Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Sº Endocrino. H.U. Quirónsalud Madrid, Ruber Juan Bravo, San José y Tres Cantos

  • ¿En qué consiste la denominada dieta disociada?

    Dieta disociadaDieta disociada

    La denominada dieta disociada es un régimen alimenticio que se basa en la idea de no mezclar ciertos tipos de alimentos entre sí durante una misma comida, específicamente aquellos que contienen carbohidratos, proteínas y grasas.

    Los principios fundamentales de la dieta disociada incluyen:

    • Separación de macronutrientes: las proteínas y los carbohidratos nunca deben ser consumidos juntos en la misma comida
    • Consumo aislado de frutas y frutos secos: generalmente, se considera que las frutas no deben mezclarse con nada ni entre sí.
    • Combinaciones permitidas: se suelen permitir combinaciones de proteínas con vegetales no almidonados, granos con vegetales, grasas con vegetales y almidones con vegetales.

    Legumbres y verduras en general se pueden mezclar con todo, menos con la fruta.

    • Tiempo de digestión: se recomienda dejar un espacio de tiempo entre comidas para permitir una digestión adecuada de cada grupo de alimentos
    • Horarios específicos para macronutrientes: algunas veces la dieta disociada también sugiere no tomar proteínas ni hidratos por la noche, recomendando consumir hidratos solo en el desayuno y el almuerzo, y proteínas en la cena

    ¿Qué beneficios principales tiene este tipo de alimentación?

    Los beneficios principales que se asocian a este tipo de alimentación son los siguientes:

    • Facilidad para perder peso: se sugiere que al limitar la combinación de alimentos se produce una reducción de la cantidad total de calorías ingeridas, lo que podría llevar a una pérdida de peso. Además, al centrarse en alimentos frescos como frutas y verduras, la dieta podría aumentar el consumo de fibra y micronutrientes esenciales, lo que contribuye a una alimentación más saludable.
    • Mejora en los hábitos alimenticios: la dieta disociada fomenta un enfoque más consciente, lo que puede llevar a una mejor selección de alimentos. Al evitar productos ultraprocesados y combinaciones muy densas en calorías, se podría desarrollar una mayor disciplina alimentaria.
    • Mayor consumo de frutas y verduras: como estas se consideran alimentos «neutros» en algunas versiones de la dieta, se fomenta su consumo frecuente. Aumentar la ingesta de frutas y verduras está asociado con una mejor salud cardiovascular y digestiva.
    • Posible mejora en la digestión: se asocia con menos molestias y malestar digestivo, posiblemente debido a la eliminación de combinaciones que son difíciles de digerir, como las comidas ricas en grasas y carbohidratos refinados, así como ultra procesados.

    Los beneficios descritos por esta dieta entre ellos, la pérdida de peso, responden a una mejora de la organización de los alimentos por parte del paciente y por una dieta equilibrada, además de la adopción de pautas nutricionales adecuadas como evitar los ultraprocesados, el azúcar, el alcohol…

    El cuerpo humano está preparado para poder digerir las mezclas de alimentos.

    ¿Han sido avalados por los estudios?

    En cuanto a evidencia científica que respalde estos beneficios, debemos decir que existe una falta de evidencia científica sólida, ya que no hay pruebas concluyentes de que dividir los alimentos por categorías ayude a la pérdida de peso o mejore la digestión de manera significativa.

    ¿Existe algún tipo de restricción en esta alimentación, caso de la cantidad de alimentos a ingerir?

    Si bien la restricción principal de la dieta disociada se centra en no mezclar ciertos grupos de alimentos, algunas personas pueden experimentar una reducción en la ingesta calórica total debido a la organización de las comidas y la priorización de alimentos frescos y menos procesados. No obstante, el fundamento de este tipo de dietas indica que no hay una restricción en la cantidad de alimentos a consumir, siempre y cuando se respeten las reglas de combinación. Sería necesario adaptarlo a las necesidades individuales de cada paciente, por ejemplo, deportistas con mayor gasto calórico.

    Seguir este tipo de alimentación, ¿conlleva algún tipo de riesgo en el corto, medio o largo plazo?

