus

    CoronavirusCoronavirus

    Estar encerrado en casa durante tantos días puede llevar a muchas parejas a plantearse mantener relaciones sexuales durante el confinamiento por el coronavirus.

    La primera pregunta que surge es ¿es el COVID-19 sexualmente transmisible?

    La transmisión genital no parece posible, no obstante, dado que se transmite a través de las gotitas respiratorias, los besos y la falta de distanciamiento entre los cuerpos constituyen elementos de alto riesgo para el contagio ya que durante el beso y la respiración cercana, se libera el virus que fácilmente penetra en las vías respiratorias. Estas muestras de cariño forman parte de las relaciones sexuales, por lo que sí existe un riesgo de contagio elevado en caso de que alguno de los que practican sexo tenga el virus.

    En cualquier caso, siempre hay que extremar las precauciones, ya que hay muchas personas asintomáticas pero que están infectadas por el coronavirus, por lo que la recomendación es evitar las relaciones sexuales si no se tiene la seguridad de que las dos personas no lo tienen, bien porque lleven aislados muchos días, o bien, aunque esto es menos definitivo para la decisión, porque no hayan tenido contacto con personas de riesgo.

    Si se va a practicar sexo, serían aconsejables unas precauciones básicas como realizar posturas sexuales que impidan una relación directa cara a cara (en las que uno de los dos dé la espalda al otro) y usar mascarillas ante la más mínima sospecha de que una de las personas haya podido estar en contacto con personas contagiadas o presente algún síntoma.

    Si la pareja tiene enfermedades de riesgo, como son enfermedades cardíacas, diabetes o enfermedades inmunológicas, se desaconseja totalmente el sexo de pareja para evitar al máximo la transmisión del virus.

    Si la principal medida para evitar la infección es no besarse ni practicar posturas que permitan la transmisión de esas gotitas respiratorias y no queremos usar mascarillas o guantes durante el acto sexual, la mejor opción es optar por otras alternativas y es que, las relaciones sexuales son mucho más que la penetración por lo que la masturbación solo o en pareja es otra modalidad para valorar.

    Tras la práctica de cualquier relación sexual, es importante extremar las medidas de higiene. Por eso, una medida muy importante tanto antes como después de las relaciones, será el lavado de manos, puesto que el virus permanece en muchas superficies o puede permanecer en el plástico de muchos juguetes sexuales.

  • Tratamiento de la falta de testosterona (3ª parte)

    TestosteronaTestosterona

    Muchos hombres no son tratados de este déficit porque no son diagnosticados. Si el médico o urólogo no piensa en este síndrome será difícil que solicite un análisis de testosterona. Hasta 9 de cada 10 hombres con síntomas de bajos niveles de testosterona no son tratados. Los hombres suelen atribuir sus síntomas a otras condiciones clínicas y piensan que es proceso normal de la edad (baja energía, depresión, ausencia de deseo sexual, etc…).

    El tratamiento de los hombres con bajos niveles de esta hormona (hipogonadismo) se basa en suplementar la hormona con sustancias específicas como como geles transdérmicos o inyecciones intramusculares. El objetivo es aumentar los niveles de testosterona a rangos medios-normales de 400-700 ng/dL.

    El tratamiento con testosterona no solo producirá un cambio en el deseo sexual. También mejorará la capacidad de pensamiento o la energía por lo que mejorará el humor. También se evidenciarán mejoras en la masa muscular y la osteoporosis. Incluso les hará estar más alerta.

    La testosterona por sí sola no cura la disfunción eréctil puesto que es una patología mucho más compleja en los que los factores cardiovasculares y neurológicos están implicados estrechamente, pero si los niveles son bajos y se tratan correctamente, se puede mejorar la capacidad de erección.

    El tratamiento con testosterona exige siempre un control médico con repetición de análisis de sangre para ver cómo evoluciona el PSA (Antígeno Prostático Específico), las cifras de hemoglobina, etc…

    Los geles o sprays de testosterona se deben aplicar diariamente en la zona de los hombros-brazos o pecho y se debe mantener el tratamiento durante muchas semanas hasta valorar si los niveles se han normalizado.

    El tratamiento con inyecciones de testosterona tiene la ventaja en la periodicidad de su administración; hay formulaciones que permiten inyectarse cada 3 semanas y algunas cada 10 semanas. Estas inyecciones producen un pico de la hormona en el organismo y con el transcurso de los días, sus niveles bajan progresivamente.

    En relación con el tratamiento sustitutivo de testosterona, siempre existe la polémica del miedo en relación con el cáncer de próstata. Se da el hecho paradójico que el pico de incidencia de cáncer de próstata se produce cuando los niveles de esta hormona son los más bajos en el hombre. No hay evidencias que justifiquen su no utilización en los pacientes que lo necesiten. Lo que hay que hacer es controlar al paciente mediante tacto rectal, análisis sanguíneos de PSA y de sangre para ver evolución de las cifras de hemoglobina, hematocrito y ver la evolución de las cifras de testosterona.

    Los hombres que están buscando tener hijos no pueden ser sometidos a tratamientos con testosterona puesto que puede afectar a su fertilidad.

