Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Ahora que llega una de las épocas más peligrosas del año para los pacientes alérgicos, la primavera, nos proponemos resolver algunas de las dudas más comunes que se plantean a la hora de hablar de la inmunoterapia o vacunas de la alergia, como suelen conocerlas los pacientes.
1. ¿A partir de qué edad se puede recibir inmunoterapia con alérgenos?
El consenso actual de las sociedades científicas sobre este tema la fija en 5 años, pero una edad inferior no seria una contraindicación para la inmunoterapia. La inmunoterapia es un tratamiento personalizado y como tal debe prescribirse. Se fija esa edad por entender que, hasta entonces, el inmaduro sistema inmune de los niños puede no manifestar a través de las pruebas en piel o sangre sus sensibilizaciones alérgicas.
2. ¿Las vacunas se preparan con todo aquello que nos da positivo en las pruebas en la piel?
NO. La positividad de unas pruebas de alergia en la piel o en la sangre no indica enfermedad por sí mismas. Indica que el paciente está sensibilizado y que tiene inmunoglobulina E contra ese alérgeno, pero no que ese alérgeno (polen, gato, etc) sea el responsable de sus síntomas. Por esa razón es tan importante que la inmunoterapia con alérgenos sea prescrita por un profesional de la alergología, ya que el éxito de la vacuna depende de dicha prescripción.
3. ¿Quién fabrica las vacunas de la alergia?
Los laboratorios farmacéuticos, multinacionales, muchos de ellos con departamentos médicos, de investigación y desarrollo adaptados a las más modernas y seguras normativas. Su alergólogo sabrá reconocer cuáles son.
4. ¿Todas las vacunas de la alergia son iguales?
No. Igual que con los laboratorios fabricantes, su alergólogo sabrá reconocer qué vacuna es la mejor se adapta a su caso y necesidades. No todos los laboratorios tienen vacunas eficaces para todas las alergias (animales, pólenes de distintas variedades etc).
5. ¿En qué consisten las vacunas en pastillas?
Desde hace varios años se comercializan dos tipos de vacunas en pastillas sublinguales dispersables (se ponen debajo de la lengua y se disuelven). En concreto, existen para el polen de gramíneas y para los ácaros del polvo. Están comercializadas como fármacos, es decir, no se fabrican como el resto de vacunas que se inyectan. Han seguido el mismo proceso y ensayos que otro tipo de fármaco.
6. ¿Cuánto cuestan las vacunas de la alergia?
El precio de las vacunas lo fija el Ministerio de Sanidad y el paciente, con la prescripción de la Seguridad Social, paga entre un 40 y un 60 por ciento de su precio (como ocurre con el resto de los medicamentos), en función de su renta. Los parados de larga evolución no pagan por los medicamentos.
7. ¿Se pueden congelar las vacunas de la alergia?
NO. Las vacunas de la alergia se conservan en el frigorífico entre 4-6 grados, lejos de los alimentos y aisladas de olores y vapores. Si su vacuna de la alergia se ha congelado, debe desecharla y proceder a sustituirla por otra. En el caso de que no haya estado conservada a la temperatura adecuada puede no estar garantizada la seguridad ni la eficacia de la vacuna.
8. ¿Se puede un paciente vacunar con varias vacunas de la alergia a la vez?
No es lo usual. Los protocolos actuales de las sociedades científicas aconsejan vacunas que contenga uno o dos componentes. Si se demuestra que existe relación con las enfermedades del paciente, su alergólogo valorará en cada caso si más de una vacuna es pertinente.
9. ¿Las vacunas de la alergia son eficaces?
Rotundamente sí. Numerosos estudios científicos así lo avalan. Pero esa eficacia depende de un buen diagnóstico personalizado y de una elección adecuada de la vacuna para cada paciente. Consulte siempre a su alergólogo de confianza.
10. ¿Qué efectos secundarios puedo sufrir con las vacunas de la alergia?