    Podríamos decir que seguir la pauta de dieta disociada a largo plazo puede conllevar algún riesgo como un desequilibrio nutricional, ya que es posible que se restrinjan de manera inadvertida el consumo de ciertos grupos de alimentos esenciales, lo que podría llevar a deficiencias nutricionales a largo plazo

    Además, como muchas dietas restrictivas, la dieta disociada puede ser difícil de mantener a largo plazo.

    Las reglas estrictas sobre las combinaciones de alimentos pueden hacer que las comidas fuera de casa, las reuniones sociales o las comidas rápidas sean desafiantes para los pacientes.

    Por otro lado, centrarse excesivamente en evitar combinaciones de alimentos podría promover una relación negativa con la comida y causar estrés relacionado con la alimentación, lo cual puede ser contraproducente para una alimentación saludable a largo plazo.

    Sin embargo, si comenzar una dieta disociada es la motivación para ordenar la alimentación de un individuo en búsqueda de resultados como la pérdida de peso o mejora de sus hábitos alimenticios, entonces es una estrategia, que, vigilada por un profesional para evitar déficits nutricionales, se puede abordar sin problema.

  • Jamón serrano

    El jamón es el nombre genérico del embutido, de muy antigua tradición elaboradora, obtenido de las patas traseras del cerdo, salado en crudo y curado de forma natural. En España existen dos tipos de jamones:

    jamon serranojamon serrano

    • El jamón de cerdo ibérico, popularmente conocido como «pata negra», procede de una raza ganadera autóctona que puebla la Península Ibérica y cuyo ganado es alimentado con bellotas.
    • El pernil ibérico tiene siempre una pezuña negra o gris oscura y al corte presenta las típicas vetas blancas procedentes de las infiltraciones de grasa en la carne. En ocasiones, tiene unas motas blancas que delatan la presencia de cristales de tiroxina, indicativos de un bajo contenido en sal y un largo proceso de curación, que se suele extender de los 24 a los 36 meses.
    • Este jamón se clasifica según la alimentación del cerdo antes del sacrificio:
    • Jamón de recebo, procedente de un animal que tras la montanera necesita un aporte suplementario de piensos (cereales y leguminosas) y pastos para alcanzar el peso deseado para el sacrificio.
    • Jamón de cebo, a partir de un animal que recibe en la fase de cebo una alimentación a base de piensos (cereales y leguminosas).
    • Jamón de bellota, del animal que alcanza el peso adecuado para el sacrificio alimentándose en el período de montanera (de noviembre a marzo) de bellotas y pastos.

    Las principales características que distinguen los jamones ibéricos en su calidad derivan, además del tiempo de curación, de la pureza de raza de los animales, la cría en régimen extensivo en dehesas arboladas y con aporte suficiente de agua.

    El jamón de cerdo blanco (denominado simplemente jamón serrano o jamón blanco es el obtenido de cualquier otra raza de cerdo, no ibérico, y curado en clima sierra, es decir, frío y seco. Es fácilmente distinguible por el color de la piel. El período de curación es menor que el del jamón ibérico, de 7 a 16 meses.

    España, en todo su territorio, es no sólo el primer productor mundial de jamón curado sino también el primer consumidor: cada español come casi 5 kg de jamón curado al año.

    El jamón serrano es, en primer lugar, una importante fuente de proteínas de alto valor biológico. Grasas y proteínas se encuentran en el jamón serrano en un porcentaje superior al del contenido de la carne fresca de la que procede, debido a la pérdida de agua que ésta sufre en el proceso de elaboración del jamón. El aroma y el sabor característicos de este alimento se deben sobre todo a su grasa, que es el componente más variable de un jamón a otro y depende de la especie, raza, sexo, edad, pieza que se consuma y de la alimentación que ha tenido el animal. El ácido graso mayoritario en la grasa del jamón es el oleico (el mismo que el del aceite de oliva), con reconocidos efectos cardiosaludables.

