Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de las Unidades de Obesidad de Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja y Valencia.

  • Consejos nutricionales para sobrevivir a la Navidad

    La Navidad, es una época vacacional de reencuentro familiar y social, puede entrañar riesgos para nuestra salud, debido a que las reuniones se suelen hacer alrededor de una mesa.

    Nutrición y navidadNutrición y navidad

    La celebración de las navidades se asocia tradicionalmente a comer copiosamente, lo que provoca, además de la temida ganancia de peso, un sobreesfuerzo del aparato digestivo, que puede suponer ardor, acidez, pesadez, flatulencia, distensión abdominal con digestiones lentas y hasta indigestión, que puede provocar diarreas, náuseas y vómitos.

    De ahí que el control de los nutrientes ingeridos y del valor energético de los alimentos sea en estas fechas un hecho muy a tener en cuenta. Y lo es más aún en personas con enfermedades crónicas cuyo tratamiento exige un plan especial de alimentación (diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión, etc.).

    Recomendaciones alimentación Navidad

    En esta época del año, no es cuestión de restringir sino de incrementar las medidas propias de una vida saludable.

    Te dejo algunos consejos:

    1. Cinco comidas al día: Disfruta de los platos tradicionales de tu hogar. Mantén el criterio general, tres comidas principales y dos tente en pies, uno por la mañana y otro a media tarde.

    2. Cuidar las raciones: se puede comer de todo, pero teniendo muy en cuenta la cantidad. Los excesos pasan factura. Cocinar sólo la cantidad que se va a comer el día de la celebración, evitando que estas preparaciones sigan presentes en tu mesa durante los días o semanas siguientes.

    3. Minimizar el peligro de los postres navideños: la bandeja con turrones y otros productos típicos navideños tienen una presencia continua en la mesa familiar durante la Navidad. Es necesario planificar bien la compra. Hay que comerlos "cuando toca" y con moderación evitando tener restos en casa durante todo enero.

    4. Preparar aperitivos ligeros previos a los platos fuertes a base de ensaladas, marisco hervido y carnes magras como el jamón, lomo.

    5. Comer de todo intentando no llenar los platos más de lo que lo haces habitualmente en tu dieta diaria.

    6. Come despacio, con tranquilidad y masticando bien los alimentos y disfrutando de la compañía y de la conversación.

    7. Tomar alcohol con moderación, pues contiene las más calorías que la grasa. Limita las copas de vino durante la comida, no te olvides de beber también agua y resérvate la copa cava o champán para brindar.

    8. Aunque hayas realizado una comida copiosa no te saltes otras comidas. Es preferible que hagas las tres comidas principales, aunque sean más suaves para compensar los excesos, tal es el caso de zumos naturales, un poco de verdura hervida, un pescado blanco a la plancha, un consomé y de postre un yogur desnatado o una gelatina sin azúcar. No desayunar es un error.


    9. La piña y la papaya son frutas bajas en azúcar y con efecto diurético que te pueden ser de gran ayuda si tienes digestiones pesadas. Además, existen infusiones que facilitan la digestión y que nos ayudan a aumentar nuestra ingesta hídrica diaria.

    10. En estos días, puedes sustituir el azúcar por edulcorantes.

    11. Toma un yogurt probiótico al día, ya que facilita la digestión, reduce la hinchazón y las molestias digestivas.

    12. Ejercicio: Al terminar las comidas… ¿por qué no salir a dar un paseo en familia? Si ya es recomendable durante todo el año hacer ejercicio físico moderado al menos 20-30 minutos diarios, en Navidad conviene insistir en lo saludable de esta práctica y sugerir aumentar su intensidad y duración con el fin de quemar los excesos de las celebraciones. El baile en las fechas señaladas es una buena manera de hacerlo. El resto de los días será suficiente con un largo paseo a paso rápido.

    ¿Cómo conseguir una dieta equilibrada en Navidad?

    Todo empieza con realizar una compra adecuada, en estas fechas cogemos entre tres y cinco kilos, por tanto, es aconsejable la compra de alimentos que sean de calidad y saludables.

