Quirónsalud
Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja, Valencia, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por la Unidad de Cardiología de Quirónsalud Alicante.
Se define como el fallecimiento natural e inesperado que sucede en un corto espacio de tiempo desde el inicio de los síntomas.
Se habla de muerte súbita cardiaca cuando el origen de la muerte es cardiaco y su incidencia anual en el mundo oscila entre los 4-5 millones de casos representando aproximadamente el 50% de la mortalidad cardiaca global en los países desarrollados.
Si no se trata a tiempo y se recupera es letal. Alrededor del 80% ocurren en los domicilios y una alta proporción no son presenciadas lo que hace que la probabilidad de supervivencia sea muy baja.
Entre los síntomas que suelen presentar los pacientes suelen destacar la pérdida de conocimiento acompañada de pérdida de pulso y de signos vitales que requiere del inicio de maniobras de reanimación cardiopulmonar.
El ritmo responsable en la mayoría de los casos es una arritmia ventricular maligna, en el 80-90% de los episodios de muerte súbita cardiaca.
El 10-15% restante son de origen bradiarrítmico, es decir de una asistolia o bloqueo aurículoventricular avanzado.
La causa más común en la población adulta es la cardiopatía isquémica, es decir, padecer una enfermedad coronaria.
Sí, a día de hoy existen estrategias de prevención que se centran en la detección precoz y tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular.
La finalidad es la de frenar la progresión de la enfermedad coronaria, así como el reconocimiento precoz y el tratamiento de las cardiopatías predisponente con especial atención en la identificación por parte de los cardiólogos de los individuos de mayor riesgo de muerte súbita cardiaca.
Por ello son de vital importancia las revisiones periódicas en los adultos.
Depende del ritmo que ha originado la muerte súbita y de la causa de dicho ritmo cardiaco.
Normalmente los pacientes que sobreviven a una muerte súbita cardiaca requieren del implante de un desfibrilador automático implantable en prevención secundaria para que no vuelva a ocurrir de nuevo el evento.
No todas las muertes súbitas son causadas por un infarto de miocardio (por ejemplo, en los futbolistas y otros deportistas la muerte súbita suele estar ocasionada por una cardiopatía hereditaria subyacente) ni todos los infartos de miocardio acaban degenerando en muerte súbita (incluso hay infartos que ocurren de forma silente).
Sin embargo, se sabe que en las primeras 24-48h desde que ocurre el infarto de miocardio los pacientes puede desarrollar arritmias ventriculares malignas que pueden derivar en muerte súbita cardiaca. Es por ello que se crearon las unidades coronarias para la monitorización y vigilancia estrecha de los pacientes con infarto de miocardio y se desarrollaron las diferentes técnicas de hemodinámica para realizar la angioplastia coronaria y poder abrir así el vaso obstruido causante del infarto cuanto antes para evitar consecuencias mayores.
En Quirónsalud contamos con un equipo de médicos especializados en Cardiología.
Texto elaborado por el servicio de cardiología de Quirónsalud Valencia
La enfermedad cardiovascular, es a día de hoy la primera causa de morbimortalidad en los países desarrollados. Dentro de ella, el infarto agudo de miocardio sigue siendo la manifestación más importante de la cardiopatía isquémica.
El infarto agudo de miocardio se produce por una reducción o cese completo del riesgo sanguíneo en una arteria coronaria, las cuales son responsables de llevar la sangre al corazón.
Un infarto siempre implica un área de necrosis o cicatriz en el corazón que, según su tamaño o extensión, puede provocar que el paciente sufra síntomas de insuficiencia cardíaca por fallo de bomba. Por este motivo es muy importante la atención precoz del paciente.
Esto implica que el paciente acuda rápidamente al servicio de urgencias ante alguno de los síntomas de alarma, así como que el centro hospitalario ponga inmediatamente en marcha un protocolo de actuación denominado código infarto cuyo objetivo es la apertura precoz de la arteria infartada, ya que cuanto antes se realice esa apertura menor será el daño del infarto agudo de miocardio y mejor el pronóstico del paciente.
El Hospital Quirónsalud Valencia ofrece la atención de código infarto desde hace más de dos años y es activado cada vez que un paciente es diagnosticado de infarto a su llegada al servicio de urgencias.
Este protocolo consiste en la realización en la Unidad de Hemodinámica de un cateterismo cardiaco de manera inminente, que en el 99% de los casos es realizado por vía radial, es decir por el brazo y bajo sólo anestesia local.