    El jamón no tiene apenas hidratos de carbono y 100 gramos de jamón aportan únicamente unas 240 Kcal. Destaca también su contenido en hierro, de manera que 100 g de alimento cubren alrededor del 18% de las recomendaciones diarias para niños y adultos, y entre un 12% y un 7,2% en mujeres, en zinc, potasio, calcio (100 g aportan el 4% de las ingestas recomendadas), y en fósforo (del que puede aportar el 30% de las ingestas recomendadas). Por otro lado, contiene un 1,1% de sal, lo que debe ser tenido en cuenta por las personas con problemas de hipertensión.

    El jamón serrano aporta cantidades notables de vitaminas, con especial importancia de las vitaminas del grupo B, especialmente en tiamina (B1), en riboflavina (B2), en piridoxina (B6) y en niacina (11,9mg/100g).

  • ¿Qué es la vitamina B6?

    La vitamina B6, también conocida como piridoxina, es una vitamina hidrosoluble. Las vitaminas hidrosolubles, como su nombre indica, son solubles en agua, es decir, se disuelven en agua por lo que el cuerpo no las puede almacenar. Las cantidades sobrantes de estas vitaminas se eliminan a través de la orina. A pesar de que nuestro organismo mantenga una pequeña reserva de estas vitaminas, es necesario tomarlas regularmente a través de la dieta. Este grupo de vitaminas pierde pronto su valor nutritivo, ya que son destruidas en los procesos de cocción o por acción de la luz solar.

    ¿Qué funciones tiene la vitamina B6? Ayuda a producir anticuerposEste enlace se abrirá en una ventana nueva, necesarios para combatir muchas enfermedades.

    • Mantiene la función neurológica normal.
    • Influye en el desarrollo cerebral durante el embarazo y la infancia, al igual que el sistema inmunitario.
    • Produce hemoglobina. La hemoglobina transporta el oxígeno en los glóbulos rojos hasta los tejidos. Una deficiencia de esta vitamina puede causar un tipo de anemiaEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
    • Ayuda a descomponer proteínasEste enlace se abrirá en una ventana nueva, es decir, cuanto mayor sea el consumo de proteínas, mayor será la cantidad de vitamina B6 que necesites.
    • Mantener niveles de glucosa en sangre en los rangos normales.

    ¿Dónde podemos encontrar esta vitamina?

    Vitamina B6Vitamina B6

    • Pescados como atún y salmón
    • Las legumbres
    • La carne de res y de cerdo
    • Las nueces
    • La carne de aves
    • Frutas que no sean cítricas.
    • Alimentos enriquecidos o fortificados como pueden ser panes y cereales.

    La falta de Vitamina B6 en el cuerpo no es común. Puede presentarse en personas con disfunción renal, enfermedad hepática o problemas de alcoholismo.

    La baja ingesta de esta vitamina podría llegar a causar confusión, depresión, irritabilidad, úlceras en la boca y la lengua…

    ¿Qué debemos de hacer para evitar una deficiencia de esta vitamina?

    La mejor manera de obtener los requerimientos diarios de vitaminas esenciales es consumir una dieta balanceada que contenga una variedad de alimentos.

    La cantidad de cada nutriente, en este caso vitamina, que se necesita depende de la edad y sexo de cada persona. Además, existen otros factores, como el embarazo y las enfermedades, que también hay que considerar para ajustar los requerimientos necesarios.

    Los alimentos nos proporcionan nutrientes, los cuales son esenciales para nuestra salud. En algunos casos, la biodisponibilidad de un nutriente en algunos alimentos es escasa, y por ello, se pueden consumir alimentos fortificados ya que, de lo contrario, no se consumirían en las cantidades mínimas recomendadas.

    Desde la Consulta de Nutrición, te podemos ayudar a que tu dieta sea equilibrada y lo más variada posible, para evitar déficits.

  • Nutrición saludable en la adolescencia

    nutricion adolescencianutricion adolescencia

    La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. La alimentación cobra un papel importante debido a que los requerimientos nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud.

    Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y nutrientes, organizando y estructurando las comidas a lo largo del día.

    Cuanto más mayor es la edad de las personas a las que se quiere hacer llegar la información, más difícil resulta lograr el cambio.

