Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Francois Peinado. Urología. Hospital Universitario Ruber Juan Bravo

  • Últimos avances en salud sexual

    Nuevos tratamientos salud sexualNuevos tratamientos salud sexual

    La salud sexual desempeña un papel crucial en el bienestar general, y los investigadores siguen explorando nuevos tratamientos para ayudar a las personas que sufren disfunciones sexuales. Los emocionantes avances de la tecnología médica ofrecen soluciones prometedoras, como la terapia con ondas de choque de baja intensidad (LiSWT), la terapia con células madre y la terapia con plasma rico en plaquetas (PRP). Aunque estos tratamientos tienen potencial, también presentan limitaciones que deben abordarse mediante nuevas investigaciones.

    Terapia de ondas de choque de baja intensidad (LISWT)

    La LiSWT es un tratamiento no invasivo que utiliza ondas sonoras para mejorar el flujo sanguíneo a los genitales. Desarrollada originalmente para tratar cálculos renales y lesiones musculoesqueléticas, los investigadores descubrieron que las ondas de choque también podían mejorar la función eréctil estimulando el crecimiento de los vasos sanguíneos. Este tratamiento se está investigando principalmente para la disfunción eréctil (DE) y la enfermedad de Peyronie en la fase dolorosa, una dolencia que provoca la curvatura del pene.

    Beneficios potenciales:

    • Aumenta la circulación sanguínea y favorece la formación de nuevos vasos sanguíneos.
    • Puede ser una alternativa a medicamentos como el Viagra para los hombres que no responden bien a ellos.
    • No es invasivo, es decir, no requiere cirugía ni inyecciones.

    Limitaciones actuales:

    • Este tratamiento aún no ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento de la disfunción eréctil, ya que se necesitan más estudios para confirmar su eficacia a largo plazo.
    • Los protocolos de tratamiento varían, por lo que no está claro cuántas sesiones son necesarias para obtener resultados óptimos.
    • Es posible que no funcione en personas con daños vasculares graves o disfunción eréctil avanzada.

    Terapia con células madre

    La terapia con células madre es un enfoque innovador que pretende regenerar los tejidos dañados utilizando los propios mecanismos de curación del organismo. En el ámbito de la salud sexual, se está estudiando sobre todo para la disfunción eréctil y la atrofia vaginal (reducción de la elasticidad y adelgazamiento de los tejidos vaginales, a menudo relacionados con la menopausia). Las células madre, normalmente derivadas de la médula ósea o del tejido adiposo, pueden reparar vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas dañados, mejorando su funcionamiento.

    Posibles beneficios:

    • Podría proporcionar resultados duraderos al regenerar los tejidos en lugar de limitarse a tratar los síntomas.
    • Podría ayudar a las personas que no han respondido a las terapias convencionales.
    • La investigación se está ampliando para explorar su uso en la disfunción sexual femenina.

    Limitaciones actuales:

    • Todavía en fase experimental; no está ampliamente disponible para uso clínico.
    • Preocupaciones éticas y normativas sobre el uso de células madre.
    • Los estudios son en su mayoría a pequeña escala, por lo que se requieren ensayos más amplios para demostrar su eficacia y seguridad.

    Terapia con plasma rico en plaquetas (PRP)

    La terapia PRP consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre del paciente, procesarla para concentrar las plaquetas e inyectarla en zonas específicas para favorecer la cicatrización. En el ámbito de la salud sexual, el PRP se ha estudiado como tratamiento de la disfunción eréctil, el rejuvenecimiento vaginal e incluso afecciones como el liquen escleroso, un trastorno inflamatorio crónico de la piel que afecta a la zona genital.

    Posibles beneficios:

    • Utiliza las propiedades curativas del propio cuerpo para regenerar los tejidos.
    • Puede mejorar la sensibilidad, la excitación y la función sexual tanto en hombres como en mujeres.
    • Es mínimamente invasivo y tiene menos efectos secundarios en comparación con los tratamientos quirúrgicos.

    Limitaciones actuales:

    • La investigación se encuentra aún en sus primeras fases y los resultados varían según los individuos.
    • El procedimiento no está normalizado, por lo que su eficacia es desigual.
    • Suele ser costoso y no lo cubre el seguro.

    El futuro de los tratamientos de salud sexual

    Aunque estos avances ofrecen nuevas esperanzas, es esencial abordarlos con expectativas realistas. Muchos de estos tratamientos están aún en fase de investigación, y sus beneficios y riesgos a largo plazo siguen sin estar claros y tienen muy poca evidencia todavía. Si está considerando alguna de estas terapias, consulte con un profesional médico para determinar cuál es el mejor enfoque en función de sus necesidades y condiciones de salud específicas.

    Al mantenerse informado sobre las últimas investigaciones y avances, las personas que luchan con problemas de salud sexual pueden explorar nuevas opciones manteniendo expectativas realistas sobre su eficacia y disponibilidad.