El cateterismo, es la única técnica que permite visualizar de manera directa las arterias del corazón mediante la inyección de contraste y bajo control con Rayos X. De esta manera se puede diagnosticar la arteria obstruida e inmediatamente proceder a su apertura. Tras esto, se procede a la colocación de un muelle denominado stent, consiguiendo restaurar el paso de la sangre de forma inmediata y con unos excelentes resultados a largo plazo para el paciente.
Los especialistas del hospital Quirónsalud Valencia aconsejan acudir al servicio de urgencia ante los conocidos síntomas de infarto.
Con frecuencia, se piensa que la enfermedad cardíaca es un problema mayor para los hombres. Sin embargo, es la causa más común de muerte tanto para mujeres como para hombres.
Los síntomas de ataque cardíaco tanto en hombres como mujeres suele ser: algún tipo de dolor en el pecho, presión o incomodidad que dura más de unos pocos minutos o aparece y desaparece.
El dolor torácico no siempre es severo o incluso el síntoma más notorio, particularmente en las mujeres. Las mujeres lo describen como presión o tensión. Sin embargo, es posible tener un ataque cardíaco sin dolor en el pecho.
Las mujeres son más propensas a tener otros síntomas que no sean el dolor/presión en el pecho, entre ellos:
Dolor en el centro del pecho, irradiado, o no, a ambos brazos o al brazo izquierdo.
Incomodidad en el cuello, la mandíbula, los hombros, la parte superior de la espalda o el abdomen.
Falta de aliento.
Náuseas o vómitos.
Sudoración.
Vahído o mareos.
Fatiga inusual.
Dolor en la boca del estómago.
Este tipo de problema cardíaco, suele tener mayor incidencia en mujeres, sobre todo de edad más avanzada.
Las mujeres tienden a tener síntomas más a menudo cuando descansan, o incluso cuando duermen, que en los hombres. El estrés emocional puede jugar un papel importante en el desencadenamiento de los síntomas del ataque cardíaco en las mujeres.
Entre los síntomas y signos que suelen presentarse en los hombres encontramos:
Presión, opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los brazos, que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la espalda.
Náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal.
Falta de aire.
Sudor frío.
Fatiga.
Aturdimiento o mareos repentinos.
No todas las personas presentan los mismos síntomas, ni intensidad de estos, ante un ataque cardíaco. Algunas personas tienen un dolor leve; otras presentan un dolor más intenso. Algunas personas no presentan síntomas. Para otros, la primera señal puede ser un paro cardíaco repentino. Sin embargo, cuantos más signos y síntomas tengas, mayor es la probabilidad de que estés teniendo un ataque cardíaco.
Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes.
Antes los posibles síntomas mencionados anteriormente, se recomienda actuar de inmediato.Llama a emergencias, si crees que estás teniendo un ataque cardíaco llama al número de emergencias 112, o emergencias locales. Si no puedes, a alguien que te lleve al hospital más cercano.
La Unidad de Hemodinámica del Hospital Quirónsalud es en la actualidad uno de los referentes en la ciudad de Valencia en la atención del código infarto. Este servicio cuenta con la atención de cardiólogos especializados en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista con amplia experiencia en cardiopatía isquémica en el que realizan más de trescientos cateterismos anuales.
Nunca es tarde para prevenir y actuar ante un posible infarto de miocardio, si presentas algunos de los síntomas aquí descritos, los profesionales de Quironsalud te recomiendan pedir ayuda.
Texto elaborado por la doctora Eva Rumíz, hemodinamista de la Unidad de Cardiología de Quirónsalud
Desde un punto de vista médico el estrés es la respuesta adaptativa del cuerpo a una presión física o mental.
Pueden provocar estrés desde situaciones simples como el llanto de un bebé a una situación más grave como un robo o un accidente de coche. Es posible que hasta experiencias positivas, como el casarse, puedan ser estresantes.
El estrés es una realidad en nuestra vida, sin embargo cuando este se va acumulando puede afectar a la salud física y mental, pudiendo ser perjudicial para el corazón.
El estrés es un elemento indispensable para enfrentarnos a los retos de la vida como aprobar un examen, hablar en público o hacer frente a una ruptura. Pero, como decíamos, cuando es excesivo o nos acompaña en todo tipo de situaciones se vuelve en nuestra contra.
La reacción principal depende de una proteína producida principalmente por el hipotálamo y en menor medida por la corteza cerebral y la médula espinal llamada hormona liberadora de corticotropina (CRH).
