Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. María Luisa de Mingo. Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz

  • 10 preguntas sobre Enfermedades tiroideas y COVID-19: ¿Qué debo saber?

    TiroidesImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoTiroides

    La infección por COVID-19 tiene un mayor impacto en personas que padecen enfermedades crónicas. Hasta ahora, no se ha demostrado una repercusión relevante del COVID-19 sobre las enfermedades tiroideas. Vamos a aclarar algunos puntos resumiendo el texto del "Posicionamiento del Área de Conocimiento de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) sobre los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre las enfermedades tiroideas":

    1. ¿Tengo más riesgo de infección por COVID-19 o una infección por COVID-19 más severa si tengo alguna enfermedad tiroidea autoinmune? NO.

    2. ¿Tengo más riesgo de infección por COVID-19 o una infección por COVID-19 más severa si tengo mi hipo/hipertiroidismo descontrolado? NO.Únicamente, en casos de disfunción tiroidea severa, especialmente no controlada, puede haber más riesgo de complicaciones como en cualquier otra enfermedad severa.

    3. ¿Tengo más riesgo de infección por COVID-19 si me han tratado recientemente con radioyodo? NO.

    4. ¿Tengo más riesgo de infección por COVID-19 si estoy en tratamiento con antitiroideos (metomazol/carbimazol/propiltiouracilo? NO, no aumentan el riesgo salvo que hayan provocado neutropenia (efecto secundario infrecuente, sucede en menos un 1% de los que reciben tratamiento). Por tanto, se considera que no aumentan el riesgo de contagio ni la severidad de la infección por COVID-19 ,por lo que se recomienda no suspenderlos durante la infección. Sólo deben suspender los antitiroideos los infectados por COVID-19 que tengan agranulocitosis (menos de1000 neutrófilos por mL). La presencia de linfopenia, frecuente durante la infección por COVID-19, no es motivo para suspender los antitiroideos.

    5. Los síntomas de la agranulocitosis (neutropenia) por antitiroideos son similares a los de la infección por COVID-19. ¿Qué hago si los noto? La agranulocitosis se presenta con un cuadro de fiebre y dolor de garganta como la infección por COVID-19. Por este motivo, ante estos síntomas se aconseja suspender el tratamiento con el antitiroideo y realizarse de forma urgente una analítica con recuento leucocitario acudiendo a urgencias o al médico de cabecera o al endocrino habitual si es posible.

    6. Estoy en tratamiento con corticoides por oftalmopatía de Graves-Basedow. ¿Tengo más riesgo de infectarme por COVID-19? SÍ,si los tomamos a dosis inhibidoras del sistema inmune. También comprometemos nuestro sistema inmune si estamos controlando la oftalmopatía con anticuerpos monoclonales (como el rituximab). De forma individualizada en función de la severidad de la oftalmopatía el endocrinólogo valorará si se debe suspender temporalmente este tratamiento inmunosupresor. Bajo ambos tratamientos somos más vulnerables al COVID-19 por lo que hay que extremar las medidas de protección e higiene.

    7. ¿Y si me suspenden el tratamiento definitivo de mi hipertiroidismo (radioyodo o cirugía) por la pandemia?. Si suspenden los procedimientos y cirugías "no urgentes" es una opción segura pues se manejará la enfermedad mediante tratamientos farmacológicos y con controles analíticos para mantener la función tiroidea controlada hasta poder realizar el tratamiento definitivo.

    8. Me han tratado por un cáncer de tiroides. ¿Tengo más riesgo de infectarme por COVID-19? NO. Los pacientes en seguimiento por un cáncer de tiroides que hayan completado su tratamiento (Cirugía con o sin Iodo radiactivo) no tienen más riesgo de infección.

