Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Sº Endocrino. H.U. Quirónsalud Madrid, Ruber Juan Bravo, San José y Tres Cantos

  • Cultura de dietas y violencia

    Belén Fontán, Unidad de Nutrición del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo.

    Cultura de Dietas y violenciaCultura de Dietas y violencia

    A raíz de la polémica que ha surgido relacionada con la afirmación "la cultura de dietas es violencia patriarcal" como reivindicación de una de las marchas del 8 de marzo, día de la mujer, muchas han sido las reflexiones en grupos de amigos, en comidas familiares, redes sociales…

    Por un lado, creo que el mensaje está mal transmitido y, seguramente, tendría que haberse focalizado más el lema en contra de la gordofobia, o de los cánones impuestos de extrema delgadez en ocasiones para las mujeres.

    Pero desde el punto de vista de promoción de la salud, alinear dieta y violencia (de cualquier tipo) en una misma frase es un error. ¿Por qué?

    Una dieta es "Control o regulación de la cantidad y tipo de alimentos que toma una persona o un animal, generalmente con un fin específico".

    Ese fin especifico no tiene porque ser el aspecto físico, es más, gracias a la divulgación científica y al empoderamiento de los pacientes, los objetivos de las dietas mayoritariamente son preventivos como por ejemplo la pérdida de peso para no padecer obesidad (enfermedad pandémica de este siglo) o dieta específica para no tener déficits nutricionales (por ejemplo, en el embarazo).

    Además de fines preventivos, las dietas tienen un propósito terapéutico en muchísimos pacientes: hipertensos, con riesgo cardiovascular, con insuficiencia renal, pacientes con enfermedades metabólicas, pacientes con alteraciones ginecológicas, hombres con disfunción eréctil, y por supuesto en alteraciones digestivas -intolerancias, úlceras, alergias alimentarias, esofagitis, gastritis, estreñimiento, etc.-.

    En fin, muchas son las causas que acompañan a una dieta. Es más, una dieta equilibrada, variada y personalizada, garantiza un estilo de vida saludable. Por lo que podemos no estar en cualquiera de los escenarios mencionados anteriormente y decidir libremente cuidarnos para sentirnos y vernos bien.

    Creo que efectivamente un estilo de vida acompañado por una dieta saludable es todo lo contrario a cualquier tipo de violencia, y hay que tener cuidado con los mensajes que transmitimos a nuestra sociedad, sobre todo para no confundir a nuestros jóvenes que son más susceptibles de padecer trastornos relacionados con la alimentación.

    Cuidarse siempre está bien.

  • Alimentación en la endometriosis

    La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero.

    Aspectos que tenemos que tener en cuenta en la alimentación:

    EndometriosisEndometriosis

    • Correcto aporte de macronutrientes: proteínas de buena calidad (carne, pescado, huevos, legumbres…), grasas saludables (AOVE, frutos secos, aguacate, semillas…) e hidratos de carbono complejos (granos enteros: arroz, pasta, pan en sus versiones integrales; quinoa, trigo sarraceno…).
    • Micronutrientes (vitaminas, minerales, antioxidantes) especialmente importes:
    • Ácido fólico: presente en vegetales de hoja verde, legumbres
    • Antocianinas y resveratrol: frutos rojos, uvas, remolacha…
    • Zinc: legumbres, mariscos, mejillones, berberechos…
    • Fitoestrógenos: legumbres, especialmente la soja y sus derivados (tofu, bebida de soja sin azúcares añadidos, postres de soja sabor natural sin azúcares añadidos).
    • Ácidos grasos Omega 3: pescados azules, priorizando aquellos que sean de tamaño pequeño (sardinas, boquerones, anchoas…); semillas, preferiblemente molidas o hidratadas, para mejorar su absorción; nueces…
    • Magnesio: semillas (trituradas o hidratadas), frutos secos, legumbres, cacao (sin azúcares añadidos).
    • Vitamina D: lácteos de calidad (kéfir, yogur natural sin azúcar, leche entera, queso), exposición solar diaria 20-30min. Valorar suplementación en función del estatus de vitamina D medido en analítica de sangre.
    • Selenio: pescados, mariscos, legumbres
  • Sociología de la alimentación

    El consumo de alimentos no es un acto aislado que hagamos solamente para satisfacer el hambre. ¿Qué quiero decir? Pues que entorno al 75% de las comidas que realizamos son en compañía y, además, ninguna comida se puede realizar sin la colaboración directa o indirecta de otras personas.