La inmunoterapia con alérgenos que se utiliza actualmente es muy segura, pero aun así pueden existir reacciones. Las más comunes son las reacciones locales, que se producen en el lugar de la inyección o, si son sublinguales, en la boca. Picor, escozor y aumento de volumen en la zona del pinchazo suelen ser los síntomas más comunes y se tratan de forma muy eficaz con antihistamínicos orales. También pueden existir reacciones sistémicas, es decir, que afectan a todo el cuerpo, provocando rinitis, asma, urticaria... y que son extremadamente raras con las nuevas vacunas. Para evitarlas su alergólogo le recomendará que las primeras dosis sean administradas en su propia consulta para su observación. Asimismo, se recomienda una observación de 30 minutos posterior a las siguientes dosis, que se deben administrar en su centro de salud.
Esperamos que con este post hayamos despejado algunas de las dudas mas frecuentes sobre el tratamiento con inmunoterapia con alérgenos.
Estimada María
Se pueden realizar varios ciclos de vacunas a lo largo de la vida. Si, existen vacunas para la alergia al gato.
Cordialmente
Si me estoy aplicando la vacuna sublingual contra leche, me gustaría que pasa si tomo leche. ¿Debo suspender lácteos por el año que dura el tratamiento?
Estimado Jesús
No existe inmunoterapia ni vacunas comercializadas con evidencia y validez científica para la alergia a la leche.
Cordialmente
Hola, aproximadamente hace un mes me apliqué la vacuna de la inmunoterapia de alérgenos teniendo gripe, pero ahora llevo como un mes con tos y mocos y no sé cómo pararlo, esto es efecto de haberme puesto la vacuna teniendo gripe ¿Es normal? ¿O como podría paralo?, espero atentamente tu respuesta.
Estimado Nikol
No se recomienda la administración de la vacuna de alergia con sintomas catarrales o de gripe. Su cuadro actual no es consecuencia de ello. Le recomendamos consulte a su alergólogo.
Cordialmente,
Estimada Aracely
Le recomiendo que consulte a su alergólogo. No está demostrada la eficacia de vacunas en las que se mezclan tantos componentes alérgicos.
Cordialmente
Estimado Fernando
Dependerá de cada caso completo. Debe consultar a su especialista por su caso particular.
Cordialmente
Llevo tomando 5 años mi vacuna de la alergia, mi duda o pregunta es, a futuro si sigo tomando ¿no me hará daño en los riñones o hígado? diario por años el mismo medicamento no podrá causar igual un tipo de cirrosis?
¿Pueden mandarme Allernovac para los hongos si es para el ácaro? Soy alérgica al hongo no a ácaros me han mandado Allernovac ¿qué puede pasarme?
Estimada Maria
No sé que a que tipo de vacuna se refiere pero si es alérgica a los hongos debería preguntar por qué su vacuna contienen ácaros.
Cordialmente
¡Hola! Tuve que viajar y no las pude mantener con el frío, ya iba un año y 10 meses tomándolas y ya estaba para dejarlas, pero ahora hace quince días que no las tomo ¿pasa algo?
Estimado Lector
Las vacunas si no se conservan en frio durante más de 6-8h pueden no ser seguras para su administración. Consulte a su alergólogo.
Cordialmente
Estimada María
Todas las vacunas se deben conservar en nevera entre 4-6 grados C
Cordialmente
Hace 2 años que estoy haciendo el tratamiento antialérgico, poniéndome la vacuna cada vez. Me funcionaba perfectamente hasta hace poco, pero de repente tuve un rebrote de rinitis y asma y ahora estoy casi como en el principio. ¿Qué puede haber fallado?
Estimada Mariana
Desde el blog no podemos contestar consultas particulares por normativa legal. Le recomendamos consulte de nuevo a su alergólogo.
Cordialmente
Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.
Hace unos 7-8 años me hice el tratamiento de inmunoterapia para las gramíneas y salsola. Me gustaría saber si es posible realizarme en la actualidad uno para la alergia de gatos ya que, por circunstancias externas hace 8 meses convivo con uno, y tengo bastante alergia, me afecta a la respiración. ¿Es posible realizar un segundo tratamiento diferente, o solo se puede uno a lo largo de la vida?