    Acordaos de llenar vuestra despensa de hortalizas, verduras y frutas de temporada. Intercalar alimentos de origen vegetal entre los de más densidad energética es una estrategia para reducir la aportación energética de los aperitivos y platos navideños.

    Por lo tanto, durante estas fiestas navideñas podemos comer de todo, pero con moderación, es fundamental evitar cenas copiosas y no comer hasta "reventar".

    Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año nuevo y Reyes son fechas señaladas, por ello, a la hora de confeccionar el menú es importante tener en cuenta el conjunto de nutrientes y la función que cada uno de estos cumplen, manteniendo la debida proporción entre grasas, proteínas, hidratos de carbono y azúcares.

    ¿Cómo hacer para no engordar en diciembre?

    Planificar qué incluir en la lista de la compra, recuerda incluir:

      • Las alcachofas, que favorecen la desintoxicación hepática.
      • El apio y la cebolla por ser depurativos de la sangre y el ajo, porque aporta selenio, muy necesario para la acción de las enzimas antioxidantes del organismo.
      • El aceite de oliva, rico en sustancias antioxidantes y ácidos grasos monoinstaturados.
      • Las legumbres, que son ricas en fibra y elementos fitoquímicos anticancerígenos.
      • Los cereales integrales, como el centeno y el germen de trigo, por ser anticancerígenos y antioxidantes.
      • Así como las hortalizas y las verduras ricas en antioxidantes y vitaminas, como la remolacha roja, la zanahoria, el tomate, la coliflor, el brócoli, el rábano, la cúrcuma, la pimienta y el jengibre.
  • Sobrepeso y obesidad, qué es y cómo tratarlo


    PesoPeso

    El ritmo de vida, una mala alimentación y una vida sedentaria, ha aumentado a nivel mundial los problemas de salud como el sobrepeso u obesidad.

    Para saber si una persona tiene sobrepeso u obesidad, se debe calcular el IMC o Índice de Masa Corporal, dicho índice expresa la proporción entre el peso y talla de la persona, y no su estado de salud.

    El Índice de Masa Corporal (IMC), es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Solo es válido para calcular la masa de personas entre 20 y 65 años, y nunca para niños, embarazadas, madres lactantes o personas que realizan mucho deporte o de alta competición.

    Este índice se calcula dividiendo el peso (en kilos) entre la estatura al cuadrado (en metros). Si el índice de Masa Corporal (IMC) es mayor a 24.9 indica sobrepeso y si es superior a 30, se trata de obesidad.

    El IMC ideal que hay que tener para estar sanos o tener una salud óptima, para una población adulta debe estar en un IMC de entre 18,5 y 24,9.


    ¿Qué es el sobrepeso o la obesidad?

    El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

    El tejido adiposo es una reserva natural de energía de los seres humanos que compartimos con el resto de los mamíferos. La energía se almacena en el cuerpo en forma de grasa corporal, si esta reserva de energía se incrementa puede llegar a un punto en el que se pone en riesgo la salud o la vida decimos que padece obesidad.

    La causa del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A nivel mundial ha ocurrido un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa; y un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo y los nuevos modos de transporte.

    Tanto la obesidad como el sobrepeso son el quinto factor de riesgo de muerte en el mundo. A día de hoy, 2,8 millones de personas adultas mueren anualmente en el planeta como consecuencia del sobrepeso o la obesidad y sus enfermedades asociadas.

    Sobrepeso

    Oficialmente la Organización Mundial de la Salud, define como sobrepeso cuando el IMC en adultos es de 25 a 29.9 kg/m², distinguiendo dos tipos de sobrepeso:

    - Sobrepeso Grado I: IMC = 25-26.9 kg/m2

    - Sobrepeso Grado II o Preobesidad: IMC = 27-29.9 kg/m2

    Si no hay una rectificación de la conducta alimentaria por parte del individuo o de actividades de la vida diaria adquiriendo hábitos saludables (hacer ejercicio), lo normal es que este sobrepeso evolucione con el tiempo a obesidad.

    Obesidad

    La Organización Mundial de la Salud, define como obesidad cuando el IMC en adultos es igual o superior a 30 kg/m².

    Las causas de la obesidad obedecen a varios factores: los de origen genético y endocrino, que suponen un 30%, y los de origen ambiental, que representan el 70%.