    La compañía durante la comida afecta también en nuestra ingesta, comiendo menos cantidad cuando lo hacemos con amigos, pero, por el contrario, comemos más cantidad cuando lo hacemos con familiares en un ambiente más relajado.

    sociologiasociologia

    Para analizar la alimentación de un país o de un grupo de población debemos de tener en cuenta distintos factores que influyen, como factores ambientales, los propios del individuo, socioeconómicos-culturales, personas con las que se comparte la mesa, si son personas que han emigrado

    Las personas que emigran generalmente se ven obligadas a modificar sus hábitos alimentarios por los cambios en los hábitos de vida incluso en muchas ocasiones por la falta de ingredientes. Por otro lado, también se incluyen en su dieta diaria alimentos nuevos propios del país, produciéndose así un enriquecimiento cultural.

    En la alimentación que llevamos a cabo influye desde la propia accesibilidad a los alimentos, es decir, las características geográficas, el clima, la situación económica del país, la infraestructura de comunicación; también las características del individuo ya que influye la edad, el estado de salud si tiene enfermedades o alergias, las preferencias sensoriales, las motivaciones estéticas….

    Uno de los factores que más puede influir en nuestra alimentación son los socioeconómicos-culturales. Normalmente en función del estatus social y económico que se tenga la alimentación es distinta ya que si tenemos un escaso poder adquisitivo generalmente llenamos la cesta de la compra con alimentos no perecederos ya que su coste siempre suele ser menor y garantizamos tener comida durante más tiempo, por lo tanto, una dieta más rica en HC, mientras que, si nuestro poder adquisitivo es alto, generalmente llenamos la cesta de la compra con alimentos más frescos.

    Además, hay que tener en cuenta también el número de personas que viven en el hogar, ya que cuando el tamaño familiar es mayor, el gasto de alimentos es menor siendo las dietas más ricas en HC y más pobres en grasas y proteínas.


  • ¿Hay más alertas alimentarias en la actualidad?

    El acceso a la información, la revisión de los sistemas de control de las empresas y la comunicación más ágil por las diferentes vías disponibles hace que el sistema de seguridad alimentaria sea más eficaz, por ello es más frecuente que encontremos alertas alimentarias en la actualidad.

    Al activar una alerta alimentaria se pone en marcha una red que garantiza que se retire del mercado todas las existencias de producto. Esta red implica un nivel europeo, nacional y de cada Comunidad Autónoma.

    alerta alimentariaalerta alimentaria

    Las alertas se activan por el Estado miembro que detecta el problema. Se trata de que todos los integrantes de la Red, a partir de la información proporcionada por el establecimiento fabricante o el distribuidor del producto, verifiquen si el alimento afectado se encuentra en su mercado, y de que, en caso necesario, adopten las medidas adecuadas para su retirada.

    ¿Qué es una red de alerta alimentaria?

    Es un sistema de comunicación entre puntos de contacto que permite a estos (Autoridades Competentes y otros) transmitir de forma rápida información crucial sobre los posibles riesgos, tanto directos como indirectos, que pudieran tener en la salud humana.

    La información se gestiona centralizada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), que desde el año 1987 conecta diferentes organismos: Comunidades y ciudades autónomas, Ministerio de Sanidad, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Consumo, Ministerio de Defensa, Ministerio de Interior, Industria alimentaria, Consejos de Colegios Profesionales, Asociaciones de Consumidores y Usuarios y otras asociaciones civiles para poblaciones de especial riesgo (por ejemplo, de personas alérgicas o celiacas).

    Su objetivo es que sólo los productos alimenticios seguros puedan estar en el mercado y así ayudar a proteger la salud de los consumidores.

    Esta transmisión de información es muy ágil y permite, en caso necesario, decidir qué actuaciones es preciso llevar a cabo, pudiendo incluso llegar a inmovilizar el producto o realizar a una retirada selectiva con la mayor celeridad posible, para evitar así daño a la salud.

  • Tengo Helicobacter Pylori…, y ahora, ¿qué como?

    Belén Fontán.

    Especialista en Nutrición y Dietética del complejo Hospitalario Ruber, Juan Bravo, Madrid.

    Helicobacter pylori es una bacteria que infecta el revestimiento del estómago, aunque también se puede encontrar en las heces, la saliva y la placa dental.