El CRH activa una pequeña glándula ubicada en el sistema nervioso central, la hipófisis, que finalmente actúa sobre las glándulas suprarrenales que aumentan la secreción de cortisol y catecolaminas(adrenalina y noradrenalina). Este complejo sistema neuro-hormonal está pensado para sobrevivir a situaciones amenazadoras, como por ejemplo prepararse para la huida frente al ataque de una fiera, sin embargo, el estrés mantenido puede ser perjudicial para el funcionamiento del organismo.
El aumento de los niveles de catecolaminas ocasionado por el estrés produce sobre el sistema cardiovascular el incremento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial.
Nuestro cuero responde al estrés de diferentes formas. En primer lugar, se suelen liberar las hormonas del estrés lo que provoca que respires más rápido, haciendo que la presión arterial suba, los músculos se tender y la mente corra a gran velocidad.
El cuerpo reacciona de la misma forma a todo tipo de estrés. Entre los síntomas comunes del estrés podemos mencionar:
Las palpitaciones, es decir la sensación de latido acelerado, representan uno de los principales síntomas por los que las personas acuden a una consulta de cardiología.
Las palpitaciones por estrés pueden ser la traducción de una simple taquicardia sinusal hasta arritmias más peligrosas. La taquicardia sinusal es la aceleración rítmica del corazón que todos experimentamos cuando realizamos un esfuerzo físico, sin embargo, en condiciones de estrés puede generarse en reposo.
A menudo el estrés se encuentra detrás de la aparición de extrasístoles, unos latidos que adelantan al "latido cardiaco normal" y se manifiestan como un latido más fuerte o la falta de latido (vuelco en el corazón). Si bien se trata generalmente de fenómenos benignos que no requieren tratamiento la sensación experimentada puede ser muy desagradable. En personas predispuestas, pueden degenerar en taquicardias más prolongadas y potencialmente peligrosas si no se tratan a tiempo.
Para el correcto diagnóstico de las taquicardias y distinguir aquellas primarias de aquellas causadas por el estrés puede ser útil el Holter ECG, un aparato que registra durante 24-72 horas el ritmo cardiaco.
No hay pruebas de que el estrés continuo cause por sí sólo hipertensión arterial (presión alta), sin embargo, puede contribuir al mal control de la tensión en sujetos hipertensos. Asimismo, podría llevar a un diagnóstico errado de hipertensión en sujetos normotensos, por ejemplo, cuando nos tomamos la tensión en un momento estresante y observamos cifras más altas de las habituales. Por este motivo se recomienda medir la tensión en situaciones de tranquilidad emocional y reposo. Cuando existen dudas nos es de gran ayuda el MAPA (monitorización ambulatoria de la presión arterial) que toma y registra cada media hora la tensión arterial, incluso cuando estamos durmiendo. De este modo se puede diferenciar un verdadero hipertenso de un falso hipertenso y evitar administrar un tratamiento inútil e incluso perjudicial.
Si por un lado el estrés continuo representa una amenaza para el corazón, el estrés agudo puede llegar a ser un peligro para la propia vida.
El síndrome de tako tsubo, también conocido como miocardiopatía de estrés o síndrome del corazón roto, se desarrolla después de una emoción intensa, normalmente negativa, que produce la liberación de una gran cantidad de catecolaminas.
Se presenta con los mismos síntomas de un infarto del corazón y requiere ingreso hospitalario. El curso es casi siempre favorable, no obstante, a veces se complica con insuficiencia cardiaca (incapacidad del corazón de cumplir con sus funciones), arritmias malignas y muerte del paciente.
Ante situaciones de estrés solemos poner en práctica malos hábitos, tales como fumar, beber demasiado, ingerir alimentos ricos en grasas o azúcar…
Además de esto, el estrés puede provocar tensión en el corazón de diferentes formas:
Aumentando la presión arterial.
Aumentando la inflamación en el cuerpo.
Aumentando el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre.
Palpitaciones fuera de ritmo.
Como hemos dicho hasta las situaciones cotidianas nos pueden generar estrés, por ello es importante aprender a manejarlo para que no nos afecte de forma negativa a nuestra salud.
Encontrar la forma saludable de manejar el estrés puede ayudarnos a mejorar nuestro estado de ánimo y evitar comportamientos dañinos para la salud, como fumar o los atracones de comida.
Para poder controlar la ansiedad se recomienda:
Texto elaborado por el Dr. Paolo Racugno, cardiólogo del hospital Quirónsalud Valencia
El infarto de miocardio, coloquialmente conocido como infarto se trata de la muerte de una porción de músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye una arteria coronaria.
