Quirónsalud
Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja, Valencia, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por el Doctor Juan Vicente Vilar, jefe del servicio de hemodinámica y cardiología intervencionista de Quirónsalud valencia.
El cateterismo cardiaco es un procedimiento complejo e invasivo que consiste en la introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias, así como para ver la función del corazón (cuánta sangre bombea), medir presiones de las cavidades cardiacas e, incluso, saber si hay alguna válvula alterada.
Además, permite ver si existen defectos congénitos (de nacimiento), como comunicaciones (orificios) en el tabique auricular o ventricular, medir concentraciones de oxígeno en diferentes partes del corazón y obtener muestras de tejido cardiaco (biopsia) para el diagnóstico de ciertas enfermedades.
La coronariografía es una técnica que completa al cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo procedimiento que este. Tras la inyección del contraste en el sistema circulatorio, se consiguen ver, mediante rayos X, las arterias coronarias. Igual que en el cateterismo, todas las imágenes se graban para su posterior estudio.
Con esta técnica, los especialistas cardiólogos de Quirónsalud ponen de manifiesto si existen obstrucciones o estrecheces en las arterias coronarias, su localización exacta, el número de arterias afectadas o la severidad de las lesiones (estrechamientos). Es una prueba imprescindible en algunos casos, por ejemplo, cuando un paciente sufre un infarto
. Es muy rentable desde el punto de vista médico por la información que aporta para tratar adecuadamente al enfermo: los resultados obtenidos son claves en la decisión sobre el tratamiento.
El cateterismo se realiza en el laboratorio de hemodinámica. Se siguen los siguientes pasos:
El paciente puede sentir palpitaciones provocadas por el paso de los catéteres.
Durante la inyección del contraste puede notar calor o sofoco, pero esas sensaciones son pasajeras.
Las complicaciones de la exploración son muy poco frecuentes, destacando problemas locales en el lugar del acceso vascular.
Una vez finalizado el procedimiento se extraen los catéteres que se habían introducido.
En los casos en los que el procedimiento se haga por vía radial (más del 90% de procedimientos) al paciente se le dejará un manguito en la muñeca que será el encargado de comprimir la arteria para que no exista sangrado.
Si la técnica se ha hecho por la arteria de la ingle, se realizará o bien maniobras de compresión femoral con posterior vendaje compresivo durante unas horas, o la utilización de dispositivos hemostáticos que facilitaran una deambulación más precoz del paciente, así como, un aumento de la seguridad del procedimiento (menor número de hemorragias).
La gran mayoría de los procedimientos terapeúticos que se realizan en el laboratorio de hemodinámica están en relación con el implante de stents en las arterias coronarias (los famosos muelles) por presentar los pacientes cardiopatía isquémica (problemas circulatorios en las arterias coronarias, manifestándose la enfermedad en la mayoría de ocasiones como angina de pecho, infarto de miocardio o signos en las pruebas no invasivas practicadas por los cardiólogos que sugerirían un déficit en la irrigación del musculo cardíaco.
Los stents son dispositivos metálicos de diferentes diseños que se introducen en las arterias coronarias y actúan apuntalando su pared. De esta forma se evita la oclusión o cierre brusco de la arteria posterior.
El paciente es llevado al laboratorio de hemodinámica y se realiza un cateterismo cardiaco y una coronariografía.
Una vez el catéter se encuentra en las arterias coronarias, se inyecta contraste y se ve en qué lugares están los estrechamientos de las arterias. Entonces se pasa a realizar la angioplastia de la arteria coronaria: se introduce un balón en la arteria y se lleva hasta el corazón (guiándose por rayos X). Al inflar el balón dentro de la arteria coronaria, la zona estrechada se dilata y la sangre fluye normalmente. Tras realizar el inflado del balón, se coloca el stent coronario para que la arteria se quede abierta de forma permanente. En la mayoría de los casos, el paciente recibe el alta en las primeras 24 horas tras el procedimiento.
El stent está indicado en los siguientes casos:
Los stent son dispositivos muy eficaces y seguros, con un porcentaje muy bajo de complicaciones para el paciente, siguiendo las instrucciones aconsejadas por su especialista en cardiología.
Con motivo del día Mundial de la Hipertensión Arterial, el Doctor Rafael Florenciano, jefe de la Unidad de Cardiología de Torrevieja te cuenta sobre esta patología, sus síntomas y riesgos para tu salud.
La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.
