Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de la Mujer del Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Incontinencia urinaria femenina

    Artículo del Dr. Alberto Lanzón, médico especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Zaragoza

    La incontinencia urinaria es un problema muy común en la mujer sobre todo a partir de la etapa postmenopáusica.

    En muchas ocasiones se trata de una situación embarazosa para las pacientes que sienten cierta vergüenza a la hora de admitir el problema. En otras, se considera como algo fisiológico y dentro de la normalidad en la transición a la etapa menopáusica. Por tanto se trata de una patología, infradiagnosticada, infravalorada e infratratada y que puede alterar de forma muy importante la calidad de vida de la persona afecta.

    Se define como la manifestación por parte de la paciente de la pérdida involuntaria de orina.

    Los tipos de IU más frecuentes en la consulta ginecológica son:

    • Incontinencia urinaria de esfuerzo: pérdida involuntaria de orina que coincide con el aumento de la presión abdominal desencadenado por la actividad física
    • Incontinencia urinaria de urgencia-vejiga hiperactiva: pérdida involuntaria de orina asociada con un fuerte deseo de orinar (urgencia). Suele acompañase de aumento en la frecuencia diurna y nocturna
    • Incontinencia urinaria mixta: asociación de los síntomas de esfuerzo y de urgencia miccional

    La prevalencia de esta patología, en muchas ocasiones infradiagnosticada, es del 30-40 % entre los 50 y los 70 años. Por debajo de los 50 años es mucho menos frecuente, en torno al 10%.

    Existen una serie de factores de riesgo bien establecidos para la IU:

    • Parto vaginal. Número de partos. Duración de los mismos. Peso de los recién nacidos
    • La edad, por desgaste de los tejidos.
    • La obesidad o sobrepeso
    • Factores ocupacionales (trabajos que supongan grades esfuerzos físicos, deportes de impacto)
    • Enfermedades respiratorias crónicas
    • Toma de ciertos medicamentos: antihipertensivos, diuréticos, antidepresivos
    • Prolapso de órganos pélvicos
    • Historia familiar, factores genéticos

    El diagnostico se basa en la anamnesis o historia cínica y una detallada exploración física. Con estas dos herramientas deberemos lograr los siguientes objetivos:

    • Objetivar y cuantificar la pérdida de orina
    • Comprobar si existen factores predisponentes
    • Evaluar el impacto sobre la calidad de vida
    • Descartar patología ginecológica o urológica asociada
    • Decidir estudios complementarios
    • Considerar el tratamiento más oportuno

    Las medidas o tratamientos para minimizar o corregir la sintomatología son las siguientes:

    • Favorecer las dietas equilibradas ya que se ha demostrado que el sobrepeso es un factor de riesgo independiente para la incontinencia.
    • Evitar el consumo de bebidas y alimentos irritantes vesicales que contengan gas, cafeína, teína, el chocolate y comidas con mucho picante
    • Hay alimentos que aumentan la producción de orina como la sandía, el melón, las ensaladas, los espárragos….De igual manera el alcohol también tiene efecto diurético
    • Reeducación o entrenamiento vesical. Evitar malos hábitos miccionales
    • Fisioterapia. Los ejercicios del suelo pélvico, ejercicios de Kegel, pueden mejorar hasta en un 60 % la IU.
    • Tratamiento farmacológico para la IU de urgencia. Son tratamientos crónicos, normalmente un comprimido al día, con una eficacia entre el 40-60%.
    • Tratamiento de al atrofia urogenital con geles vaginales con estrógenos.
    • Tratamiento quirúrgico de la IU de esfuerzo con mallas suburetrales libres de tensión con uno índices de mejoría de la calidad de vida y de curación muy altos, 85-90%.

    La conclusión final es que se trata de una patología muy frecuente y que aunque pueda resultar incomoda de exponer debemos consultar con nuestro ginecólogo ante la aparición de los síntomas ya que en un porcentaje elevado de pacientes podremos mejorar de manera significativa la calidad de vida.

  • Anticoncepción intrauterina: DIU

    Artículo de la Dra. Sara Ruíz, médico especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Zaragoza

    DIUDIUEl dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo reversible de larga duración, altamente eficaz y costoefectivo. Es un método seguro, que no requiere la actuación de la usuaria, indicado en cualquier edad incluso en adolescentes. La eficacia de estos DIUs alcanza el 99%.

