Quirónsalud
Blog de la Dra. Irene Rubio Bollinger. Experta en Sueño. Hospital Quirónsalud Sur
Aproximadamente hace una década se descubrió un sistema de "depuración" de residuos tóxicos del cerebro llamado sistema glinfático.
Se ha visto que este sistema de limpieza esta mayoritariamente activo durante el sueño profundo. Este sistema juega un papel fundamental en retirar proteínas solubles y metabolitos tóxicos del cerebro. Este sistema debe funcionar correctamente y esto depende del proceso de envejecimiento, el sueño, la salud cardiovascular y la salud mental. El envejecimiento produce un deterioro de este sistema y esto a su vez va a promover el desarrollo de demencia por acúmulo de sustancias tóxicas. Este drenaje es fundamental para el funcionamiento correcto del cerebro y sus funciones cognitivas.
Este sistema es fundamental para eliminar sustancias como la beta amiloide y tau implicadas en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. En los casos de demencia se ha observado que hay una función disminuida del sistema glinfático.
También la diabetes, los ictus y la hipertensión están asociadas con alteración del sistema glinfático.
La ingesta de benzodiazepinas para el insomnio se ha visto que produce alteraciones en el sistema glinfático ya que disminuyen el porcentaje de sueño lento; a pesar de que suelen aumentar el tiempo de sueño suele ser un sueño superficial y poco reparador y normalmente producen efectos indeseables en la vigilia como una función cognitiva mermada. Las BZD están asociadas con atrofia de las regiones cerebrales del hipocampo y la amígdala que regulan nuestros estados de ánimo y la memoria.
Tambien las personas con apnea del sueño han mostrado disfunción del sistema glinfatico. Las apneas del sueño producen fragmentación del sueño e hipoxia y reducción de los niveles de sangre en el cerebro
En procesos depresivos asociados a insomnio también se han visto cambios. El uso de antidepresivos suele disminuir el sueño profundo y esto debería tenerse en cuenta de cara a las alteraciones que provocan en la arquitectura del sueño.
El ejercicio regular permite regular el ritmo cardiaco en vigilia y esto ayuda a que el sistema glinfático funcione mejor. También sabemos que el ejercicio físico aumenta el sueño profundo y esto contribuye positivamente a que el sistema glinfático pueda actuar correctamente.
Por lo tanto, un buen descanso es fundamental para cuidar de nuestro cerebro.
La AOS en niños produce una alteración de la respiración durante el sueño pudiendo ocurrir esto varias veces a lo largo de la noche. Esto se produce cuando la via aérea del niño se colapsa durante el sueño.
Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente entre los 2 y 8 años porque es la época en la que más crecen las amígdalas y las adenoides de la via aérea superior.
La causa más frecuente en niños de este hecho es la existencia de amígdalas y adenoides de mayor tamaño al normal. Pero, también otro factor causante es el sobrepeso. Otras causas son las alteraciones del macizo facial y las alteraciones neuromusculares de origen genético.
En la historia clínica deben recogerse siempre antecedentes desde el nacimiento y también considerar antecedentes familiares de apnea. Los niños con síndrome.de Down son especialmente susceptibles de tener AOS. Explorar la configuración del macizo facial, el peso ,etc.
Un diagnóstico temprano es importante para solucionarlo y evitar problemas en el niño de crecimiento, asi como alteraciones cognitivas y conductuales.
Los síntomas habituales de la apnea en niños incluyen: ronquido, pausas respiratorias, sueño intranquilo, tos, respiración bucal, sudoración nocturna, nicturia, pesadillas. Muchos niños muestran durante la noche muchas pesadillas, parasomnias como sonambulismo o despertares confusionales, somnolencia diurna.Durante el dia pueden mostrar los siguientes síntomas: falta de atención en el colegio, malas notas, problemas para memorizar, alteraciones conductuales, poca ganancia de peso, mostrarse hiperactivos, restraso de crecimiento…
Si no se soluciona el problema pueden desarrollar a medio y largo plazo una hipertensión, hipercolesterolemia, prediabetes, asi como otras afectaciones cardiovasculares.
Para diagnosticar AOS en un niño debe realizarse una polisomnografía nocturna para recoger datos de muchas variables y asegurarse del diagnóstico.
Si se confirma el diagnóstico hay que valorar diferentes vias de solución.
Se debe siempre realizar un diagnóstico diferencial y buscar causas posibles y reversibles del AOS, como pueda ser la presencia de un reflujo gastroesofágico nocturno y sea esta la causa primera que haya que tratar.
Por lo tanto, esta patología pediátrica no infrecuente, debe ser tenida en cuenta en las unidades de sueño siempre y cuando un niño acuda a consulta por mal descanso, síntomas nocturnos de mal descanso o síntomas diurnos de diferente índole que puedan tener como casusa un trastorno respiratorio del sueño como es el AOS.
Blog acerca de buenos hábitos a la hora de ir a dormir, higiene del sueño, consejos para dormir mejor, tratamientos del insomnio y otras patologías relacionadas con el sueño.
Es importante aclarar que se trata de un Blog informativo que en ningún caso puede sustituir a una consulta médica ni dar solución a casos concretos, para cuya resolución debe solicitarse cita con un especialista.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.