    La obesidad es una enfermedad crónica que puede deberse a múltiples factores, muchos de los cuales se pueden prevenir, se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa (hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo).

    Tipos de obesidad según la distribución de grasa:

    Obesidad abdominal o androide (forma de manzana).

    El exceso de grasa se encuentra localizado en el abdomen, el tórax y la cara. Este tipo de obesidad está muy asociada con la diabetes y enfermedades del corazón.

    Obesidad periférica o ginoide (forma de pera).

    El exceso de grasa se acumula en muslos y caderas. Se da especialmente en mujeres y está relacionada con problemas como las varices y la artrosis en las rodillas.

    Obesidad homogénea.

    La grasa se reparte por el cuerpo en las mismas proporciones.

    Tipos de obesidad según la causa.

    Genética.

    Este tipo de obesidad es una de las más comunes. El paciente ha recibido una herencia genética o predisposición para tener obesidad.

    Dietética.

    Se da por llevar un estilo de vida sedentario unido a una ingesta de alimentos de alto valor calórico o a una mayor ingesta de calorías que las que se llegan a consumir.

    Obesidad por desajuste.

    Cuando se produce un desajuste en el mecanismo de la saciedad. La persona nunca se encuentra satisfecha al comer y siempre siente la necesidad de seguir ingiriendo más alimentos.

    Defecto termogénico.

    Se produce cuando el organismo no quema las calorías de forma eficiente. Es un tipo muy infrecuente de obesidad.

    Obesidad Nerviosa.

    La obesidad la produce el sistema nervioso central cuando altera los mecanismos de saciedad. La padecen aquellas personas que sufren otras enfermedades como la hipoactividad u otros tipos de problemas psicológicos.

    Enfermedades endocrinas.

    Es generada por enfermedades de carácter endocrino como el hipercorticismo o el hipotiroidismo.

    Obesidad por medicamentos.

    Algunos medicamentos pueden producir acumulación de grasa. Ocurre con algunos tipos de antidepresivos o corticoides.

    Obesidad cromosómica.

    Se asocia al origen cromosómico de aquellas personas que sufren síndrome de Down o de Turner.


    ¿Qué es la obesidad mórbida?

    La OMS diferencia o establece cuatro tipos de obesidad según el IMC:

    Obesidad Tipo I: IMC= 30-34.9 kg/m2

    Obesidad Tipo II: IMC= 35-39.9 kg/m2

    Obesidad Tipo III o mórbida: IMC= 40-49.9 kg/m2

    Obesidad Tipo IV o extrema: IMC> 50 kg/m2

    Un paciente con obesidad mórbida puede presentar enfermedades asociadas a la obesidad como enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular isquémico, diabetes mellitus tipo 2. También aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama, colon, próstata, endometrio, riñón y vesícula biliar. Las tasas de mortalidad aumentan con los grados crecientes de obesidad.

    ¿Qué enfermedades provoca el sobrepeso?

    Cuando el Índice de Masa Corporal se encuentra por encima de 25, el riesgo de contraer enfermedades es mayor. Además de presentar problemas de autoestima, de socialización, deestigmatización social, el exceso de peso puede generar graves problemas de salud. Mencionemos algunas de ellas.

    Enfermedades cardiovasculares: entre ellas están la hipertensión, los infartos, accidentes cerebrovasculares, claudicación, etc. Necesitando medicación de por vida y con una baja calidad de vida.

    Resistencia a la insulina y Diabetes: la mala alimentación y la descarga hormonal alteran el metabolismo de la glucosa en la sangre y la secreción de insulina da origen a la diabetes tipo 2, una enfermedad crónica e incapacitante.

    Cáncer: las hormonas que libera el tejido graso elevan el riesgo de sufrir ciertos cánceres, como el de mama, próstata, colon, recto, ovarios, endometrio, etc.

    Apnea del sueño: el alto peso puede comprimir la vía respiratoria durante el sueño, causando que la respiración se detenga varias veces. Esto se traduce en muchos despertares nocturnos, un mal descanso y depresión.

    Artrosis o degeneración articular

    las articulaciones intervertebrales, la cadera, las rodillas y los tobillos tienen una carga excesiva a diario que las daña a largo plazo. Esto disminuye la movilidad y puede ocasionar dolor constante.