    ¿Qué tipos de DIUs existen?

    Podemos dividir los DIUs comercializados en este momento según su composición.

    • DIU-Cu: este DIU actúa liberando cobre con una función gameticida sobre los espermatozoides evitando así la fecundación. Existen DIUs de cobre con carga para 5 o 10 años. Las contraindicaciones son escasas, entre ellas la existencia de infección genital en el momento de la inserción. Este DIU no interfiere con el ciclo menstrual manteniendo la menstruación tal y como era previa al uso del método.
    • DIU-levonorgestrel: el DIU hormonal sólo gestagenos es un dispositivo intrauterino con liberación continua de levonorgestrel. Su mecanismo de acción, además del efecto cuerpo extraño intrauterino, se basa en evitar la proliferación endometrial y en aumentar el espesor del moco cervical evitando asi la fecundación y la implantación. Es un DIU libre de estógenos por lo que las contraindicaciones son escasas, destacando entre ellas la infección genital en el momento de la inserción, el cáncer de endometrio o los miomas que distorsionan la cavidad uterina. Existen DIUs de dos tamaños diferentes con carga hormonal para 3 o 5 años, el de menor tamaño facilita su inserción en pacientes nulíparas y adolescentes. En este caso el patrón de sangrado se ve alterado, disminuyendo la cantidad de menstruación, sin conservar la regularidad del ciclo. El sangrado intermenstrual es frecuente los primeros meses, disminuyendo los episodios de sangrado con el tiempo y llegando a alcanzar la amenorrea en el 20% de los casos en el primer año. Esto hace que sea un método ideal para controlar el sangrado menstrual abundante.

    Ambos tipos de DIU pueden colocarse en cualquier momento del ciclo siempre y cuando el embarazo este descartado, en el caso del DIU-Cu el efecto anticonceptivo es inmediato mientras que en el DIU-levonorgestrel se recomienda utilizar un método de barrera los primeros 7 dias. Su inserción debe ser realizada por un especialista en ginecología, aunque es una técnica sencilla que se realiza en consulta de manera ambulatoria. Requiere un control ecográfico a las en 6-8 semanas que asegure su normal disposición.

    Las complicaciones de estos dispositivos son infrecuentes, pero aparecen en la mayoría de casos al poco tiempo de la inserción, destacando la migración a cavidad abdominal o la expulsión del mismo.

    La fertilidad se recupera de manera inmediata tras la retirada del dispositivo.

  • Infecciones vulvovaginales

    Artículo de la Dra. Patricia Rubio, médico especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Zaragoza

    Las infecciones de la vulva y vagina ocasionan numerosas visitas médicas, muchas de ellas a través de urgencias, debido a lo molesto de la sintomatología.

    El 75% de las mujeres presentan un cuadro de este tipo a lo largo de su vida y al menos un 50% repiten con un segundo episodio. Un 8-10% de estas pacientes, padecen cuadros prolongados o de repetición, debido, en la mayoría de casos, a un diagnóstico incorrecto o un tratamiento insuficiente.

    Las vulvovaginitis cursan con inflamación de la mucosa vaginal y/o la piel de la vulva. Durante la edad fértil la causa mas frecuente es la infecciosa, si bien, existen otras etiologías como la irritativa o la alérgica. Los síntomas más habituales son el picor y el escozor, acompañado o no de secreción. A la exploración, la vulva y vagina aparecen eritematosas, edematosas y sensibles al roce. Pueden asociarse lesiones ulceradas, fisuras o vesículas.

    La candidiasis es la vulvovaginitis infecciosa más frecuente en Europa, seguida por las vaginosis bacterianas. Es importante aclarar que estos patógenos forman parte de la microbiota normal de la vagina pero se ha dado alguna circunstancia que les ha permitido proliferar en exceso. Un descenso de la inmunidad local (por la toma de antibióticos, en pacientes diabéticas o inmunodeprimidas ) o una alteración del pH vaginal (embarazo, toma de anticonceptivos, productos de higiene íntima) son las causas más frecuentes.

    Las vulvovaginitis candidiásicas son las más habituales. Están ocasionadas por la proliferación excesiva de un hongo que convive en la microbiota normal de la mayoría de mujeres, la cándida. La cándida albicans es la responsable del 90% de los episodios.