    Referencias:

    • Albersen, M., Weyne, E., & Bivalacqua, T. J. (2013). Stem cell therapy for erectile dysfunction: progress and future directions. Sexual Medicine Reviews, 1(1), 50-64. https://doi.org/10.1002/smrj.5

      Este enlace se abrirá en una ventana nueva
    • Clavijo, R. I., Kohn, T. P., Kohn, J. R., & Ramasamy, R. (2017). Effects of low-intensity extracorporeal shockwave therapy on erectile dysfunction: a systematic review and meta-analysis. The journal of sexual medicine, 14(1), 27-35. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2016.11.001

      Este enlace se abrirá en una ventana nueva
    • Dankova, I., Pyrgidis, N., Tishukov, M., Georgiadou, E., Nigdelis, M. P., Solomayer, E.-F., Marcon, J., Stief, C. G., & Hatzichristou, D. (2023). Efficacy and safety of platelet-rich plasma injections for the treatment of female sexual dysfunction and stress urinary incontinence: A systematic review. Biomedicines, 11(11), 2919. https://doi.org/10.3390/biomedicines11112919

      Este enlace se abrirá en una ventana nueva
    • Vardi, Y., Appel, B., Kilchevsky, A., & Gruenwald, I. (2012). Does low intensity extracorporeal shock wave therapy have a physiological effect on erectile function? Short-term results of a randomized, double-blind, sham controlled study. Journal of Urology, 187(5), 1769-1775. https://doi.org/10.1016/j.juro.2011.12.117Este enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Erecciones dolorosas

    Las erecciones dolorosas pueden causar angustia y afectar significativamente a la salud sexual y la calidad de vida del hombre. Aunque puede que no sea un tema frecuente de conversación, el problema es más común de lo que muchos podrían pensar. Comprender las causas más comunes de las erecciones dolorosas puede ayudar a los hombres a buscar el tratamiento adecuado y aliviar las molestias.

    Eyaculación dolorosaEyaculación dolorosa

    1. Priapismo

    El priapismo es una afección caracterizada por erecciones prolongadas y a menudo dolorosas que duran más de cuatro horas y se producen sin estimulación sexual. Existen dos tipos de priapismo: isquémico y no isquémico. El priapismo isquémico, también conocido como priapismo de bajo flujo, se produce cuando la sangre queda atrapada en el tejido eréctil del pene y no puede salir. Esta forma de priapismo suele ser dolorosa y se considera una urgencia médica porque la isquemia prolongada (falta de flujo sanguíneo) puede causar daños permanentes en el tejido.

    El priapismo no isquémico, o priapismo de alto flujo, es menos doloroso y se produce cuando hay un flujo incontrolado de sangre hacia el pene debido a una lesión o traumatismo en las arterias. Entre las afecciones que aumentan el riesgo de priapismo figuran la anemia falciforme, determinados medicamentos (especialmente para la disfunción eréctil) y el abuso de drogas o alcohol. Es necesaria una atención médica inmediata para tratar la causa subyacente y prevenir daños a largo plazo.

    2. Enfermedad de Peyronie

    Una de las principales causas de erecciones dolorosas es la enfermedad de Peyronie, una dolencia que afecta al tejido del pene. Se produce cuando se forma tejido cicatricial fibroso en el pene, lo que provoca una curvatura anormal durante las erecciones. Los hombres con enfermedad de Peyronie pueden experimentar dolor, dificultad para las erecciones y, en casos graves, una curvatura significativa que dificulta o imposibilita el coito. La acumulación de tejido cicatricial puede deberse a lesiones leves en el pene, como las que se producen durante las relaciones sexuales, los deportes o los accidentes. Sin embargo, en muchos casos se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Peyronie.

    El dolor suele aparecer durante las primeras fases de la afección, y puede disminuir a medida que ésta se estabiliza. El tratamiento médico puede ir desde inyecciones hasta cirugía que resuelve la mayoría de los casos.

    3. Infecciones e inflamación

    Las infecciones y la inflamación también pueden causar erecciones dolorosas. Afecciones como la prostatitis, que es la inflamación de la glándula prostática, o la uretritis, inflamación de la uretra, pueden provocar molestias durante la erección. Las infecciones de la vejiga o del tracto urinario también pueden contribuir al dolor, especialmente durante la eyaculación.

    Las infecciones de transmisión sexual (ITS), como la gonorrea o la clamidia, pueden causar inflamación en los órganos reproductores y provocar erecciones dolorosas. Cuando la causa es una ITS, también pueden presentarse otros síntomas como secreción, ardor al orinar o inflamación de la zona genital. El tratamiento suele consistir en antibióticos o medicamentos antivirales, dependiendo de la naturaleza de la infección.