La relación entre tensión arterial y problemas cardiovasculares es continua: a mayor tensión arterial más probabilidad de eventos cardiovasculares. Sin embargo, desde un punto de vista práctico, para simplificar se emplea el valor de corte 140 mmHg para la tensión sistólica y 90 mmHg para la diastólica, de modo que consideramos valores normales cifras por debajo de esos niveles. Además, los estudios ha mostrado que tener cifras por debajo de esos niveles suponen un beneficio en términos de salud cardiovascular.
Una de las características de esta enfermedad es que no presenta unos síntomas claros y estos pueden tardar mucho tiempo en manifestarse. Sin embargo, constituye el factor de riesgo cardiovascular más prevalente.
En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en España. La hipertensión es una patología tratable, pero su falta de control puede desencadenar complicaciones graves, como infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca o ictus.
Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a través de ellas. Este daño en las paredes de los vasos sanguíneos favorece que se depositen colesterol y triglicéridos en ellas, por eso lo que hace que la hipertensió sea un de riesgo muy importante para el desarrollo de arterioesclerosis.
Las causas de la hipertensión son desconocidas, salvo en un pequeño porcentaje de casos, donde podemos encontrar causas hormonales o vasculares.
Es verdad que existe un componente genético importante ya que: "de padres hipertensos, hijos hipertensos". La heredabilidad estimada es del 35-50%.
Como curiosidad podemos decir que existen unos 120 lugares del genoma relacionados con la regulación de la tensión arterial, lo que indica su complejidad.
Aunque todavía no se conocen las causas específicas, sí se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren.
Conviene separar aquellos relacionados con la herencia genética, el sexo, la edad y la raza, y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos y el ambiente en el que viven las personas, como la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de ciertos fármacos y un estilo de vida muy sedentario.
Causas modificables de la hipertensión arterial
Sobrepeso y obesidad:
Los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión arterial que los que presentan peso normal.
A medida que se aumenta de peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los individuos con un peso normal.
No se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la causa de la hipertensión o si hay un factor asociado que aumente la presión en personas con sobrepeso. Al parecer, a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte responsables del aumento de presión arterial. También es cierto que la reducción de peso hace que desaparezcan estas alteraciones.
No hay síntomas relacionados estritamente con la hipertensión. Algunos pacientes pueden quejarse de cefalea o nucalgia... Estos síntomas ayudan a detectarla porque ponen en alerta al paciente que decide ir al médico o acudir a la farmacia a que les tomen la tensión.
Un paciente hipertenso mal controlado puede padecer un infarto de miocardio y este causar un dolor en el pecho.
En 2015, la prevalencia global de la hipertensión en adultos fue del 30-45%, siendo más frecuente en hombres.
Además, la edad también influye, de modo que en mayores de 60 años la prevalencia puede llegar al 60%.
Conforme la población envejece más, se adoptan estilos de vida sedentarios y aumenta el peso corporal, su prevalencia aumentará, de modo que para 2025 se espera un aumento del 15-20%.
Como indicabamos, los hijos de pacientes hipertensos tiene más riesgo de hipertensión, pero también aquellos que no tienen hábitos de vida saludables.
La obesidad, tabaco, edad mayor de 60 años, sedentarismo y diabetes aumentan la propesión a padecer hipertensión.
Si existe historia familiar de hipertensión hay que empezar a medirse la tensión a edad más temprana, por ejemplo, a los 40 años. En otro caso, a partir de los 50 años.
Si las tensiones son normales, se pueden medir una vez al año, pero si no, habrá que realizar mediciones semanales para comprobar que el aumento no es algo aislado.
Mantener una tensión elevada afecta a todos los órganos y sistemas, si bien a unos más que a otros. Es especialmente dañina para el corazón y riñones. Además a través de su afectación a las arterias puede provocar lesiones oculares y cerebrales.
Tenemos una amplia gama de tratamientos farmacológicos, pero también son importantes la dieta baja en sal (3 gr al día) y el ejercicio físico.
Los Cardiólogos de Quirónsalud, siempre comentamos a los pacientes que se puede prevenir la hipertensión con: una baja ingesta de sal, evitar el sobrepeso y la obesidad, no ingesta de alcohol, dejar de fumar y hacer ejercicio físico.
Si tienes antecedentes en tu familia o síntomas como los mencionados recuerda hacerte una revisión médica con un profesional. En Quirónsalud contamos con un equipo de cardiólogos especializados en el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial.
Si quieres más información contacta con la Unidad de Cardiología de Quirónsalud Torrevieja
Bienvenido al Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia Torrevieja y Valencia en el que encontrarás toda la información que necesitas sobre cómo tratar las enfermedades cardiovasculares, cuáles son los tratamientos más efectivos así como todas los avances en técnicas quirúrgicas y diagnósticas.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.