Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Sº Endocrino. H.U. Quirónsalud Madrid, Ruber Juan Bravo, San José y Tres Cantos

  • Recomendaciones nutricionales para aumentar el valor proteico de los alimentos

    YogurYogur

    Como explicábamos en el post anterior, hay contextos clínicos en los que una de las consecuencias que se van a producir en los pacientes es el catabolismo proteico y la pérdida de masa muscular o sarcopenia, produciendo una mayor fragilidad, un aumento de la inflamación y como resultado, un empeoramiento del pronóstico. Al igual que las estrategias mencionadas anteriormente que aportan ese plus de energía, tenemos ingredientes que pueden dar un extra de proteína en los alimentos para prevenir los efectos previamente señalados. Estos son:

    • Leche en polvo: la podemos añadir a los purés, cremas, leche.
    • Yogur: se puede tomar junto con frutas, cereales y frutos secos o emplearse para la elaboración de salsas.
    • Queso: al igual que la leche, se puede adicionar a múltiples platos como purés, ensaladas o pastas en sus distintos formatos (fundido, rallado, en porciones, etc.).
    • Huevos: cociéndolos previamente, los podemos desmigar y añadirlos a gazpachos, cremas, ensaladas…
    • Carnes y pescados: como los huevos, contribuyen a enriquecer platos como las ensaladas o los guisos. Se puede mejorar su textura sumergiéndolos previamente en leche.
    • Legumbres: en guisos, en ensaladas o en cremas, como el hummus.

    En la consulta de nutrición te ampliaremos estos consejos y también te proporcionaremos ejemplos para poner en práctica estas técnicas.

  • Recomendaciones nutricionales para aumentar el valor calórico de los alimentos

    Aceite olivaAceite oliva

    En determinadas situaciones clínicas, es necesario mantener un adecuado estado nutricional, ya que influirá significativamente en el pronóstico de la enfermedad.

    El ejemplo más claro es el paciente oncológico, en los cuales el estrés derivado por la enfermedad y los tratamientos puede suponer que no alcancen los requerimientos mínimos de energía y nutrientes y, con ello, una pérdida de peso que dé lugar a un empeoramiento del pronóstico. Para disminuir el riesgo de desnutrición, existen los suplementos nutricionales, aunque también hay trucos para enriquecer los alimentos incrementando su valor calórico. Por ejemplo:

    • Añadir aceite de oliva, mantequilla y demás grasas saludables a platos como las sopas, cremas o purés.
    • Utilizar salsas como bechamel, tomate, mayonesa casera, etc.
    • Los sofritos de verduras en aceite de oliva virgen extra son una buena opción para añadir a los platos.
    • Incorporar biscotes o picatostes triturados a las preparaciones.
    • Las frutas y los frutos secos enteros, triturados o batidos en ensaladas, purés, guisos, cremas o yogures también contribuyen a aumentar la densidad calórica de manera saludable.
    • Podemos añadir además chocolate >75% de cacao a yogures o fruta.

    En la consulta de nutrición te explicaremos más en detalle estas pautas y te daremos ejemplos de preparaciones donde poder añadirlas.

  • Suplementos de magnesio: el papel que desempeñan las diferentes sales de magnesio en tu salud

    Muchos pacientes en consulta comentan que se están suplementando con magnesio, bien porque han escuchado que es bueno para todo, bien porque se lo ha recomendado alguien de su entorno. Sin embargo, no todos los magnesios son iguales y no todas las formas de magnesio actúan de la misma manera. En este post, vamos a repasar las formas más conocidas, ya que el magnesio tiene un efecto u otro en función de la sal a la que vaya asociada.

    Magnesio_Sales_SuplementoMagnesio_Sales_Suplemento

    Los diferentes tipos de sales de magnesio pueden tener diferentes efectos en el organismo debido a la forma en que se absorben y a las moléculas a las que se unen:

    Magnesio_Sales_Suplemento_2Magnesio_Sales_Suplemento_2

    • Citrato de magnesio: se absorbe bien y puede ayudar con los músculos, la digestión y el estreñimiento, ya que tiene un efecto laxante suave en dosis más altas
    • Bisglicinato de magnesio: es una forma orgánica muy biodisponible de magnesio que no tiene efecto laxante. Ayuda al cerebro con el estrés, la concentración, el insomnio, la depresión y la ansiedad.
    • Taurato de magnesio: es una forma orgánica en la que el magnesio está unido a la taurina. Favorece la calma y es bueno para el corazón y las migrañas. El acetil-taurato (ATA MgⓇ) atraviesa la barrera hematoencefálica, lo que lo convierte en una buena opción para el cerebro.
    • Malato de magnesio: el malato participa en el ciclo de Krebs y proporciona energía celular (ATP). Por lo tanto, el malato de magnesio puede ser útil en casos de fatiga, cansancio o fibromialgia.
    • Óxido de magnesio: es una forma inorgánica del magnesio que se absorbe peor y puede causar irritación del tracto digestivo.
    • Cloruro de magnesio: es otra forma inorgánica del magnesio, y al igual que el óxido de magnesio, se absorbe peor.

