Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog sobre alimentación saludable de Quirónsalud

  • El pavo, una carne blanca con menos grasa que el pollo y rica en proteínas de alto valor biológico

    Por Elena de la Fuente Hidalgo, especialista en Nutrición y Dietética del Hospital Quirónsalud San José

    Las carnes blancas, cuyo color es debido a la cantidad de mioglobina, más baja que en las carnes rojas, tienen un contenido inferior de grasas y purinas, por ello se las considera más saludables, aportando al organismo igualmente unos aminoácidos esenciales que hacen que sea una proteína de alto valor biológico.carne pavocarne pavo

    En concreto, son principalmente carnes blancas el conejo, el pollo, y el pavo, producto en el que centramos este artículo porque si por algo se distingue el pavo es por su alto valor nutricional; aparte de que su consumo está aumentando en España significativamente.

    Representa una importante fuente de proteínas de alto valor biológico, esenciales para el mantenimiento y reparación de los tejidos del organismo. Su bajo contenido en grasa, especialmente saturada, lo convierte en una opción saludable para una dieta equilibrada. Además, aporta vitaminas del grupo B, como la niacina y la vitamina B6, que contribuyen al metabolismo energético y al correcto funcionamiento del sistema nervioso. También contiene minerales como el fósforo, el zinc y el hierro, importantes para la salud ósea, la función inmunitaria y la formación de glóbulos rojos.

    Menos grasa que la carne del pollo

    Tal y como precisa la Academia Española de Nutrición y Dietética, si se compara la carne del pavo con la del pollo, la del pavo tiene menos grasa, así como menos energía. Aunque no es una diferencia significativa.

    La carne blanca, al poseer menos grasa puede resultarnos menos palatable que otras carnes más ricas en grasa. Por eso, podemos aprovechar la preparación de sus platos en guisos o en platos con especias, potenciando sus propiedades, aunque también puede cocinarse al horno.

    Se recomienda consumir unas 3 raciones de carne magra a la semana, por lo que el pavo puede representar una óptima opción por la que decantarse en nuestros menús.

    La receta del médico

    Con ello, en la receta de hoy os presentamos una receta de pechuga de pavo rellena y para la que son necesarios los siguientes ingredientes:

    - Una pechuga de pavo

    - Una Chalota

    - Una ramita de apio.

    - Un diente de ajo.

    - Un puñado de ciruelas pasas.

    - Una Manzana.

    - Hogaza de pan integral.

    - Para la guarnición buscar verduras al gusto, como unas judías verdes, por ejemplo.

    Pasos a seguir

    pechuga pavo. Este enlace se abrirá en una ventana nuevapechuga pavoEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    1. Picar las chalotas, el apio, los ajos, y las ciruelas pasas.
    2. Pelar la manzana y cortarla en dados pequeños.
    3. Desmigar las rebanadas de pan.
    4. Rehogar la chalota, el apio, y el ajo.
    5. Añadir la manzana y cocinar unos 10 minutos.
    6. Añadir ciruela, perejil, tomillo, sal, y pimienta.
    7. Mezclar todo.
    8. Abrir la pechuga de pavo como si fuera un libro.
    9. Rellenarla con la mezcla y enrollarlo todo.
    10. Envolverlo con una malla.
    11. Marcar la pechuga por todos lados.
    12. Hornear a 200 grados centígrados durante 40 minutos.
    13. Servir con una guarnición de verduras al gusto.

  • La nuez: un pequeño fruto con grandes beneficios

    Por Laura Sánchez Anguita, Dietista-Nutricionista del Hospital Universitario La Luz.

    Cuando pensamos en el otoño, uno de los alimentos que más se asocia con él son las nueces. Se trata de un fruto seco que comienza a recogerse a finales de septiembre y está en su mejor momento durante los meses de octubre y noviembre. En España, las principales zonas productoras se encuentran en Castilla y León, Galicia y algunas regiones del sur peninsular, aunque también llegan a nuestras mesas variedades de California y Chile. Como curiosidad, la nuez ya era considerada un alimento especial en la antigua Roma: su nombre procede del latín nux, que significa "fruto de Júpiter".