    El ejercicio físico es un complemento esencial de la dieta saludable para promover la salud y proteger a la población infantil y adolescente de enfermedades que aparecen en la vida adulta. Se puede estimular la práctica de un deporte de acuerdo con las aficiones, habilidades y capacidades de cada niño, pero lo más importante es educar en una vida activa en la que se practiquen habitualmente una serie de movimientos cotidianos como andar, pasear, subir escaleras, etc. Hay que acostumbrarles a incorporar el ejercicio a las actividades de ocio y a evitar el sedentarismo (exceso de televisión, ordenador, etc.). La práctica del ejercicio físico es muy importante para luchar contra el exceso de peso y la obesidad.

    Algunas recomendaciones para tener una alimentación saludable en el adolescente son:

    • Se deben vigilar los excesos para no caer en el sobrepeso o la obesidad.
    • La familia debe supervisar el tipo de dietas que siguen los adolescentes, para evitar que hagan, por su cuenta, combinaciones de alimentos absurdas o muy monótonas con la finalidad de adelgazar. Pueden provocarse importantes deficiencias de nutrientes o caer en inapetencias peligrosas, hasta llegar a trastornos de la conducta alimentaria.
    • Hay que estimularles para que lleven una vida activa y dediquen parte de su ocio a la práctica de algún deporte.
    • Se debe evitar hacer de la comida una situación de conflicto que interfiera con las relaciones afectivas.
    • Los escolares tienen que comer de todo, pues cuanta mayor variedad de alimentos exista en su dieta, mayor es la posibilidad de que sea equilibrada y contenga los nutrientes que necesitan.
    • Comer sólo lo que nos gusta es una mala práctica nutricional.
    • Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo tenga los nutrientes necesarios, en función de sus exigencias.
    • Hay que variar las formas de preparación de los alimentos utilizando distintos procedimientos culinarios: asados, hervidos, a la plancha, guisados, y no abusar de los fritos. Estimular el consumo de alimentos crudos (ensaladas, gazpacho, sopas frías…).
    • En el plan de comidas de un escolar debe haber una presencia de alimentos ricos en proteínas de origen animal: lácteos, carnes, huevos y pescados, en equilibrio con alimentos de origen vegetal: cereales, legumbres, verduras y frutas.
    • Los alimentos ricos en hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, legumbres) son imprescindibles por su aporte de energía y deben formar parte de las dietas habituales de los escolares. Introducen variedad gastronómica y son esenciales en una buena nutrición.
    • Las frutas y ensaladas deben ser habituales y abundantes en la alimentación de los escolares.
    • El agua es la mejor bebida. Las comidas deben acompañarse siempre de agua.
    • En la edad escolar las bebidas alcohólicas, incluso las de baja graduación, no deben consumirse nunca.
    • El consumo de dulces, refrescos y "snacks" debe ser moderado, pues, si bien no existen buenos ni malos alimentos, la moderación en la comida debe ser la norma.
    • Controlar el exceso de grasas, azúcar y sal.
    • Comer es una necesidad y un placer. La comida debe aportar las cantidades en energía y nutrientes que el organismo necesita, pero también el bienestar psicosocial que supone un plato gastronómicamente bien preparado, consumido en un lugar agradable y en buena compañía.
    • El abuso de la comida rápida nunca es aconsejable, pues contribuye a la formación de malos hábitos alimentarios y a la obesidad infantil.La dieta mediterránea es el mejor ejemplo de alimentación saludable. En nuestro país su puesta en práctica es fácil porque se dispone de todos los alimentos que la componen y que son, además, de la máxima calidad: aceite de oliva, pescado, legumbres, cereales, pan, frutas, verduras, yogur, frutos secos. Hay que enseñar a los escolares a disfrutar de las ventajas de la dieta mediterránea y a comprar y cocinar.

    El papel de los padres en la formación de los hábitos alimentarios de sus hijos y de un estilo de vida saludable es esencial. Deben estimularlos a comer de todo.


Buscador de Hablemos de Nutrición
Sobre este blog

Blog de las Nutricionistas del Servicio de Endocrinología del Dr. Jodar que te descubrirán un mundo de contenidos sobre nutrición saludable, hábitos de vida sana y promoción de la dieta mediterránea.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.