    La infección por Helicobacter pylori es una de las causas más frecuente de gastritis y de úlcera gastroduodenal. Las bacterias H. pylori crecen en la capa mucosa protectora del revestimiento gástrico, donde están menos expuestas a los jugos gástricos.

    Por ello, es una bacteria muy resistente, y los síntomas que puede manifestar son los siguientes:

    Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori

    • Reflujo en la parte superior del abdomen
    • Hinchazón o inflamación estomacal
    • Saciedad muy temprana con poca cantidad de alimento ingerido
    • Nauseas o vómitos
    • Astenia y/o debilidad
    • Pérdida de peso
    • Heces oscuras

    Las infecciones por H. pylori se pueden transmitir de persona a persona, especialmente si las personas infectadas no se lavan las manos minuciosamente después de cada deposición.

    En su tratamiento, es muy importante asociar una correcta pauta farmacológica con inhibidores de la bomba de protones para disminuir la producción de ácido del estómago, así como antibióticos para eliminar la bacteria.

    Además, será de gran importancia para el bienestar del paciente el cuidado de sus mucosas.

    Por todo ello, la implicación que tiene la dieta en los pacientes con Helicobacter pylori tanto en la fase de tratamiento como tras el tratamiento farmacológico está directamente relacionada con el bienestar del paciente.

    Una dieta adecuada disminuye mucho la sintomatología causada por esta bacteria, es de vital importancia saber que NO debemos consumir si nos han diagnosticado la presencia de H. Pylori:

    • Té y café
    • Refrescos
    • Alcohol
    • Embutidos y quesos muy curados
    • Alimentos ultraprocesados
    • Alimentos muy fríos o muy calientes
    • Alimentos muy condimentados
    • Alimentos muy tostados
    • Especias irritantes como la pimienta.

    Estos productos favorecen la irritación de las mucosas, por lo que empeorarán los síntomas.

    Por otro lado, es importante favorecer la digestión de los pacientes diagnosticados con H. Pylori, para mejorar la hinchazón, el reflujo, así como el malestar digestivo general. Por este motivo, en la intervención nutricional, tendemos a eliminar o disminuir el consumo de alimentos, que, siendo saludables, no son convienen incorporar durante el tratamiento de la bacteria por su repercusión a nivel digestivo, si bien, estos alimentos deben ir reincorporándose a la dieta del paciente de manera progresiva y en función de la tolerancia de este.

    Se trata de:

    • Legumbres y cereales integrales
    • Frutos secos (por su alto contenido en grasas es de más difícil digestión)
    • Frutas y verduras crudas
    • Pescado azul

    Esta restricción debería hacerse bajo vigilancia de un nutricionista para evitar déficits nutricionales.

    Por otro lado, y teniendo en cuenta que se trata de un tratamiento temporal, se recomienda incluir en la dieta:

    • Frutas y verduras hervidas
    • Carnes blancas como pollo, conejo o pavo
    • Pescado blanco
    • Yogurt natural y queso fresco
    • Lenteja pelada
    • Aceite de oliva y aguacate en cantidades moderadas

    Helicobacter pylori se caracteriza por producir "amoniaco" como método de protección, por ello en la medida de lo posible recomendamos también, y en función de la sintomatología del paciente, "despurinizar" carnes y almidones (hervir carnes aproximadamente durante 10 min o tostar el pan, por ejemplo).

    No solo la alimentación y la farmacología ayudan a la erradicación de esta bacteria, es importante tener en cuenta nuestro estilo de vida, dentro de los factores que podemos cambiar para mejorar la sintomatología, encontramos:

    • Evitar comidas abundantes, repartir ingesta en 5-6 tomas.
    • Comer despacio y realizar cocinados sencillos
    • Reposar sentado media hora después de las comidas principales
    • Beber suficiente cantidad de agua, en pequeñas cantidades, fuera de las comidas, 30 o 60 minutos antes o después. Evite los zumos de naranja, tomate y las bebidas gaseosas.
    • Evitar temperaturas extremas, es decir que los alimentos y bebidas estén templados.

    Desde la consulta de nutrición no podemos erradicar la bacteria H. Pylori, pero si podemos hacer que la sintomatología causada por la infección mejore, y con ello, la calidad de vida de nuestros pacientes.


32 resultados
Buscador de Hablemos de Nutrición
Sobre este blog

Blog de las Nutricionistas del Servicio de Endocrinología del Dr. Jodar que te descubrirán un mundo de contenidos sobre nutrición saludable, hábitos de vida sana y promoción de la dieta mediterránea.

Nube de etiquetas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.