Quirónsalud
Blog de la Dra. María Luisa de Mingo. Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz
¿Quién no ha visto en redes sociales anunciar un producto o dieta milagro? A priori puede parecer una buena idea pero !oh sorpresa!, cuando indagas te das cuenta de la desinformación que hay, falta de regulación profesional y un largo etcétera.
Hasta es posible que esta misma mañana hayas decidido tomar agua con limón para "depurar" tu organismo o dejes de comer fruta después de las comidas porque engorde y todo porque lo has visto publicado en tu muro. GRAN ERROR.
Las redes sociales ocupan gran parte de nuestra tiempo y llegan a un buen número de personas ejerciendo un papel muy importante en el consumidor. Y eso las marcas lo saben.
Hoy en dia publicar información en internet está al alcance de cualquiera, y no todos tenemos la información de base para distinguir lo que es fiable y lo que no.
Antes de seguir los consejos de alimentación de un influencer de nutrición , es importante averiguar si es una persona cualificada para ello : ¿Qué estudios tiene?¿da explicaciones basadas en la evidencia científica?
Hay algunas señales que deben alertarnos de que el "influencer"que seguimos no es el más adecuado para hacerlo:
*NO TIENE TÍTULO QUE ACREDITE SUS CONOCIMIENTOS
El campo de la nutrición es especialmente sensible al engaño. Existen falsos profetas de la nutrición, personas sin títulos, que llenan las redes de mitos y dietas milagro, que confunden hasta al menos incauto , a demás de "coaches" que no pueden diseñar y prescribir dietas o planes dietéticos, al no estar capacitados. Esa función se debe dejar a los especialistas en nutrición
*RECOMIENDAN DIETAS CONCRETAS:
Hay muchas recomendaciones para población en general como consumir diariamente 5 raciones de frutas o verduras frescas.consultar el etiquetado que acompaña a los productos o realizar ejercicio físico 3 dias por semana que no provocan riesgo para nuestra salud y ayudan a controlar el sobrepesop.
En cambio podemos encontrar otros tipos de mensajes que pongan en riesgo nuestra salud al hacer recomendaciones de tipo nutricional sin sustento científico, como por ejemplo, seguir una dieta sin gluten o vegana para toda la población, ayunos interminables que siguen siguen principalmente adolescentes en las redes provocando carencias nutricionales.
Es comprensible como reclamo que se utilicen este tipo de imágenes en la publicidad . Sin embrago , hay un efecto negativo en las personas al verlo, que es olvidar todo el proceso que conlleva ese antes y el después (cambios de hábitos, esfuerzo económico, personal, incluso pasando por alto los peligros que pueda conllevar.
ATRIBUIR CARACTERÍSTICAS MUY NEGATIVAS A UN ALIMENTO
Intentan dar mala fama a ciertos alimentos o nutrientes. Es muy típico que en estas páginas te prohiban tomar, por ejemplo, hidratos de carbono o eliminar el consumo de lácteos.
-"el pan engorda": la eliminación del pan en una dieta orientada a la pérdida de peso no está justificada al ser una fuente de energía necesaria en nuestra alimentación.
VENDER SUS PRODUCTOS:
No es lo mismo dar nuestra opinión como expertos en alimentación que insistir en la venta de dichos productos como tés adelgazantes, batidos o pastillas "mágicas" para quemar grasa de una marca en concreto.
Como opinión personal, aconsejaría acudir siempre a personas con titulaciones oficiales, con número de colegiado . Si compruebas que esa persona no tiene una titulación oficial, sal corriendo!! te dará información errónea sobre los alimentos que pondrán en riesgo tu salud: ganancias de peso y efecto rebote, interacciones con medicamentos que pueden empeorar patologías médicas,déficit nutricional…
Recuerda que tu salud no es el negocio de nadie
Ana Isabel Ramos Arranz
Especialista en dietética y nutrición
Por fin llega la temporada más esperada de todo el año. Preparar maletas, coger vuelos, estar con familia, amigos, cambiar de aires. Pero, ¿qué ocurre con la alimentación? ¿Se encuentra en un segundo plano?
¿CUÁL ES UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE APARECEN?
Deshidratación, pudiendo acarrear una alteración en el balance de sales minerales o electrolitos.
La correcta cobertura de hídrica es fundamental, por ello, asegúrate de estar consumiendo un mínimo de 2 litros de agua al día.