    ¿Cuál es tu peso ideal?

    El peso ideal es aquel que permite un estado de salud óptimo, con la mayor calidad de vida posible el mayor número de años. El peso ideal de cada persona está marcado por su sexo, edad, constitución y por otros factores como pueden ser el estado de salud general.

    En ocasiones el concepto peso ideal que deseamos no se ajusta con nuestro peso más saludable ya que el estándar de belleza es una valoración muy subjetiva y además está sobrevalorado, ya que dependerá de la masa muscular del individuo, de su complexión…

    El actual concepto de peso ideal está estrechamente relacionado con el IMC. Lo ideal es intentar mantenerse dentro del rango del IMC normal, es decir, entre 18,5 y 24,9 kg/m ². Lo que gran parte de las fórmulas de peso ideal intenta hacer es encontrar un peso con que el paciente quede, aproximadamente, alrededor de 22 o 23 kg/m².

    Fórmula utilizada en el cálculo del Peso ideal:

    Hombre: (Altura en centímetros- 100) x 0.90

    Mujer: (Altura - 100) x 0.85

    A nivel popular y como aproximación, siempre se ha dicho que el peso ideal es aquel que iguala los centímetros de nuestra talla más /menos 2 kg.

    Texto elaborado por Mª Carmen Díaz, nutricionistaEste enlace se abrirá en una ventana nueva de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud AlicanteEste enlace se abrirá en una ventana nueva


  • Alimentación para diabéticos

    DiabetesDiabetes

    Con motivo del Día Mundial de la Diabetes el próximo 14 de noviembre, la Unidad de Obesidad de Quirónsalud Valencia contesta las dudas Este enlace se abrirá en una ventana nuevasobre la diabetes y preguntas frecuentes de los pacientes sobre la alimentación que deben llevar para alcanzar un estilo de vida saludable en el que puedan tener controlada la enfermedad, entre ellas están cómo controlar el azúcar de forma natural, qué estilo de alimentación y vida es recomendado llevar...

    ¿Qué es la diabetes?

    La diabetes Este enlace se abrirá en una ventana nuevaes una enfermedad crónica que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, también conocido como azúcar en la sangre, es demasiado alto.

    La glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y proviene de los alimentos. La insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en las células para usarse como energía. Puede darse el caso de que el cuerpo no produce suficiente o nada de insulina, o no la usa adecuadamente y la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células.

    Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas de salud.Este enlace se abrirá en una ventana nueva La diabetes es una enfermedad que no tiene cura, sin embargo la persona que la padece puede tomar medidas para controlar su enfermedad y mantenerse sana, evitando complicaciones en esta.Una alimentación sana ayuda a mantener el azúcar de la sangre en un nivel adecuado. Es una parte fundamental del manejo de la diabetes, ya que controlando el azúcar en la sangre (glucemia) se pueden prevenir las complicaciones de la diabetes.

    Un nutricionista puede ayudar a las personas diabéticas a cuidar su alimentación, diseñando un plan de comidas específico para el paciente. Para hacer este plan de alimentación se debe tener en cuenta el peso, medicinas que esté tomando, estilo de vida y otros problemas de salud que usted pueda tener el paciente.

    ¿Cómo debe ser la alimentación de una persona diabética?

    La alimentación de la persona con diabetes no difiere mucho de una alimentación sana para cualquier persona. Sí es verdad, que en sus casos deben limitar el consumo de los hidratos de absorción rápida.

    Algunas pautas que los diabéticos tienen que tener a la hora de seguir su dieta son:

    • Limitar alimentos con altos contenidos de azúcar.
    • Comer porciones pequeñas a lo largo del día.
    • Prestar atención a cuándo y cuánta cantidad de carbohidratos consume.
    • Consumir una gran variedad de alimentos integrales, frutas y vegetales.
    • Comer menos grasas.
    • Limitar el consumo del alcohol.

    Usar menos sal.¿Qué no se debe comer cuando tienes diabetes?

    Esta suele ser una de las principales preguntas que hacen los pacientes diagnosticados de diabetes a sus endocrinos y nutricionistas.

