Quirónsalud
Blog de la Dra. María Luisa de Mingo. Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz
¿Qué es la intolerancia a la histamina?
Se trata de una controvertida patología derivada de un desequilibrio por ingesta excesiva de histamina con los alimentos o una disminución en su degradación a niveles intestinal y hepático que provocan unos niveles elevados de histamina en sangre.
¿Cuál es su causa?
Generalmente se debe a un déficit o inhibición de la diaminooxidasa (DAO) que puede tener un origen genético o por una enfermedad de base o por inhibición farmacológica.
En el siguiente esquema aparecen todas las situaciones que aumentan los niveles de histamina:
¿Qué síntomas puede provocar?
La clínica de la intolerancia a la histamina es diversa y variable. El exceso de histamina en sangre puede provocar:
¿Si tengo esta intolerancia, cómo puedo prevenir los síntomas?
La primera medida es evitar alimentos ricos en histamina que son los que se deterioran fácilmente o se elaboran mediante maduración o fermentación (quesos curados, leche, pescados congelados, carnes curadas, aguacate, col fermentada…etc.
También deben evitarse alimentos que generan liberación endógena de histamina como los cítricos, chocolate, mariscos o aditivos alimentarios como el glutamato, nitritos y sulfitos.
Debe evitarse el alcohol pues es capaz de inhibir la DAO
Deben evitarse en la medida de lo posible fármacos que inhiben la DAO o que provocan la liberación endógena de histamina (metamizol, ácido acetil salicílico, diazepam, naproxeno…etc.
Fuente: Manual de Endocrinología y Nutrición de la SEEN (Sociedad Española y Endocrinología y Nutrición)
Por la doctora María Luisa de Mingo
Especialista en Endocrinología y Nutrición
Alergología (2)
Angiología y Cirugía Vascular (1)
Cardiología (2)
Cirugía General y del Aparato Digestivo (1)
Dermatología (1)
Divulgación médica (1)
Endocrinología y Nutrición (3)
Enfermería (2)
Genética (1)
Geriatría (2)
Ginecología y Obstetricia (1)
Hematología (1)
Materno infantil (1)
Medicina deportiva (1)
Medicina Estética y Antienvejecimiento (1)
Neurofisiología (2)
Neurología (2)
Oncología (2)
Pediatría (2)
Prevención (1)
Psicología (1)
Reproducción Asistida (2)
Salud y Bienestar Mental (1)
Traumatología (2)
Unidad del Dolor (1)
Urología (4)
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.