Dicha ingesta de líquidos no sólo se obtiene a través del agua. En estas fechas que el cuerpo demanda alimentos frescos, una muy buena forma de poder garantizar esta cobertura puede ser a través de caldos fríos, lácteos, infusiones, e incluso a través de las frutas.
Si la ingesta de agua siempre te ha supuesto un problema o te aburre, una buena forma de potenciar su consumo puede ser añadiendo saborizantes naturales al agua o a través de la adicción de rodajas de limón, de pepino, de naranja. Y lo más importante, intenta no abusar del consumo de alcohol.
¿MALA COBERTURA DE NUTRIENTES?
En verano la población tiende a comer menos, provocando pérdidas de peso. El apetito puede verse disminuido debido a las altas temperaturas, pero además, el organismo necesita energía contantemente para mantener la temperatura corporal correcta. De esta misma manera, en verano demanda menos energía para regular su temperatura corporal.
No solo los líquidos no pueden estar bien cubiertos, con esta baja ingesta y decantarnos por alimentos rápidos por pereza, muchos nutrientes muy importantes se encuentran carentes en estos meses de verano. Es el ejemplo de algunas vitaminas, como la A y la C. Una muy buena fuente de estas se encuentra en frutas y verduras.
Para cubrirlos correctamente, es importante llevar una alimentación sana y equilibrada en esta etapa tan "complicada" por viajes, desregulación de horarios y calor.
Entre las frutas de temporada tenemos las siguientes: albaricoque, melocotón, breva, sandía, melón, ciruela, cereza, frambuesa, aguacate, plátano, nectarina.
Entre las verduras de temporada tenemos: calabacín, calabaza, cebolla, judías verdes, nabo, lechuga, pepino, rábano, remolacha, tomate, zanahoria.
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS, ¿DEBO TENER MAYORES PRECAUCIONES?
Las intoxicaciones alimentarias suelen verse incrementadas en los meses de verano.
Esto es debido a que el calor no controlado en un alimento puede desencadenar la alteración en el crecimiento de organismos patógenos en dicho alimento.
Algunas medidas a tener en cuenta serían:
- No romper la cadena del frío.
- Controlar la correcta conservación de alimentos, sobre todo los depositados en la sobremesa largas horas que puedan ser sensibles al calor.
- Consumir agua potable.
- Lavar bien las verduras frescas y las piezas de fruta que vayan a ser consumidas con piel.
- Mantener los alimentos sensibles al calor en el congelador/frigorífico a las temperaturas aconsejadas.
El verano puede ser una buena época para mejorar tu alimentación. Con el calor apetece comer menos copioso, pero existe una gran variedad de alimentos de temporada como hemos mencionado que pueden hacer tus platos más apetecibles y menos aburridos, ¿por qué no te animas?
Cristina Ortega
Nutricionista del Hospital La Luz
¿Qué es?
La osteoporosis transitoria del embarazo (también se denomina síndrome SEMO o síndrome de edema de médula ósea) es una forma rara de osteoporosis de origen multifactorial que suele aparecer en tercer trimestre de gestación (menos frecuentemente en puerperio y lactancia) y que muchas veces es infradiagnosticada.
Su incidencia se estima en 4 casos por millón de embarazadas.
En casos raros puede llegar a provocar fractura del hueso afectado.
Debe tener un abordaje multidisciplinar (ginecología, traumatología, anestesia, fisioterapia..etc)
¿Dónde suele aparecer?
La localización más frecuente es en la cadera, especialmente la cadera izquierda (por la presentación cefálica fetal) aunque con menor frecuencia puede afectar a ambas caderas a la vez.
Se han descrito casos en otras localizaciones como rodillas, tobillos…..
¿Qué la causa?
La causa no está claramente identificada pero se consideran múltiples los factores que pueden provocarla como pueden ser, entre otros:
- La disminución de la masa ósea por el incremento de las necesidades de calcio para cubrir las necesidades del feto durante el embarazo (lo que provoca microfracturas trabeculares)
- Cambios circulatorios
- Compresión del nervio obturador o de los nervios simpáticos pélvicos por el útero
- Inmovilidad
- Falta de actividad física
- Consumo de alcohol
- Tabaquismo
¿Cómo puede sospecharse durante el embarazo?