    NUEZNUEZ

    Además de su sabor característico, crujiente y algo amargo, la nuez es un ejemplo perfecto de cómo la naturaleza pone en nuestras manos alimentos pequeños con un gran potencial nutricional.

    Propiedades y beneficios nutricionales

    Lo más destacado de las nueces es su riqueza en grasas saludables (grasas beneficiosas, nutricionalmente hablando), especialmente ácidos grasos poliinsaturados como el omega-3, que contribuye a mantener la salud cardiovascular. Incorporarlas en una dieta equilibrada puede ayudar a reducir el colesterol LDL (el llamado "colesterol malo") y triglicéridos (dislipemias en general) y favorecer un mejor control de la tensión arterial. También se asocian en la prevención de ciertos tumores y en algunas enfermedades mentales, como la depresión y ansiedad.

    Hay que añadir que son una fuente importante de proteínas vegetales y de fibra, lo que las convierte en un buen aliado para regular el tránsito intestinal y favorecer la sensación de saciedad. No menos importante es su aporte de minerales como magnesio, fósforo, potasio y zinc, todos ellos fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo.

    Por otro lado, las nueces contienen antioxidantes como la vitamina E y compuestos fenólicos que ayudan a combatir el daño oxidativo y a proteger nuestras células. No es casualidad que numerosos estudios científicos las relacionen con beneficios para la memoria, la concentración y la prevención del deterioro cognitivo.

    Es bueno insistir en que la nuez es un alimento versátil: se puede consumir sola como tentempié, incorporarse a ensaladas, yogures, panes o incluso utilizarse en salsas y guisos. Eso sí, siempre conviene moderar la cantidad: un puñado (30 gramos, unas 4–5 nueces) al día es suficiente para aprovechar todas sus propiedades sin exceso de calorías.

    Ingredientes

    • 1 pera limpia (pelada)
    • 250 g de espinacas baby
    • 50 g queso semicurado
    • 8 nueces
    • Una pizca de cebollino
    • Una pizca perejil
    • Una pizca perifollo
    • Un chorrito vinagre de manzana
    • Un chorrito aove
    • Una cucharada mostaza

    Elaboración

    Picar muy finos el perejil, el cebollino y el perifollo. Mezcla todas las hierbas picadas con la mostaza, el vinagre y, por último, con el aceite. Revuelve con firmeza hasta obtener una vinagreta ligada.

    Pelar las peras, descorazonarlas y cortar en gajos de aproximadamente ½ cm.

    Cubrir totalmente con la vinagreta. Deja macerar 1 hora en en el frigorífico.

    Antes de servir, mezclar con las hojas de espinacas y rallar el queso y las nueces picadas por encima.

  • 5 razones para no olvidarte de la sepia. Sabor y salud en cada bocado

    Por Felipe del Valle nutricionista del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón.

    ¿Sabías que la sepia no sólo es un manjar del mar, sino también un alimento lleno de beneficios para tu salud? Rica en proteínas de alta calidad, baja en grasas y calorías, y cargada de minerales esenciales como el selenio, el fósforo, y el zinc, este molusco cefalópodo se presenta como una opción ideal para quienes buscan comer sano, sin renunciar al sabor.

    SepiaSepia

    Pero es que también, si algo distingue a la sepia es que puede convertirse en nuestro mejor aliado si lo que buscamos es mantenernos en nuestro peso, o bien reducirlo, ya que al ser un alimento rico en proteínas de alta calidad y con baja densidad calórica, nos ayuda a buscar ese efecto saciante y ayudarnos a tener controlado el balance energético. Además, una de las ventajas de este producto es que podemos disfrutar ya de él a lo largo de todo el año.

    En concreto, la sepia abunda en el Atlántico este, en los mares del norte Bálticos, en Sudáfrica, así como en el Mediterráneo, siendo bastante común en las islas Canarias. Es por ello por lo que la estacionalidad no se manifiesta en los mercados, al compensarse el descenso estacional con las importaciones.

    BENEFICIOS NUTRICIONALES

    Si hay algo que distingue principalmente a la sepia es que es fuente de proteína magra y de alta calidad. Es rica en proteínas completas, con un perfil muy completo de aminoácidos, vitaminas y minerales.