    9. Me acaban de diagnosticar un cáncer de tiroides, ¿podrían retrasarme la cirugía o la administración de radioyodo si la pandemia no se controla? ¿Me debe preocupar este retraso?. Si por la situación de pandemia se precisase la suspensión de cirugías, en general se seguirán manteniendo las de los procesos malignos. Bien es cierto, que en tumores tiroideos de baja agresividad podría retrasarse un poco la fecha de la cirugía para realizarla con mayor garantía de seguridad. En cuanto al tratamiento con radioyodo en la mayoría de los casos éste puede retrasarse porque no necesitan ser administrados de forma urgente

    10. El tratamiento del cáncer de tiroides con quimioterapia o inhibidores de TirosinKinasas (Lenvatinib o Sorafenib) aumenta el riesgo de tener una infección por COVID-19 más severa? SÍ. Por ello, se debe extremar las medidas de higiene y protección personal.

    Dra. María Luisa de Mingo

    Especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz

  • Hiperandrogenismo ¿Qué es?

    hiperandrogenismoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextohiperandrogenismoEl hiperandrogenismo se define como una alta concentración de andrógenos en mujeres, y puede manifestarse como aumento del vello corporal o hirsutismo, acné, alopecia y virilización.

    Está caracterizado por el crecimiento excesivo de pelo terminal en un patrón de tipo masculino y afecta aproximadamente al 5-10% de las mujeres en edad reproductiva. También tiene una asociación importante con el estrés emocional y la depresión.

    Por lo general suele ser indicación de un trastorno endocrino subyacente, siendo la causa más frecuente el síndrome de ovario poliquístico.

    La escala más utilizada para cuantificar el grado de hirsutismo es la de Ferriman-Gallwey. El criterio para diagnosticar hirsutismo usando este sistema es variable ya que la expresión del crecimiento de pelo varía entre grupos raciales/ étnicos.

    • Por ejemplo, una puntuación > 8 se considera anormal para mujeres negras o caucásicas.
    • Entre 8 y 15 generalmente se consideran Hirsutismo Leve.
    • De 16 a 25: Moderado.
    • Mayor de 25: Severo

    En cambio para etnias mediterráneas, hispánicas y de medio Oriente, se considera anormal por encima de 9 a 10; y para las mujeres asiáticas por encima de 2 ya es anormal.

    Además del síndrome de ovario poliquístico, existen otras causas de hiperandrogenismo, como pueden ser:

    ü Hirsutismo idiopático

    ü Hiperplasia adrenal congénita no-clásica

    ü Tumores secretores de andrógenos

    ü Hipertecosis ovárica

    ü Enfermedad de Cushing

    ü Trastornos de la hipófisis: hiperprolactinemia, acromegalia

    ü Hipotiroidismo

    ü Síndromes de resistencia insulínica

    ü Medicamentos

    El tratamiento del hiperandrogenismo se hará de forma individualizada, en función de la causa.

    Por ejemplo para el síndrome de ovario poliquístico, los anticonceptivos orales son los fármacos más utilizados, ya que son bastante eficaces para reducir el exceso de vello, a la vez que regulan los ciclos menstruales de por sí alterados en esta enfermedad.

    Otros fármacos que se pueden utilizar son la metformina, por la resistencia a la insulina asociada a esta patología, la ciproterona o la espironolactona que lo que hacen es reducir la concentración del andrógeno más potente del organismo, la dihidrotestosterona, a nivel de los folículos pilosos, impidiendo su virilización.

    Aparte de los tratamientos mencionados, se pueden realizar procedimientos estéticos de forma complementaria a las terapias dirigidas, mediante los métodos clásicos de depilación, o los sistemas más actuales láser y de IPL altamente eficaces si se realizan de forma adecuada en zonas faciales.

    Dr. Rui Ferreira

    Especialista en Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz

  • ¿Qué es la disfagia? ¿Como se maneja?

    Ftoo 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoFtoo 1

    La disfagia es la dificultad para la deglución ocasionada por alteraciones estructurales o funcionales que provocan una debilitamiento de la musculatura, ora, faríngea o laríngea.

    ¿CÓMO ES DE FRECUENTE?

    El 15% de las personas mayores de 65 años lo padecen.

    El 40% de ancianos que viven en residencias los sufren.

    Hasta el 47% de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ictus), padecen disfagia en algún momento de su enfermedad.

    ¿Por qué se produce la disfagia?