    La mayor parte son cuadros no complicados, que cursan con picor y escozor intermitente e intenso. Suele acompañar una secreción blanca y densa sin mal olor. El tratamiento se realiza con antifúngicos tópicos en pautas cortas.

    Si el cuadro se complica o persiste pueden alargarse las pautas locales o asociarse tratamientos por vía oral. En estos casos se recomienda administrar coadyuvantes que favorezcan la recuperación de la biota vaginal como los probióticos tópicos.

    No se trata de una enfermedad de transmisión sexual, pero la pareja puede presentar síntomas. Sólo en este caso requerirá tratamiento.

    Las vaginosis bacterianas están ocasionadas por la proliferación excesiva de varias bacterias patógenas, fundamentalmente anaerobios Gram negativos. Igual que en la candidiasis, el cuadro se produce en el contexto de una alteración del ecosistema vaginal. En este caso, el picor no es tan intenso, incluso puede ser una molestia. El síntoma característico es una secreción acuosa muy abundante y con mal olor.

    Únicamente deben tratarse los cuadros sintomáticos y no los hallazgos incidentales en citologías o cultivos realizados por otro motivo. El tratamiento se realizará con antisépticos y desinfectantes en los casos más leves, y con antibióticos los más severos o resistentes. Los probióticos y prebióticos reconstituyentes de flora son interesantes. No es necesario tratar a la pareja sexual.

    La clave para un correcto tratamiento es el diagnóstico adecuado realizado por el personal capacitado. Por eso, debemos huir de la autoprescripción o de los tratamientos dictados por personas inexpertas.

  • Ejercicios de Kegel para el suelo pélvico

    Artículo de la Dra. Elena Bescós, médico especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Zaragoza.

    86442927_xl86442927_xlLos ejercicios de Kegel fueron inventados por el Dr. Arnold Kegel (sexólogo estadounidense) en 1940 para mejorar el tono del músculo pubococcígeo.

    El parto es una de los factores de riesgo más importantes para sufrir una disfunción de suelo pélvico, la musculatura del periné se ve afectada comprometiendo su función de soporte.

    Es fundamental comenzar a realizar los ejercicios de Kegel de forma precoz. Gracias a ello, conseguiremos una buena recuperación postparto de nuestro suelo pélvico.

    El beneficio obtenido de su realización comenzará a notarse tras 2 meses de práctica habitual. El 60% de las pacientes que refieren incontinencia urinaria minimizarán sus síntomas con una práctica de Kegel regular.

    ¿Cómo puedo identificar los músculos del suelo pélvico?

    La contracción muscular que debe realizar será similar a la contracción capaz de parar el chorro miccional (ésta acción no debe realizarse como ejercicio, solo para identificación de la musculatura).

    También puede identificar la correcta contracción tumbada boca arriba, con las piernas ligeramente flexionadas y los pies apoyados. Colocará dos dedos en el área situada entre vagina y ano y la otra mano sobre el abdomen. Contraerá el periné como si quisiera retener el deseo miccional apreciando que el abdomen permanece relajado.

    Tipos de ejercicios

    • Lentos: Apretar los músculos del suelo pélvico mientras cuenta 5 segundos, relajar mientras cuenta 10 segundos.
    • Rápidos: Apretar y relajar los músculos del suelo pélvico tan rápido como sea posible mientras cuenta 5 segundos.

    Es recomendable realizar 30 contracciones de cada tipo 2 veces al día.

    Los ejercicios pueden ser realizados tumbada boca arriba, sentada, a cuatro patas o de pie.

    Es recomendable su realización diaria y asociándolo a un tramo horario para facilitar su cumplimiento.

  • Sobre el cáncer de mama

    Artículo de Fernando Colmenarejo, director de la Unidad de la mujer del Hospital Quirónsalud Zaragoza.

    Cada año alrededor de 26.000 mujeres en España reciben una dura noticia. "Tiene usted un cáncer de mama". Todos los tumores de cualquier localización suponen uPost Dr. ColmenarejoPost Dr. Colmenarejon antes y un después en la vida de quienes lo llegan a padecer, pero el cáncer de mama tiene un significado especial para nuestras pacientes. La mama es un órgano innecesario desde el punto de vista vital. Un riñón, un pulmón o un hígado son órganos necesarios para vivir. resource_img:2Un pecho, no lo es. Sin embargo, la sola idea de perderlo, de amputarlo, de separarlo de uno mismo, resulta desgarradora y dolorosa. La mama tiene un significado erótico, sensual, maternal, histórico, social y hasta mitológico, pero en ningún momento resulta indiferente su pérdida. Estos pensamientos se añaden sin duda a los pesares y miedos que de por si invaden a la mujer diagnosticada.