    LA RECETA DEL MÉDICO: RECETA SEPIA EN SALSA DE TOMATE Y ARROZ

    Pero es que, además, la sepia es apta para las dietas cardioprotectoras, siempre que se cocine adecuadamente, como a la plancha, al vapor, o en su tinta. De hecho, la sepia encaja perfectamente en las pautas de dieta mediterránea, ya que no contiene colesterol significativo, ni grasas saturadas perjudiciales, y en este caso os presentamos esta receta de sepia en salsa de tomate y arroz:

    Ingredientes:

    receta sepia. Este enlace se abrirá en una ventana nuevareceta sepiaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    • 500 g de sepia
    • 1 cebolla
    • 2 dientes de ajo
    • 60 g de aceite de oliva
    • 2 g de sal
    • 2 g de pimienta negra
    • 2 hojas de laurel
    • 400 g de tomate triturado
    • 320 g de arroz
    • 600 ml de agua
    • 10 g de cebollino picado

    Elaboración:

    1. En primer lugar, limpiamos la sepia y la cortamos en trozos.
    2. Secar con papel de cocina y reservar.
    3. Limpiamos, pelamos y cortamos muy menudito el ajo y la cebolla.
    4. Ponemos la sartén a fuego fuerte con aceite de oliva y una vez caliente añadimos la sepia. Movemos la sepia durante 2 minutos, hasta que suelte el agua.
    5. Retiramos la sepia dejándola secar en papel de cocina. Secamos también la sartén.
    6. Ponemos la sartén nuevamente con aceite de oliva y cuando esté caliente añadimos el ajo y la cebolla; vamos removiendo la verdura hasta que este pochada.
    7. Añadimos sal, pimienta negra, laurel, y tomate triturado; y lo removemos durante unos 2 minutos.
    8. Agregamos la sepia (y un poco de agua si fuera necesario) y lo mezclamos todo.
    9. Lo dejamos cocinar hasta que la sepia esté tierna y la salsa espesa.
    10. Cocer arroz blanco según especificaciones del fabricante.
    11. Servir en plato hondo y decorar con cebollino picado.
  • El melocotón, una de las frutas más versátiles del verano

    Por Francisco López González, nutricionista del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa.

    GettyImages-1263891885GettyImages-1263891885

    ¿Sabías que el melocotón procede de China y era símbolo de fecundidad? Sí, esta fruta tan apetecible y veraniega se conoce desde el año 3.000 AC. Fue introducida por el emperador romano Augusto, y desde Europa se extendió al continente americano. En España son varias las zonas que lo cultivan, como Murcia, Extremadura, Andalucía, Aragón, Cataluña, y Comunidad Valenciana. Su temporada de cosecha comienza a principios de mayo y dura hasta septiembre.

    En concreto, el melocotón es el fruto del árbol melocotonero. De pulpa carnosa, esta refrescante fruta tiene un hueso duro en el centro. Normalmente es amarillo con tonalidades rojizas, aunque tiene más de dos mil variedades; entre las más conocidas están: alba, alboplena, atropurpúrea, péndula, purpúrea, rosea, rubra, rubroplema y calanda.

    La nectarina es una variante del melocotón que, a diferencia de éste, su piel es no vellosa. Aunque no lo creas puede nacer del propio árbol del melocotón como una mutación. Las nectarinas, además, y al igual que los melocotones, pueden ser de carne blanca o amarilla, y pueden estar adheridas al hueso, o por el contrario sueltas.

    PROPIEDADES NUTRICIONALES

    Pero si algo distingue al melocotón es su aportación en vitamina C y en potasio. Con su ingesta se cubre el 20% de las ingestas diarias recomendadas de esta vitamina con una pieza de esta fruta, y también pequeñas proporciones de carotenoides.

    Asimismo, esta fruta contiene fibra, que nos ayuda a mejorar el tránsito intestinal, evita el estreñimiento, y nos protege frente al cáncer de colon y de enfermedades cardiovasculares. Su color se debe al beta-caroteno, un antioxidante que también da color a nuestra piel, que fortalece uñas, dientes y cabello; y que también protege la salud de nuestros ojos.