Generalmente aparece un dolor de forma súbita, debido al edema de la médula ósea, sin causa aparente que aumenta con los movimientos y que mejora con el reposo y que puede impedir la deambulación.
Según la evolución de los síntomas, la limitación de la movilidad de cara al parto o la sospecha de existencia de fractura o riesgo de la misma durante el parto y, valorando siempre el riesgo/beneficio, se individualizará cada caso para decidir la necesidad de petición de resonancia magnética que confirme el diagnóstico y sus complicaciones.
¿Qué tratamiento tiene?
Las medidas consisten en:
- Reposo
- Descarga de la articulación (muletas)
- Analgesia (paracetamol).
En los casos en los que estas medidas sean insuficientes se aconseja rehabilitación.
En algunos casos publicados se han empleado bifosfonatos y calcitonina pero por los efectos fetales no se suelen recomendar.
¿Por qué es importante pensar en esta enfermedad si los síntomas pueden ser compatibles?
La importancia de sospecharla radica en la remota posibilidad de fractura ósea que pudiera asociar así como la valoración de la necesidad de un parto por cesárea en los casos en los que afecta a la cadera, que es la localización más frecuente.
Generalmente la osteoporosis transitoria de la cadera no contraindica el parto por vía vaginal pero hay que individualizar cada caso en función de la limitación de los movimientos, del grado de afectación de la articulación y riesgo de fractura.
¿Qué evolución tiene?
En la mayoría de los casos suele ser una enfermedad autolimitada y suele resolverse sin dejar secuelas meses después del parto.
Se aconseja la realización de una resonancia magnética y una densitometría ósea a los 12-18 meses del inicio del cuadro para confirmar la resolución del cuadro.
Dra. María Luisa de Mingo
Especialista en endocrinología y nutrición del Hospital La Luz
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoRecientemente el Grupo de Trabajo de Diabetes Mellitus de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha actualizado las recomendaciones clínicas para la práctica del deporte en personas diabéticas (Guía Record).
Vamos a dar unas pinceladas importantes.
Efectos del ejercicio en el control glucémico
El ejercicio aumenta la captación de la glucosa por parte del músculo mejorando la sensibilidad a la insulina (SI).
En diabéticos tipo 2:
- El ejercicio aeróbico y el de resistencia mejoran de forma aguda la SI un 20% desapareciendo el efecto a las 48-72h.
- El ejercicio aeróbico y el de resistencia si se hacen de forma regular mejoran la SI un 40% y puede mejorar la HBA1C en un 0.4-0.5%.
- Si se combinan ambos ejercicios, aeróbico y de resistencia, la SI aumenta un 70% y puede reducir la HBA1C en un 0.9%.
- La mejoría de la SI y el descenso de la HBA1C serán mayores a mayor intensidad del ejercicio.
En diabéticos tipo 1:
- No existe evidencia suficiente que el ejercicio regular mejore consistentemente la HBA1C pero el ejercicio debe recomendarse.
- Deben tener un buen control médico para evitar hipoglucemias e hiperglucemias relacionadas con el ejercicio
Valoración médica del diabético antes de practicar deporte
Las Sociedades Científicas aconsejan realizar un chequeo médico previo a la práctica del deporte en diabéticos que desean realizar un deporte de intensidad exigente o a aquellos que se consideran diabéticos de riesgo. En estos pacientes deberán tener un control de HBA1C cada 3-4 meses.
Este chequeo tiene por objetivo identificar enfermedades o complicaciones que puedan aparecer o agravarse con la práctica del ejercicio, programar el ejercicio a realizar y prevenir lesiones musculo-esqueléticas.
¿Qué diabético son considerados "de riesgo" y deben hacer un chequeo médico antes de iniciar su programa de actividad física?
- Edad mayor de 35 años
- Edad mayor de 25 años y DM2 de más de 10 años de evolución
- Edad mayor de 25 años y DM1 de más de 15 años de evolución
- Presencia de factores de riesgo cardiovascular
- Si se padece complicaciones microvasculares: retinopatía o nefropatía diabéticas
- Si existe enfermedad vascular periférica
- Si existe neuropatía autonómica
¿En qué consiste el chequeo médico que deben realizarse?