    Los alimentos que debe evitar tomar una persona con diabetes son los hidratos de carbono de absorción rápida o con un índice glucémico alto. Es decir, aquellos alimentos que producen una mayor subida de glucosa tras su ingesta en el paciente.Desde el punto de vista práctico, alimentos dulces, azucarados, etc.

    ¿Qué debe desayunar, comer y cenar un diabético?

    Debe hacer una alimentación equilibrada, el modelo más adecuado es el de la dieta mediterránea.

    ¿En qué se basa la dieta mediterránea?

    Este tipo de alimentación incluye una cocina sencilla, rica en vegetales, con la mayoría de las comidas compuestas por frutas y verduras, cereales integrales, judías y semillas, frutos secos y en la que es fundamental cocinar con aceite de oliva.

    En esta alimentación, rara vez se usan el azúcar refinado y la harina. Las grasas saturadas sólo se consumen de vez en cuando, algo que es muy beneficioso para las personas con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2.

    ¿Qué fruta es buena para bajar el azúcar?

    Hay frutas que presentan menos contenido en azúcar lo que es muy positivo y recomendable para aquellos pacientes con diabetes.

    Entre ellas están, las fresas, sandía, melón. También hay que hablar de las que mayor contenido en azúcar tiene como son las uvas, el plátano, cerezas, frutas por tanto a las que tienen que prestar atención los diabéticos en caso de consumirlas. El resto de frutas tienen un contenido similar. Lo importante es controlar también la cantidad de fruta que se toma.

    ¿Qué tipo de cereales debe comer un diabético?

    Se aconseja el consumo de cereales integrales por su contenido en fibra y menor índice glucémico.

    Las personas que tienen diabetes deben elegir los granos enteros en lugar de otros alimentos ricos en almidón, ya que los granos integrales son ricos en vitaminas, minerales y fibra. Los pacientes con diabetes, deben evitar los alimentos procesados con harina blanca y azúcar agregada.

    Los granos enteros son una fuente de carbohidratos complejos, que liberan energía lentamente a nuestro cuerpo. Esto ayuda a que los índices glucémicos (azúcar en sangre) sean más bajos y por tanto, permiten controlar mejor la glucosa. Finalmente, este tipo de granos son una opción más saludable debido a que los ingredientes que contienen ayudan a disminuir el riesgo de muchas enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes.

    ¿Cómo se pueden bajar los niveles de azúcar en sangre de forma natural?

    Si entendemos como "natural" a no utilizar fármacos para reducir el azúcar, cuidar la alimentación y practicar ejercicio físico al menos unas tres horas semanales, siempre teniendo en cuenta las características del paciente, esto puede ayudar a reducirlo.

    El ejercicio físico habitual se asocia a un mejor estado de salud general pero no siempre a una mejora de los niveles de glucosa en sangre. En aquellas personas con diabetes tipo 2, que habitualmente presentan sobrepeso, el ejercicio físico regular se ha demostrado beneficioso en el control metabólico, reduciendo los niveles de hemoglobina glucosilada. Este efecto del ejercicio es similar al que pueden llegar a conseguir algunos de los fármacos utilizados en el tratamiento de la diabetes.

    Solicita una consulta gratuita con la Unidad de Obesidad y Diabetes Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Texto elaborado por el doctor Vicente Campos, endocrino de la Unidad de Obesidad del Hospital Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • ¿Por qué es importante incluir los cereales en la alimentación?


    CerealesCereales

    Seguro que alguna vez te has planteado que grupos de alimentos forman parte de nuestra base de alimentación. Los cereales son uno de los pilares de la Dieta Mediterránea, junto con las proteínas y las grasas y este año el 28 de mayo Día Nacional de la Nutrición lo celebramos, bajo el lema "Vayamos al grano".

    ¿Qué son los cereales?

    ✓ Los cereales son fuentes de hidratos de carbono, proteínas, minerales, vitaminas B, E y enzimas.

    ✓ Se caracterizan porque la semilla y el fruto son una misma cosa.

    ✓ Están compuestos por la cascarilla que está integrada por fibras de celulosa que contiene vitamina B1, el germen que contiene grasas insaturadas, y la almendra interna que se compone de almidón.