    LA RECETA DEL MÉDICO: ENSALADA DE MELOCOTÓN ASADO

    Sin duda, el melocotón es una de las frutas más versátiles que podemos consumir en verano. Se puede tomar natural, con y sin piel, y fresquita, o bien hacer compotas y mermeladas, o incluso la podemos incluir en ensaladas veraniegas como esta que a continuación os presentamos:

    INGREDIENTES:

    melocoton. Este enlace se abrirá en una ventana nuevamelocotonEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    • 3 melocotones
    • ½ cebolla roja
    • 300 g de rúcula
    • 80 g de nueces peladas
    • 80 g de perlas de mozzarella
    • 80 g de queso feta
    • 60 ml de aceite de oliva
    • 30 ml de vinagre balsámico
    • Sal

    PASOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA RECETA

    1. Lavar y cortar los melocotones.
    2. Marcar en la plancha.
    3. Cortar la cebolla morada.
    4. Picar las nueces.
    5. Emplatar las hojas de rúcula.
    6. Añadir la mozzarella y el queso feta.
    7. Aliñar con aceite de oliva y vinagre de Módena.
  • Todo lo que te puede aportar el pepino: uno de los platos estrella del verano

    Por Laura Sánchez, dietista-nutricionista del Hospital Universitario La Luz.

    El calor y las altas temperaturas del verano hace que necesitemos platos frescos, de la nevera, pero también saludables, y que en cierta medida nos hidraten. Aquí es donde entra en juego el pepino, un fruto alargado tan típico del verano y tan versátil que si queremos consumirlo no tendremos problema.

    GettyImages-1372318493GettyImages-1372318493

    Es fuente importante de vitamina C y de potasio. Pero es que, además, ¿sabías que se trata de una hortaliza que ocupa el cuarto puesto en cuanto a mayor producción de todo el mundo? Por detrás del tomate, de la col, y de la cebolla. ¿Te lo vas a perder?

    En concreto, su origen es asiático, y se remonta a la India desde hace más de 3.000 años, para posteriormente popularizarse en la antigua Roma y en Grecia, quienes lo introdujeron en España. En nuestro país sobre todo se cultiva en las islas Canarias, así como en el sur peninsular.

    Es típico del verano, aunque hoy en día gracias a los invernaderos, podemos gozar de él durante todo el año. Además, hay que destacar que el pepino, dentro de las múltiples variedades que hay, en concreto hay un pepino que se llama de ‘tipo español’, que es de pequeño tamaño, con una longitud máxima de 15 centímetros; muy empleado para los encurtidos o para consumir en fresco.

    Propiedades nutricionales

    Si por algo destaca el pepino es por ser una hortaliza que nos hidrata cuando la ingerimos, por su alto contenido en agua, pero también se distingue frente a otros frutos típicos del verano por su alto contenido en vitamina C, y por ser rica en minerales como el potasio; mientras que en menor proporción se encuentran el magnesio, el hierro, y el fósforo.

    A su vez, es característico su bajo contenido en hidratos de carbono, así como su bajo contenido calórico. Igualmente facilita cantidades pequeñas de tiamina y de niacina, pero también de folatos.

    La receta del médico: sopa fría de pepino, yogur, y hierbabuena

    sopa pepino. Este enlace se abrirá en una ventana nuevasopa pepinoEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Ingredientes:

    • 4 pepinos
    • 400 gramos de yogur
    • 1 diente de ajo
    • 100 ml de aceite de oliva virgen extra
    • 2 gramos de sal
    • 10 gramos de hierbabuena

    Para decorar:

    • 60 gramos de nueces picadas
    • 25 gramos de pepino en rodajas
    • Pimienta negra
    • 1 cda de aceite de oliva

    Pasos a seguir:

    1. Pelar y cortar el pepino
    2. Añadir a la batidora el pepino, el yogur griego, el ajo, sal, pimienta, hierbabuena, aceite de oliva, y agua fría
    3. Triturar toda la mezcla
    4. Decorar con rodajas de pepino, nueces, y aceite de oliva
19 resultados
Páginas: 1 2 3 4 Página siguiente
Buscador de Comida que cuida de ti
Sobre este blog

Un blog dirigido a mejorar la salud de las personas a través de la promoción de una alimentación saludable, consciente y sostenible.

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.