    En general, las formas orgánicas del magnesio (citrato, bisglicinato, taurato y malato) se absorben mejor que las formas inorgánicas (cloruro, óxido y carbonato).

    Cada paciente debe saber cual es el objetivo principal de su suplementación con magnesio para elegir la sal más conveniente y así obtener el beneficio buscado.

  • Factores que contribuyen al Síndrome del Intestino Irritable (SII)

    SIISII

    Se considera que el SII es el resultado de una combinación de factores fisiológicos, psicológicos y ambientales.

    Algunos de los factores que contribuyen a su desarrollo son:

    - Interacción intestino-cerebro: las señales mal coordinadas entre el cerebro y los intestinos pueden hacer que el cuerpo reaccione de forma exagerada a los cambios normales que ocurren en el proceso digestivo, lo que lleva a dolor, diarrea o estreñimiento.

    - Contracciones musculares anormales en el intestino: las paredes de los intestinos están revestidas con capas musculares que se contraen para mover los alimentos por el tracto digestivo.

    - Aumento de la sensibilidad intestinal (hiperalgesia visceral).

    - Factores psicológicos: el estrés y la ansiedad pueden empeorar los síntomas del SII, aunque no parecen ser la causa de la patología.

    - Infecciones gastrointestinales: algunas personas desarrollan SII tras una infección gastrointestinal grave.

    - Intolerancias o sensibilidades alimentarias: la mejor forma de detectar una asociación entre los síntomas del SII y la sensibilidad alimentaria es eliminar

    sistemáticamente ciertos grupos de alimentos bajo supervisión médica o de un nutricionista.

    - Cambios en la microbiota intestinal.

    - Factores genéticos: las investigaciones sugieren que los genes pueden hacer que algunas personas sean más propensas a desarrollar el SII.

  • Minerales y vitaminas importantes durante el embarazo

    Es importante mantener una alimentación variada y equilibrada durante el embarazo. Destacamos nutrientes esenciales en esta etapa.

    Vitaminas y minerales embarazoVitaminas y minerales embarazo

    Omega-3. Es un tipo de grasa muy abundante en el cerebro, pero nuestro organismo no la produce por lo que debe incorporarse a través de la alimentación. El feto, necesita que la madre le transfiera gran cantidad de este ácido graso para el cerebro.

    Alimentos ricos en Omega-3: pescados azules como sardinas, salmón, caballa, boquerones, ect. Así como nueces y semillas de lino y chía.

    Ácido Fólico o vitamina B9. Llegar a la cantidad recomendada durante el embarazo solo con alimentos es muy difícil por lo que se recomienda un suplemento de ácido fólico, antes y durante el embarazo Protege ante la anomalía de tubo neural, como la espina bífida.

    Alimentos ricos en ácido fólico: verduras de hoja verde, aguacate, espárragos, crucíferas y legumbres.

    Vitamina D: El déficit de vitamina D durante el embarazo puede aumentar la tasa de aborto durante las primeras semanas de embarazo. Imprescindible para que el cuerpo absorba el calcio que es esencial para huesos y dientes.

    Alimentos y formas de obtención de vitamina D: pescado azul champiñones y yema de huevo, aunque la mejor forma de sintetizar vitamina D es en contacto con el sol.

    Vitamina A. En este caso hay un matiz. Es una vitamina esencial para el desarrollo del bebé, pero una cantidad elevada podría ser perjudicial. Por ello, es importante evitar el hígado y los productos derivados del hígado o tomarlos ocasionalmente, ya que contienen cantidades altas de vitamina A.

    Hierro. Es un mineral esencial para el crecimiento y desarrollo del bebé. El déficit de hierro en la mamá durante el embarazo podría afectar al crecimiento del bebé. Tenemos dos tipos de hierro:

    - Hierro hemo: mayor biodisponibilidad. Está en carnes, pescados (mejillones y berberechos), huevo.

    - Hierro no hemo: este tipo de hierro combinado con la vitamina C mejora su absorción.

    Calcio. Imprescindible durante el embarazo.

    Alimentos ricos en calcio: leche, queso, yogur, sesos, sardinas, legumbres, semillas. frutos secos.

    También es importante el consumo de alimentos ricos en vitamina E, vitamina C, Vitamina B12, b6, zinc y magnesio.

    En definitiva, durante la etapa del embarazo es esencial mantener una alimentación variada y con una suplementación personalizada ya que en algunos casos no se llega a los requerimientos solo con la alimentación.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Hablemos de Nutrición
Sobre este blog

Blog de las Nutricionistas del Servicio de Endocrinología del Dr. Jodar que te descubrirán un mundo de contenidos sobre nutrición saludable, hábitos de vida sana y promoción de la dieta mediterránea.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.