    4. Síndrome de dolor pélvico crónico (SDPC)

    El síndrome de dolor pélvico crónico (SDPC), también conocido como prostatitis crónica, es una enfermedad que afecta a hombres de todas las edades y puede causar dolor en la zona pélvica, incluso durante las erecciones. La causa exacta del SDPC no se conoce del todo, pero se cree que es una combinación de tensión muscular, inflamación nerviosa y factores psicológicos como el estrés o la ansiedad.

    Los hombres con SDPC pueden experimentar dolor persistente en el perineo (la zona entre el ano y el escroto), la parte inferior del abdomen e incluso el pene. Este dolor puede acentuarse durante las erecciones, la eyaculación o después de la actividad sexual. El tratamiento del SDPC suele incluir fisioterapia del suelo pélvico, medicamentos para reducir la inflamación y el dolor, y tratamiento del estrés o la ansiedad mediante asesoramiento o técnicas de control del estrés.

    5. Fimosis y parafimosis

    La fimosis es una afección en la que el prepucio está demasiado tenso para retraerse sobre la cabeza del pene. Esta tirantez puede causar molestias o dolor durante la erección, especialmente en los casos en que el prepucio no se ha estirado lo suficiente como para permitir una retracción completa. La fimosis es más frecuente en hombres no circuncidados y puede resolverse por sí sola en individuos jóvenes, pero en algunos casos puede ser necesaria la intervención médica.

    La parafimosis, por el contrario, se produce cuando el prepucio se atasca en una posición retraída y no puede retraerse sobre la cabeza del pene. Esto puede causar hinchazón y dolor, especialmente durante las erecciones, y requiere atención médica inmediata para evitar complicaciones. Los tratamientos para ambas afecciones incluyen cremas tópicas con corticoides, estiramientos manuales o, en casos más graves, la circuncisión.

    6. Traumatismos o lesiones

    Los traumatismos físicos en el pene o en la región pélvica pueden provocar erecciones dolorosas. Esto puede ocurrir debido a lesiones deportivas, accidentes o actividad sexual brusca. Una afección denominada fractura de pene, que se produce cuando se rompe la túnica albugínea (la capa protectora que rodea el tejido eréctil), puede causar un dolor intenso e inmediato durante la erección. Las fracturas de pene suelen requerir intervención quirúrgica para reparar el daño y prevenir complicaciones como la disfunción eréctil o el dolor crónico.

    Conclusión

    Las erecciones dolorosas pueden surgir por diversas causas, desde infecciones e inflamaciones hasta afecciones más graves como la enfermedad de Peyronie y el priapismo. Aunque estas afecciones pueden ser angustiosas, muchas son tratables con la intervención médica adecuada. Es esencial que los hombres que experimenten dolor durante la erección acudan rápidamente al médico para tratar cualquier problema subyacente y prevenir complicaciones.

    Referencias:

    Broderick, G. A., Kadioglu, A., Bivalacqua, T. J., Ghanem, H., Nehra, A., & Shamloul, R. (2010). Priapism: pathogenesis, epidemiology, and management. The journal of sexual medicine, 7(1 Pt 2), 476–500. https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2009.01625.xEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Flores, J. M., Salter, C. A., Nascimento, B., Terrier, J. E., Taniguchi, H., Bernie, H. L., Miranda, E., Jenkins, L., Schofield, E., & Mulhall, J. P. (2021). The Prevalence and Predictors of Penile Pain in Men with Peyronie’s Disease. Sexual medicine, 9(4), 100398. Este enlace se abrirá en una ventana nuevahttps://doi.org/10.1016/j.esxm.2021.100398Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Hayashi, Y., Kojima, Y., Mizuno, K., & Kohri, K. (2011). Prepuce: phimosis, paraphimosis, and circumcision. The Scientific World Journal, 11(1), 289-301. https://doi.org/10.1100/tsw.2011.31Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Koifman, L., Barros, R., Júnior, R. A., Cavalcanti, A. G., & Favorito, L. A. (2010). Penile fracture: diagnosis, treatment and outcomes of 150 patients. Urology, 76(6), 1488-1492. https://doi.org/10.1016/j.urology.2010.05.043Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Magistro, G., Wagenlehner, F. M., Grabe, M., Weidner, W., Stief, C. G., & Nickel, J. C. (2016). Contemporary Management of Chronic Prostatitis/Chronic Pelvic Pain Syndrome. European urology, 69(2), 286–297. Este enlace se abrirá en una ventana nuevahttps://doi.org/10.1016/j.eururo.2015.08.061Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Sadeghi-Nejad, H., Wasserman, M., Weidner, W., Richardson, D., & Goldmeier, D. (2010). Sexually transmitted diseases and sexual function. The journal of sexual medicine, 7(1 Pt 2), 389–413. https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2009.01622.xEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Buscador de Men’s Health
Sobre este blog

Blog especializado en el tratamiento de los problemas de próstata y salud sexual del varón.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.