    Las causas de la disfagia son múltiples. Se pueden agrupar en dos grandes grupos: alteraciones estructurales y enfermedades neuromusculares, las cuales ocurren en una proporción aproximada del 20 y 80% de los casos, respectivamente.

    1. Enfermedades del Sistema Nervioso Central: Ictus, Demencia, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis múltiple, Poliomielitis.
    2. Enfermedades aisladas de los nervios craneales: parálisis del nervio laríngeo, neuralgia del nervio glosofaríngeo.
    3. Enfermedades de la musculatura: poliomielitis, miastenia gravis, atrofias musculares.
    4. Alteraciones del esfínter esofágico superior: disfunción cricofaríngea.

    ¿Cómo se identifica?

    foto 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextofoto 2Existen signos de alerta que deben tenerse en cuenta (a veces, se piensa que los signos son propios de la enfermedad o de la edad avanzada):

    - Negativa a comer o beber

    - Rechazo a determinados alimentos

    - Miedo a comer solo

    - Pérdida de peso

    - Picos febriles

    - Infecciones respiratorias de repetición

    - Pérdida de masa muscular

    - Babeo o carraspeo frecuente

    - Atragantamiento

    - Tos durante o después de la ingesta

    ¿ Qué consecuencias tiene?

    1. Pérdida de peso y desnutrición (múltiples mecanismos)
    2. Deshidrataciónà conlleva a infecciones urinarias, estreñimiento, caídas, fatiga, hipotensión, úlceras por presión
    3. Neumonías por aspiración

    ¿Cómo se maneja?

    Foto 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoFoto 3Deben realizarse una adaptación oral de la dieta.

    • Modificar y adaptar texturas
    • Administrar alimentos y líquidos con volúmenes adecuados
    • Mantener adecuado estado nutricional

    MODIFICACIONES DE LA DIETA

    • Modificar la consistencia de los alimentos para obtener una textura triturada

    • Triturar los alimentos preparados hasta obtener una textura uniforme, evitar la presencia de grumos, huesecillos, espinas o filamentos.

    • Evitar platos que contengan doble textura (líquido y sólido) como las sopas (caldo y pasta) o las frutas enteras.

    • Seleccionar alimentos más blandos y jugosos para triturar.

    • Variar el color de los purés, sobre todo si se sirven en la misma comida.

    • Cubrir los requerimientos hídricos mediante 1 o 1,5 litros de agua al día.

    • Insistir en el control postural del paciente; éste debe estar sentado o incorporado al máximo durante el acto de comer y beber. En caso de que el paciente sea alimentado por otra persona, esta deberá situarse a su misma altura para darle la comida.

    Dra. Irene Hoyas

    Especialista en Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz

  • Ejercicio físico y diabetes

    Captura de pantalla 2020-06-01 a las 12.18.46Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCaptura de pantalla 2020-06-01 a las 12.18.46

    La práctica de ejercicio físico consume energía y requiere, por tanto, el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos. Constituye un pilar básico en el tratamiento de la diabetes, por ello, debe ser regular, progresivo y adecuado a las características de cada persona.

    Los pacientes con diabetes que estén en tratamiento con insulina, se deben monitorizar las glucemias antes, durante y después del ejercicio. Es muy recomendable planificar un programa de ejercicio físico adaptado y que sea de fácil ejecución (3-5 veces por semana).

    ¿En qué casos tenemos que tener precaución a la hora de realizar ejercicio físico?

    • Infecciones virales o resfriados.
    • Dolores torácicos.
    • Asma inducida por el esfuerzo.
    • Actividad física prolongada a la que no se está acostumbrado.
    • Problemas cardiacos.
    • Enfermedad infecciosa crónica (hepatitis, sida, etc.).
    • Afección neuromuscular, musculo-esquelética o reumatoidea que se exacerbe con el ejercicio.
    • Gestación avanzada o complicada.

    Será el propio médico el que se encargue de prescribir el ejercicio físico (tipo, duración, frecuencia e intensidad) en función de los antecedentes médicos, forma física y estado de salud del paciente, así como en función del grado de control glucémico.