    Los esteroides anabólicos frecuentemente utilizados por los atletas y los levantadores de peso mimetizan los efectos de la testosterona natural con el resultado de aumento de masa muscular, pero a la larga producen una bajada de los niveles de testosterona. Un exceso de esteroides anabólicos puede aumentar los niveles de agresividad, causar acné severo, temblores, encoger los testículos, reducir el número de espermatozoides y producir calvicie.

    Hay medicaciones que pueden aumentar los niveles de la testosterona como son el finasteride que es un fármaco utilizado para reducir el agrandamiento de próstata en la hiperplasia. Hay otros fármacos que pueden reducir los niveles de testosterona como son los corticoides como la prednisona o los narcóticos como la morfina. Los tratamientos para el cáncer de próstata avanzado producen una castración química anulando la producción de testosterona.

    El tratamiento sustitutivo con testosterona puede empeorar algunas enfermedades como la apnea obstructiva del sueño por lo que en estos hombres hay que tener especial precaución. En los hombres con hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata o insuficiencia cardiaca congestiva se debe tener especial precaución.

    La ingesta de alcohol afecta a los testículos, el lugar de producción de la testosterona y parece que también afecta a la producción de las hormonas relacionadas con la función sexual y la fertilidad. La atrofia testicular es característica de bajos niveles de testosterona en hombres alcohólicos con afectación hepática. El aumento de mamas o ginecomastia es típico de grandes bebedores porque el alcohol puede intervenir en la conversión de la testosterona en estrógenos que son las hormonas femeninas.

    El ejercicio puede ayudar a subir los niveles de testosterona. Después del ejercicio, los niveles de testosterona suben durante un breve período de tiempo (unos minutos hasta una hora). Los niveles de testosterona son más altos por la mañana y van disminuyendo a lo largo del día para ser más bajos a última hora de la tarde. Algunos investigadores aconsejan que la realización de ejercicio de fuerza por la tarde tiene un mayor efecto en la testosterona aunque con el entrenamiento, el cuerpo se adapta y la respuesta al ejercicio disminuye.

    Los expertos aconsejan para aumentar los niveles de testosterona utilizar la mayor cantidad de músculos posibles frente a hacer solo un ejercicio específico. También es mejor levantar pesos pesados frente a múltiples repeticiones de pesos ligeros y tener períodos cortos de descanso durante el entrenamiento físico.

    La paradoja es que los atletas de élite o los amateurs sobreentrenados pueden experimentar una bajada significativa de los niveles de testosterona. En estos casos, además tienen altos niveles de cortisol, la hormona del "estrés". Los signos del sobreentrenamiento son: dolores musculares generalizados, el tiempo de recuperación tras el ejercicio es prolongado, dificultades en dormir-insomnio, pérdida en la consecución de objetivos y fuerza.

  • La testosterona, una hormona vital para el hombre (II Parte)

    TestosteronaTestosterona

    La obesidad abdominal tiene factores relacionados con la deficiencia de esta hormona. Además, la obesidad es uno de los principales causantes de tener bajos niveles de esta hormona e incrementa los riesgos de tener hipogonadismo (andropausia). Dado que el envejecimiento se acompaña en muchos casos de obesidad, esos dos factores se suman para producir esta situación.

    Como comentamos en la primera parte de este artículo, el principal motivo de consulta cuando se tiene un déficit de testosterona es la falta de deseo sexual (libido): los hombres describen que no desean tener relaciones sexuales o no sienten atracción por las mujeres en comparación a cómo se sentían antes.

    Otra consulta característica es referir menos cantidad de semen junto a erecciones menos potentes u orgasmos menos placenteros. El insomnio o la pérdida de memoria también pueden estar relacionados con este déficit.

    Otro mito por desterrar en relación con esta hormona es su relación con la calvicie masculina: la testosterona baja no es la causante de la calvicie, sino que los factores genéticos son los principales responsables de ello.

    La osteoporosis en los hombres es un problema añadido al envejecimiento. En muchos hombres con osteoporosis se olvida solicitar la prueba de testosterona porque muchas veces se desconoce su implicación en el metabolismo óseo o se cree que solo la padecen las mujeres. Está relacionada con la falta de actividad física, la obesidad, la disminución de esta hormona y los bajos niveles de vitamina D. El resultado final es la aparición de fracturas de cadera que tienen una gran repercusión sobre la vida del paciente. En todos los pacientes con osteoporosis debería medirse la testosterona y los pacientes con bajos niveles de esta hormona, deberían ser sometidos a un estudio óseo.

    Otra característica por parte de los hombres que tienen síntomas es la pérdida progresiva de masa muscular, testículos más pequeños o a veces mamas aumentadas de tamaño (ginecomastia).

    El diagnóstico del déficit de esta hormona se realiza a través de un análisis de sangre en ayunas, preferiblemente antes de las 11 horas de la mañana porque esta hormona experimenta variaciones en sus niveles en sangre a lo largo del día. Realmente la parte activa de la testosterona es su fracción libre, que es la que ejerce la acción en el organismo. Por lo general, niveles de testosterona total por debajo de 300 ng/dl ya son bajos.


59 resultados
Buscador de Men’s Health
Sobre este blog

Blog especializado en el tratamiento de los problemas de próstata y salud sexual del varón.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.