- Historia clínica
- Exploración física (fondo de ojo, examen de los pies, detección de neuropatías)
- Electrocardiograma en reposo
- Prueba de esfuerzo en pacientes de alto riesgo cardiovascular
- Espirometría
En la siguiente tabla se exponen consejos para la práctica deportiva en función de las complicaciones metadiabéticas que se sufran y que pueden leerse con detenimiento en documento de la SEEN:
¿Qué alimentación debe seguir el deportista diabético?
Acudir a las consultas de Endocrinología y de Dietética Deportiva es otro de los pilares del paciente diabético deportista para establecer las pautas de alimentación/suplementación pre, peri y postejercicio o en periodos de entrenamiento así como para el ajuste del tratamiento si se precisa.
Como consejos generales podemos apuntar:
- Se aconseja un reparto de nutrientes del 45-65% de hidratos, un 20-35% de grasas y un 10-35% de proteínas.
- Antes de practicar el ejercicio se debe chequear la glucemia capilar y si ésta es inferior a 100 mg/dl se debe tomar un suplemento de hidratos si se está en tto con insulina o con secretagogos.
- Durante la actividad física debe haber una hidratación adecuada. En ejercicios de menos de 1 hora de duración se realizará mediante la ingesta de agua y aquello con duraciones superiores con líquidos que aporten de 30-60 gramos de hidratos.
- Tras el ejercicio deben reponerse los hidratos con preferencia por aquellos con bajo índice glucémico.
Dra. María Luisa de Mingo
Especialista en endocrinología y nutrición del Hospital La Luz
El síndrome de Cushing es una enfermedad que consiste en el incremento de producción de cortisol por parte de la corteza de las glándulas suprarrenales.
Existen múltiples causas siendo las más frecuentes los adenomas suprarrenales (producción de cortisol autónoma de la adrenal), los adenomas hipofisarios (tumores hipofisarios que producen ACTH o corticotropina que estimulará a la adrenal) y el tratamiento crónico con corticoides.
Cuando el origen se encuentra en un tumor hipofisario hablamos de "Enfermedad" de Cushing cuyo día Mundial se celebra el 8 de Abril.
¿Qué síntomas sugieren que puede existir un síndrome de Cushing?
- Aumento de peso
- Cansancio
- Ánimo deprimido
- Insomnio
- Irritabilidad
- Pérdida de concentración
- Debilidad muscular
¿Qué signos hacen sospechar un síndrome de Cushing?
- Estrías cutáneas rojizas de más de 1 cm
- Fragilidad capilar
- Piel fina
- Cara de luna llena
- Acné
- Incremento de vello
- Giba dorsal
¿Puedo tener el cortisol elevado sin tener enfermedad de Cushing?
Sí, hay situaciones que generan hipercortisolismo sin que exista Cushing como son:
- Estrés físico
- Anorexia nerviosa
- Malnutrición
- Ejercicio físico intenso crónico
¿Cómo podemos diagnosticarlo?
A través de la determinación de analíticas de sangre y de orina. Generalmente se necesita más de una prueba para llegar al diagnóstico.
Podemos medir los niveles de cortisol en plasma, orina y saliva como los valores de ACTH plasmática.
Para la localización se solicitarán en función de la sospecha de la causa TAC abdominal o resonancia magnética hipofisaria.
Una vez localizados los adenomas en hipófisis o en suprarrenal el tratamiento en la mayoría de pacientes suele ser quirúrgico.
El síndrome de Cushing como manifestación de un proceso tumoral
Es importante consultar ante la sospecha de que se presentan los síntomas o signos de la enfermedad porque aunque sea una causa menos frecuente, en un pequeño porcentaje el síndrome de Cushing se debe a una secreción hormonal (de ACTH o de CRH -hormona liberadora de corticotrpina) desde células tumorales como los carcinomas microcíticos de pulmón, carcinomas bronquiales, tumores neuroendocrinos pancreáticos, carcinomas medulares de tiroides, tumores prostáticos o carcinoides tímicos
Dra. María Luisa de Mingo
Especialista en endocrinología y nutrición del Hospital La Luz
Sitio web de contenido científico y divulgativo con objetivo didáctico, preventivo y promotor de la salud en el ámbito de la Endocrinología. Fomentando el conocimiento sobre el diagnostico y tratamiento de las enfermedades de origen endocrino. Igualmente promoverá las pautas de alimentación saludable en población general (adulta e infantil) , específica según patología y en el ámbito deportivo.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.