    ¿Por qué son los cereales un grupo importante en nuestra alimentación?

    ✓ Nos aportan energía de fácil asimilación por el organismo.

    ✓ Representan el alimento más económico en referencia a sus costos en calorías y proteínas.

    ¿Son igual de saludables los cereales enteros o integrales que los refinados?

    ✓ El refinado, es decir el proceso de transformación para la obtención de harinas, puede conllevar la pérdida de fibra insoluble, sales minerales y vitaminas.

    ✓ Los cereales integrales son más ricos en nutrientes y aportan fibra insoluble, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales.

    ¿Es libre el consumo de cereales?

    ✓ A cualquier edad, debe limitarse el consumo de dulces, bollería, pastelería y cereales azucarados.

    ✓ Siempre es mejor tomar hidratos de carbono de forma sólida que de forma líquida, como sería el caso de refrescos y bebidas azucaradas.

    ✓ Los cereales que venden en cajas de desayuno, son puro azúcar, un producto manufacturado, su alto índice glucémico elevan la glucosa muy rápido.

    ✓ Otra forma de consumir cereales preparados son las barritas, nefastas desde el punto de vista nutricional contienen una cantidad de cereales y azúcar que aportan un subidón energético a nuestro cuerpo.

    ✓ Las galletas, nunca, no por su ingrediente principal que es la harina de trigo, sino porque vienen cargadas de grasa y azúcar.

    ✓ Si hay que quedarse con alguno los mejores son los salvados, la cáscara del grano de los cereales que se desmenuza con la molienda, es decir lo que se desmenuza con la molienda para conseguir la harina refinadas es lo más sano.

    ✓ Los copos de avena son un buen producto con más hidratos de carbono pero de absorción lenta.

    ✓ La quinoa es estupenda, es un pseudocereal, tiene las ventajas de los cereales integrales y más contenido en proteínas

    ¿Qué es el gluten?

    Es una sustancia pegajosa y de color pardo, formada por proteína, se encuentra en presente en diversos tipos de cereales y proporciona gran cantidad de energía al organismo. Pero "hay personas que son alérgicas o sensibles al gluten"

    ¿Qué alimentos debemos de evitar si somos celiacos o tenemos sensibilidad al gluten?

    Las personas celíacas y sensibles al gluten deben evitar el gluten y todos los alimentos procesados que lo incorporen en su composición.

    ✓ El trigo, la cebada, la avena, centeno, triticale y tritordeum contienen gluten por lo que su consumo debe ser evitado por personas con intolerancia al gluten o celiaquía.

    ✓ Harinas, panes, pasta, bollería, repostería, galletas, etc. ✓ Salsas, embutidos, postres, helados, condimentos, golosinas, caldos preparados, productos empanados o rebozados… Se pueden consumir sin problema alimentos elaborados con arroz, maíz, mijo, sorgo, trigo sarraceno, amaranto y quinoa ya que no contienen gluten.

    ¿Qué pasa si consumo gluten?

    Si una persona celíaca consume gluten o cualquier alimento que lo contenga creará una respuesta autoinmune que generará la inflamación y deterioro de la mucosa del intestino delgado. El intestino presenta unas vellosidades que ayudan a la absorción de macro y micronutrientes y, por tanto, si estas se deterioran por el consumo de gluten se crea una malabsorción de nutrientes que puede generar múltiples síntomas y complicaciones.


    Texto elaborado por María Carmen Díaz, dietista-nutricionista de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud Alicante

  • Ejercicio físico y confinamiento, claves para que el entrenamiento sea más efectivo

    Nos encontramos ante una situación histórica. Una situación que nos afecta a todos los aspectos de nuestra vida. Nadie estaba preparado para esto, por lo que en muchos de estos aspectos nos encontramos desorientados y en otros directamente nos encontramos perdidos. Me temo que, en muchas personas la actividad y el ejercicio físico es una de ellas.