    ¿Cuáles son los síntomas de alarma durante la práctica del ejercicio físico?

    • Acortamiento de la respiración durante el ejercicio.
    • Náuseas o vómitos.
    • Dolor en el tórax, brazo, cuello, mandíbula.
    • Desfallecimientos o desmayos.
    • Debilidad o movimientos descoordinados.
    • Cambios inexplicables en la tolerancia al ejercicio.

    En estos casos, debe interrumpir inmediatamente el ejercicio, y, según su posible resolución, solicitar atención médica con mayor o menor urgencia.

    Ejercicio aeróbico y anaeróbico

    En ausencia de contraindicaciones, se recomienda realizar ejercicios de resistencia, por lo menos dos veces por semana y realizar al menos 150 minutos a la semana de actividad física aérobica de intensidad moderada, repartida en 3 días a la semana.

    Los programas de ejercicios de intensidad aeróbicos y anaeróbicos son eficaces en la mejora del control glucémico y producen un mayor incremento en la sensibilidad a la insulina y un mejor aprovechamiento de las grasas.

    Consejos generales antes de realizar ejercicio físico

    Es recomendable siempre practicar ejercicio en grupo y alguno de los integrantes debe conocer posibles eventualidades y sus soluciones. Así mismo es importante:

    • Inspeccionar los pies y calzado antes y después del ejercicio.
    • Administrar la insulina en un lugar diferente al que se va a ejercitar.
    • Evitar que coincida la práctica del ejercicio con el periodo de máxima acción de la insulina.
    • Comenzar el ejercicio lentamente y aumentarlo de forma gradual.
    • Disponer de equipo adecuado: calzado cómodo, calcetines de lana o algodón, ropa holgada, suplementos de agua e hidratos de carbono.
    • No establecer objetivos demasiado ambiciosos y poco reales.

    Captura de pantalla 2020-06-01 a las 12.23.10Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCaptura de pantalla 2020-06-01 a las 12.23.10

    Ajustes del tratamiento para prevenir la hipoglucemia durante el ejercicio

    Los pacientes en tratamiento con insulina basal (lenta) deberán ajustarse la insulina si el ejercicio va a ser de larga duración, y aquellos que estén en tratamiento con múltiples dosis de insulina (insulina rápida y lenta) deberán además, ajustar la insulina rápida (bolus) si se va a realizar ejercicio después de las comidas.

    Los pacientes que estén en tratamiento con fármacos orales que pertenezcan al grupo de las sulfonilureas o glinidas, deberán comunicárselo a su médico antes de realizar ejercicio, para que éste les indique cómo reducir la dosis del fármaco en esas situaciones.

    Estas son unas recomendaciones generales de reducción de dosis de insulina según la intensidad y duración del ejercicio físico:

    Captura de pantalla 2020-06-01 a las 12.23.14Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCaptura de pantalla 2020-06-01 a las 12.23.14

    Suplementación con hidratos de carbono (según intensidad y duración del ejercicio)

    En pacientes diabéticos tratados con insulina o estimulantes de la secreción de insulina, existe riesgo de hipoglucemia, por lo que será necesario suplementar con carbohidratos previo al ejercicio.

    En el caso de ejercicios de intensidad baja, por cada hora de ejercicio será necesario 0,2-0,3g de hidratos de carbono por kg de peso corporal. Si el ejercicio es de intensidad media 0,4g hidratos de carbono por kg de peso corporal y si es de intensidad alta 0,7g hidratos de carbono por kg de peso corporal.

    Por ejemplo, un deportista de 50 kg de peso corporal necesitará 0,4g x 50kg = 20g de hidratos de carbono por cada hora de ejercicio a intensidad media.

    Dra. Beatriz Torres

    Especialista en Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz

  • Aumento de Vello o Hirsutismo

    ¿Qué es el hirsutismo?

    imagen 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoimagen 1El hirsutismo se conoce como aumento de vello en mujeres, siguiendo un patrón denominado "andrógeno-dependiente", es decir, en regiones donde el vello es frecuente en varones y no en mujeres, como la línea alba, espalda, ingles, torax o en cara. Este aumento de vello puede estar generado por un aumento de andrógenos (presentes en condiciones normales en todas las mujeres)

    Hay que distinguirlo de la hipertricosis, que se refiere a la presencia de vello aumentado en grosor y cantidad, en zonas normales para distribución femenina como pueden ser el antebrazo.