Esta patología afecta tanto a mujeres como hombres, y suele aparecer en una edad más tardía en mujeres dada la situación hormonal de la mujer menstruante hace que esté más protegida contra el riesgo de padecer un infarto de miocardio.
Es la necrosis -o muerte de las células- de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción o estenosis (estrechez) de la arteria correspondiente.
Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
En la mayoría de las ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos
Habitualmente se presenta un dolor tipo peso en la zona del esternón que no se modifica con los movimientos ni con la respiración. Este suele ser bastante intenso y en ocasiones se irradia hacia mandíbula, cuello y espalda, brazo izquierdo, y en algunos casos, brazo derecho.
Estos síntomas pueden ir acompañados de sudor frío y mareo.
En otras ocasiones, se manifiesta con dolor en la parte alta del abdomen, dificultad para respirar, ganas de vomitar y pérdida de conocimiento.
Hipertensión
Colesterol alto
Tabaco
Obesidad
Sedentarismo
Edad avanzada
La principal causa del infarto de miocardio es la obstrucción de las arterias coronarias. Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través de estas arterias. Sin embargo, si estas arterias se estrechan pueden dificultar la circulación.
En caso de que el corazón se exponga a un sobreesfuerzo, pueden aparecer trastornos y formar coágulos, que pueden tapar una arteria semiobstruida, lo que interrumpe el suministro de sangre a las fibras del músculo cardiaco.
Existen diferentes factores que pueden acelerar que las arterias se deterioren y propiciar que se obstruyan, como son el colesterol, la diabetes, la hipertensión o el tabaquismo, siendo estos algunos de los factores de riesgo cardiovascular que dañan al corazón y su funcionamiento.
Las arterias coronarias se estrechan
El oxígeno no llega al miocardio
El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse
Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)
Si el infarto agudo de miocardio es muy extenso, es posible sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a veces con congestión pulmonar.
Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida normal, eso sí, controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto.
En algunas personas pueden aparecer arritmias ventriculares o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador o marcapasos. Suelen aparecer en el ingreso hospitalario y, una vez superados, el pronóstico ya no depende de haber presentado dichas complicaciones.
En otras ocasiones, el paciente puede padecer una angina inestable que suele ser signo de muy alto riesgo de infarto agudo de miocardio o muerte súbita.
La angina inestable se desencadena igual que el infarto, pero en este caso no existe una oclusión completa de la arteria coronaria por el trombo y no se ha llegado a producir muerte de células cardiacas.
Se manifiesta en reposo por un dolor u opresión que empieza en el centro del pecho y puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y espalda.
Es decir, los síntomas son iguales a los del infarto, aunque generalmente de menor duración e intensidad. Esta angina debe ser tratada como una emergencia, ya que hay un elevado riesgo de producir un infarto, una arritmia grave o muerte súbita.
En caso de presentar síntomas sugestivos de infarto se debe contactar con los sistemas de emergencia que activarán el código infarto, esenciales para un tratamiento satisfactorio.
Llama rápidamente al 112 y cuenta los síntomas que tienes o que tiene tu familiar o la persona que acompañas.
Quédate en un sitio cómodo, sentado o aún mejor tumbado, sin mucho calor ni mucho frío.
Refréscale la nuca o la frente.
Adminístrale una aspirina si la tienes.
Si ya tiene una enfermedad coronaria conocida y tiene Cafinitrina o spray de nitroglicerina, se lo puedes administrar, para ayudar a que ceda el dolor.
Intenta tranquilizarle.
Va a depender fundamentalmente de la extensión del infarto, es decir de la cantidad de músculo cardiaco dañado.
Los infartos de gran tamaño (porque se ha obstruido una arteria principal del corazón, o porque se tardó muchas horas en poder abrir esta arteria y que se restablezca el flujo de sangre), pueden dejar corazones débiles, con desarrollo de insuficiencia cardiaca, que en unas pocas ocasiones, puede llegar a ser tan grave, que el paciente precise un trasplante cardiaco.
Sin embargo en la mayoría de los pacientes, el corazón se recuperara correctamente, y el pronóstico será bueno, siempre y cuando se cumplan condiciones:
El paciente , de por vida, deberá de tomar medicación, que fundamentalmente será la aspirina y las estatinas ( para combatir el depósito progresivo de placas de grasa en sus arterias)
El paciente deberá de cuidar los factores de riesgo coronario: No fumar, cuidar y tratar la hipertensión, la diabetes, el colesterol. Llevar una vida sana, cuidar de su peso y realizar ejercicio.