    Ejercicio y confinamientoEjercicio y confinamiento

    Cómo afecta la falta de actividad física durante el confinamiento

    Uno de los aspectos que más destaca en esta etapa de confinamiento es el de la actividad física. Pongámonos en contexto, separemos la actividad física del ejercicio físico. Definamos actividad física como todo movimiento que tenemos en nuestro día a día (levantarnos, caminar al trabajo, hacer la compra..) y definamos ejercicio físico como la actividad pautada y correctamente estructurada (generalmente nuestro entrenamiento).

    Pues bien, si hablamos de actividad física creo que es indiscutible que ha disminuido en un porcentaje muy alto a la de hace unas semanas. Incluso la persona mas sedentaria caminaba unos metros hasta la parada del bus, iba a trabajar, paseaba a comprar el pan, a recoger a los niños, etc. Todo eso se ha esfumado de golpe, ha desaparecido, como mucho, con suerte, bajas al perro tres veces al día y vas a hacer la compra dos veces a la semana. Esto provoca un terrible superávit calórico en nuestro día a día, o lo que es lo mismo, ingerimos más calorías de las que quemamos. Hemos añadido de golpe a nuestro balance final diario unas 400-500 calorías extras que antes quemábamos en (y esto en los casos más sedentarios).

    Y desgraciadamente aun traigo unas cifras peores: cinco días de reposo nos hacen perder el 5% de nuestra fuerza y el 3,5% de nuestra masa muscular. Creo que son valores a tener en cuenta.

    Pros y contras del ejercicio físico durante el confinamiento

    Si hablamos de ejercicio físico, la cosa cambia. A estas alturas espero que todos tuvieseis ya vuestro ejercicio programado y estructurado dentro de vuestras rutinas diarias. Aquí los entrenadores nos hemos encontrado con la grata sorpresa de que mucha gente necesita movimiento, siente que su actividad ha disminuido y busca compensarlo con este ejercicio programado y estructurado.

    Esto ha traído sus pros y sus contras. Como pro por supuesto destacamos esa lucha contra el superávit calórico que hemos comentado anteriormente, esta genial querer quemar más calorías. Pero como contra los entrenadores nos hemos encontrado con el siguiente dilema, ¿es lo mismo quemar 600 calorías de golpe en un entrenamiento que quemarlas a lo largo de todo el día? La respuesta es que no, no podemos intentar concentrar en 45 minutos las calorías que teníamos que haber quemado en 12 horas, y ojo, resulta hasta peligroso, llevando a daños musculares muy grandes que desembocan en lesiones, no importantes generalmente, pero lesiones. La forma de estructurar el ejercicio físico debe cambiar durante estas semanas. Por ello, concluiremos este articulo con unas recomendaciones.

    Consejos para entrenar en casa durante el confinamiento

    • No exijas a tu entrenamiento más de lo que le exigías antes del confinamiento. No pretendas desfogar toda tu energía del día, o de días acumulados, en solo 45 minutos.
    • A poder ser, divide tu ejercicio físico en dos sesiones diarias. Activa tu cuerpo por la mañana con estiramientos, movilidad articular y algo de ejercicio aeróbico, aunque sea caminar por la casa durante 10 minutos.
    • No pases mucho tiempo sentado. Netflix está que arde, pero entre capitulo y capitulo levántate y da un paseo, o ponte delante de la serie con la bici estática. Intenta que la actividad durante todo el día sea lo más continua posible.
    • Esta situación nos provoca nervios y ansiedad a todos, utiliza el ejercicio/actividad/movimiento en esos momentos que peor te sientes, verás como la cosa cambia.
    • Si no tenemos material en casa, el entrenamiento de la fuerza es el más sencillo para realizar. No subestimemos nunca sus beneficios: creación de masa muscular y su consecuente activación del metabolismo, mejora de la funcionalidad y su potente función de activación hormonal, tan necesaria psicológicamente en estos momentos.

    Ante cualquier duda, como siempre, quedo a vuestra disposición.

    Texto elaborado por Nacho Márquez Preparador Físico de la Unidad de Obesidad Quirónsalud Valencia.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Objetivo peso saludable
Sobre este blog

Blog realizado por especialistas de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Torrevieja y Valencia donde encontrarás consejos de expertos profesionales de la nutrición, la psicología, la medicina deportiva y la cirugía para que tu camino hacia el objetivo de un peso saludable y una vida más plena sea más sencillo y alcanzable.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.