    Además hay que tener siempre en cuenta las características fenotípicas en cuanto al color de piel de la paciente.

    ¿Cómo sé si presento hirsutismo?

    Observando aumento de vello como ya se ha dicho en regiones andrógeno-dependientes. En consulta se cuantifica y valora si se presenta o no hirsutismo, basándonos en escalas de cuantificación; la más usada la escala de Ferriman-Galwey. Se considera patológico generalmente puntuaciones por encima de 8-10 puntos.

    ¿Por qué se genera y cuál es la causa del hirsutismo?

    Es debido a un aumento de andrógenos, que son las hormonas masculinas. ,n la mujer se generan también pero en menor cantidad en ovarios y glándulas suprarrenales

    La mayoría de los casos, en torno a un 75% es debido al conocido como "síndrome de ovario poliquistico" que suele acompañarse de retraso o falta de menstruaciones, acné y resistencia a la insulina.

    En torno a un 20% la causa es desconocida, factores ambientales, fármacos, embarazo o la propia menopausia puede estar en este grupo.

    Menos de un 5% pueden esconder patologías preocupantes como un exceso de cortisol, hormona de crecimiento, tumores suprarrenales u ováricos, alteraciones congénitas en vías hormonales (como la hiperplasia suprarrenal congénita), etc.

    ¿Cuándo debo preocuparme si presento hirsutismo?

    Imagen 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoImagen 2

    Los síntomas que deben alertarnos y que nos deben llevar a solicitar cita con el especialista suelen ser casos de aparición de hirsutismo de manera brusca (aparición en meses) y muy larvada. Además si se acompañan de "masculinización" como voz más ronca, alopecia o clitoromegalia, no debemos demorarnos en solicitar un estudio.

    Se debe consultar también si va acompañado de otros síntomas como acné o retrasos menstruales.

    ¿Qué pruebas me realizarán en consulta para valorar si presento patología?

    Lo más importante será una exploración física y valorar la presencia de síntomas que asocian patología, toma de fármacos, evolución de la clinica…

    Será fundamental también la realización de una analítica, a los 3-7 dias del inicio de la menstruación para chequear niveles de andrógenos y otros parámetros hormonales.

    En función de los resultados, puede requerirse una prueba de imagen como la resonancia abdominal, aunque la mayoría de las ocasiones, con lo anterior suele ser suficiente para obtener el diagnostico.

    ¿Qué tratamientos existen?

    Una vez catalogado el hirsutismo como no patológico, (en caso de no ser así deben aplicarse las opciones terapéuticas oportunas) existen varias alternativas en función de la severidad de los síntomas y del disconfort que el hirsutismo pueda generar a la paciente.

    En un primer escalón estarían tratamientos estéticos, laserterapia, cera…

    En un segundo escalón estarían las terapéuticas farmacológicas.

    Existen tratamientos tópicos que inducen mejoría en un 70% de las pacientes con aplicación continua. Pero sin duda la piedra angular son los anticonceptivos orales, que además pueden mejorar el acné, si la paciente lo presenta y regularizan los ciclos menstruales,

    Por último se pueden asociar a los anteriores, fármacos con efecto "antiandrogénico", eficaces también,pero que requieren un seguimiento medico minucioso.

    Dr. Alberto Sánchez Cámara

    Servicio de Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz


64 resultados
Buscador de Actualidad endocrina
Sobre este blog

Sitio web de contenido científico y divulgativo con objetivo didáctico, preventivo y promotor de la salud en el ámbito de la Endocrinología. Fomentando el conocimiento sobre el diagnostico y tratamiento de las enfermedades de origen endocrino. Igualmente promoverá las pautas de alimentación saludable en población general (adulta e infantil) , específica según patología y en el ámbito deportivo.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.