En Quirónsalud Valencia contamos con una Unidad de Cardiología especialista en el tratamiento de este tipo de patología, además contar con la última tecnología para el diagnóstico y tratamiento de los paciente que han padecido o tienen riesgo de infarto de miocardio. El hospital Quirónsalud de Valencia es pionero en la realización de la angioplastia primaria en sanidad privada de la Comunidad Valenciana.
Texto elaborado por el Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Valencia
La angina de pecho es el síntoma indicativo de una falta de riego al músculo cardíaco, y puede aparecer en varias enfermedades cardíacas, principalmente infarto y angina de esfuerzo.
Ambas enfermedades son manifestaciones distintas de una misma enfermedad de base, la aterosclerosis, que produce estrechamiento en las arterias coronarias y limita el flujo de sangre.
La angina, también llamada angina de pecho, se describe a menudo como una sensación de presión, pesadez, opresión o dolor en el pecho. Algunas personas con síntomas de angina dicen que se siente como si una prensa les apretara el pecho o tuvieran un peso grande sobre el pecho.
Aunque la angina es bastante común, todavía puede ser difícil de distinguir de otros tipos de dolor de pecho, como las molestias causadas por la indigestión. Si tienes dolor de pecho sin causa aparente, busca atención médica de inmediato.
La angina de pecho es un dolor torácico de carácter opresivo, que puede irradiarse a brazo izquierdo y/o mandíbula, y puede acompañarse de otra sintomatología, como: sudoración, náuseas y mareo.
Estos síntomas deben ser evaluados inmediatamente por un médico que pueda determinar si se trata o no de un problema cardíaco.
La angina estable es la forma más común de angina. Suele ocurrir cuando haces un esfuerzo y desaparece con el reposo.
Es variable. La angina estable es la forma más común de angina. Suele ocurrir cuando haces un esfuerzo y desaparece con el descanso. Sin embargo, cuando se produce por un infarto, el dolor dura más 15-20 minutos y sólo cede cuando se realiza un tratamiento.
Se desarrolla cuando el corazón debe trabajar más, como cuando haces ejercicio o subes escaleras.
Generalmente puede predecirse, es decir, el mismo tipo de esfuerzo produce el mismo tipo de de dolor.
Dura poco tiempo, una vez que paramos, quizás cinco minutos o menos.
La gravedad de la angina de pecho puede variar. Si los síntomas se vuelven diferentes (aparecen en reposo o duran más de 20 minutos) pueden indicar una forma más peligrosa de angina de pecho (angina de pecho inestable) o infarto de miocardio.
El tratamiento es diverso. Puede ir desde el tratamiento con medicamentos hasta el implante de stents, y a veces, cirugía.
Hay que estudiar individualmente cada caso.
Si el dolor de pecho dura más que unos minutos y no desaparece cuando descansas o cuando consumes medicamentos para la angina de pecho, esto podría indicar que estás teniendo un ataque cardíaco.
Cuando alguien tiene este síntoma, especialmente si aparece en reposo y dura más de 15 minutos, lo mejor es ponerse en contacto con los servicios sanitarios, bien llamando al 112 o acudiendo a un hospital, puesto que podría tratarse de un infarto, y en este caso, el tiempo es importantísimo.
Si el dolor sólo aparece con el esfuerzo, debe acudir a su médico, que le indicará el tratamiento más adecuado.
Si la molestia en el pecho es un síntoma nuevo para ti, es importante que consultes con el médico para hallar la causa del dolor de pecho y para recibir el tratamiento adecuado. Si te han diagnosticado una angina estable y ésta empeora o cambia, busca atención médica inmediatamente.
La causa de la angina de pecho se produce por la limitación del flujo de sangre al músculo cardíaco debido a una obstrucción, en una o varias arterias coronarias. Si la obstrucción es parcial, se desarrolla una angina de esfuerzo. Si es total, un infarto agudo de miocardio.
Texto elaborado por el doctor Rafael Florenciano, jefe del servicio de cardiología de Quirónsalud Torrevieja
Bienvenido al Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia Torrevieja y Valencia en el que encontrarás toda la información que necesitas sobre cómo tratar las enfermedades cardiovasculares, cuáles son los tratamientos más efectivos así como todas los avances en técnicas quirúrgicas y diagnósticas.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.