    Quedan ya lejos los trabajos que avalaron la cirugía conservadora de la mama propuestos por Umberto Veronessi y Bernad Fisher. Su publicación en la prestigiosa revista New Engl Journal of Med en el año 2000, catapultó definitivamente la cirugía conservadora de la mama como tratamiento quirúrgico de elección.

    En este intento d llegar a un tratamiento más conservador, menos lesivo para la paciente e igualmente curativo, la aplicación de la biopsia selectiva de ganglio centinela ha evitado el vaciamiento sistemático del tejido linfático axilar y sus consecuencias sobre la inflamación del brazo y el linfedema. Incluso más, a partir de Los trabajos de Giuliano publicados en 2011 se ha cambiado el paradigma de tener que vaciar la axila aun teniendo la presencia de metástasis en un ganglio axilar.

    De la mano de nuestros cirujanos plásticos se incorporaron en la última década las técnicas de oncoplastia que permiten conservar un porcentaje más alto de pechos y cuidar no solo su resultado estético sino también la simetría contralateral. Además, cuando no cabe otro tratamiento quirúrgico que extirpar toda la mama, el perfeccionamiento de la reconstrucción postmastectomía tanto inmediata como diferida ha conseguido mitigar la dureza de la mutilación del órgano en aquellos casos en que no se puede conservar.

    En lo que se refiere al tratamiento sistémico, los oncólogos médicos son capaces d localizar tratamientos diana contra las células cancerígenas d forma específica, mucho más eficaces y con menos toxicidad para las células normales de nuestros tejidos y, en ocasiones, nos hacen soñar con que en algún momento hagamos de esta enfermedad una patología médica, que no precise cirugía y que podamos abordarla simplemente con fármacos.

    En otro ámbito del tratamiento, los avances en biología molecular y genética suponen un nuevo enfoque para la enfermedad. Pasar del microscopio a la biología molecular es como asomarnos al interior d las células tumorales, a su intimidad, a su pensamiento y forma d proceder. Quizás nos permita no solo tratar d forma precoz un tumor, si no también evitar que se produzca, prevenirlo y anticiparnos a él y todo ello ha supuesto un rayo de luz en las tinieblas del tratamiento convencional.

    Pero no debemos cegarnos. La lucha contra el cáncer de mama está lejos de acabar. Cada nuevo descubrimiento supone un paradigma de nuevos interrogantes que aclarar. Entre todos los tratamientos, solo un comité debe tomar las decisiones de forma coordinada.

    La irrupción de la medicina basada en la evidencia soporta los avances espectaculares en el tratamiento, así como las diferentes alternativas del mismo, de forma que no solo se deben tratar enfermedades si no enfermas.

    Esta individualización del tratamiento es común a todos los especialistas que forman parte d una unidad de mama. Las decisiones son tomadas en comités integrados por todos y cada uno de ellos. Ginecólogos, radiólogos, cirujanos generales, oncólogos médicos, radioterapeutas, anatomopatologos, psicooncologos, cirujanos plásticos, rehabilitadores, médicos nucleares, todos juntos forman un cuerpo común y coordinado para el tratamiento de la enfermedad. Cada uno de ellos aportará novedades para aumentar las tasas d curación y para minimizar las secuelas del tratamiento, para hacerlo más racional, más curativo, y menos lesivo.

    Así será posible que la paciente pueda beneficiarse de todos los adelantos en cada una de las disciplinas médicas que integran una unidad d mama. Nunca debemos olvidar que la técnica y la ciencia deben servir a nuestras pacientes y no al revés, que el objetivo es curar con las mínimas secuelas.

    Solo así serviremos bien a nuestras queridas pacientes.

62 resultados
Buscador de Ellas
Sobre este blog

Un blog del servicio de ginecología de Quirónsalud Zaragoza en el que se abordan las patologías más habituales de las diferentes etapas de la vida de una mujer.

Perfil profesional
EllasUnidad de la MujerHospital Quirónsalud Zaragoza
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.