Quirónsalud
Blog del Dr. Alfonso Vidal Marcos. Anestesiología y Reanimación. Hospital Sur.
El síndrome piramidal es un cuadro clínico complejo que aparece en pacientes generalmente activos durante la cuarta o quinta décadas de vida, más frecuente en mujeres, siendo responsable de una parte apreciable de los síntomas, en cuadros lumbociáticos complejos y, en ocasiones, la principal causa de los mismos.
Presentamos el caso de un varón de 42 años trabajador en una entidad bancaria y con una vida activa, practicando regularmente atletismo y paddle.
Acude por presentar dolor lumbociático desde hacía seis meses que no mejoró con medidas físicas y que fue etiquetado como síndrome piramidal en el servicio de rehabilitación sin conseguir revertir el cuadro con el tratamiento fisioterápico.
En la primera consulta confirmamos el diagnostico con el interrogatorio y la exploración física, por lo que acordamos la realización de un bloqueo analgésico del músculo con esteroides y anestésico local. Este bloqueo se realizó con éxito una semana después permaneciendo asintomático el paciente durante casi un mes. Tras lo cual reapareció la sintomatología por lo que se realizó el bloqueo con toxina botulínica, empleamos 80 uds. con un resultado analgésico excelente tras cuatro meses desde el bloqueo.
El músculo piramidal es un pequeño músculo triangular situado entre el hueso sacro, desde el segundo al cuarto agujeros sacros, hasta el trocánter mayor. En su trayecto, se cruza perpendicularmente con el nervio ciático. En muchos casos incluso el nervio ciático atraviesa la masa del músculo resultando su relación anatómica muy estrecha.
El músculo piramidal actúa como rotador de la cadera, dando estabilidad a la articulación por su parte posterior
Esta vecindad explica el cuadro de ciatalgia que acompaña a las contracturas de este músculo y que pueden remedar un cuadro de irritación radicular que no encuentra congruencia en las imágenes de la columna lumbar y que muchas veces solo será posible detectar con una exploración funcional o con ecografía muscular.
El síndrome piramidal cursa con dolor glúteo y en muslo, pierna y pie. Pero a veces también en ingle, periné y cadera. Aparece en la marcha pero también en la sedestación prolongada, lo que impide una posición natural y, por supuesto, cruzar la pierna sobre la contralateral.
Habitualmente, si pedimos al paciente que cruce la pierna afecta sobre la contralateral aproximando la rodilla al hombro contrario, generamos un estiramiento del músculo que agrava los síntomas de manera transitoria y mejora tras su realización.
Otro dato relevante es la mala tolerancia a la sedestación que en otros cuadros alivia los síntomas, o la rotación externa de la pierna en decúbito supino.
El tratamiento mediante medidas físicas debe ser la primera indicación con estiramientos y ejercicios que mejoren la contractura y con medidas de ergonomía en la vida cotidiana y en el ámbito laboral.
Cuando esto fracasa, la realización de bloqueos analgésicos o con toxina botulínica mejora significativamente el cuadro durante periodos prolongados lo que lo convierte en una excelente alternativa terapéutica con escaso nivel de intervencionismo.
En primer lugar gracias por su comentario, Jose.
El dolor lumbar es muchas veces multifactorial, con componente discal, facetario o muscular, a veces simultáneamente y a veces consecutivamente. Entiendo que su caso es complejo, aunque creo que se puede buscar la manera de ayudarle, bien desde nuestra Unidad del Dolor, bien desde alguna otra de su preferencia.
Un saludo cordial,
Gracias por su comentario Sara.
La patología muscular a veces se cronifica dando lugar a cuadros complejos de difícil manejo. El músculo piramidal se encuentra profundamente por debajo de los músculos glúteos y participa de gran parte de los movimientos del miembro inferior y también en la posición de sedestación. Debido a su posición y a la vecindad inmediata del nervio ciático, su afectación produce dolor en casi todas las posturas.
Si como nos dice ya sido diagnosticada y tratada del síndrome piramidal sin exito, le plantearía dos opciones: en primer lugar una reevaluación del diagnóstico por si hubiera implicados otros grupos musculares como glúteo medio o glúteo menor y, en segundo lugar, bloqueo selectivo sobre el músculo, sea con esteroides o, quizá mejor, con toxina botulínica.
En cualquier caso le recomiendo pida consulta en una unidad de dolor donde le podrán dar una orientación terapéutica adecuada.
Un saludo cordial,
Gracias por su comentario, Patricia.
El problema que plantea es lo bastante complejo como para necesitar una evaluación integral; habiendo sido intervenida en dos ocasiones y estando en tratamiento con medicación potente entiendo que sus médicos están haciendo un seguimiento estrecho.
Si no lo han probado creo que podrían intentar hacerle bloqueos selectivos de las articulaciones y niveles dolorosos, así como de la raíz lumbaren la que comenta tiene dolor; estos bloqueos se podrían hacer con radiofrecuencia. Podrían intentar hacer el abordaje interiormente del canal medular mediante epidurolisis.
Y si estas técnicas no le dieron resultado completo podrían plantearle colocar un estimulador epidural.
Creo que debe ser valorada en una Unidad del Dolor y si ya lo está haciendo, creo que serán estos los planteamientos que le harán para tratar de mejorar su calidad de vida.
Un saludo,
Gracias por su comentario Ana.
Si tiene molestias persistentes en la región glútea y músculo piramidal se le puede realizar nuevamente bloqueos específicos no solo del músculo piramidal, sino de los músculos que están alrededor del glúteo medio, glúteo menor, obturador y, a veces, de otras estructuras como el trocánter, o los nervios clúneos.
Consulte a especialistas de su preferencia y, a ser posible, en la Unidad del Dolor.
Un saludo cordial,
Gracias por su comentario Gabriel.
Cuando las medidas externas y conservadoras no son suficientes se puede utilizar intervencionismos de menos a más. Un bloqueo analgésico o una infiltración del músculo, puede darle un resultado duradero sin demasiada dificultad y, ocasionalmente, usamos toxina botulínica y el efecto se prolonga aún más en el tiempo.
Recuerde además, que la salud es una suma de factores y los cuidados generales, dietéticos, higiene postural,...también son esenciales.
Mi recomendación es que consulte con una Unidad del Dolor de su confianza. Un saludo,
Hola mi madre la operaron de una cadera de la cual no quedó bien a raíz de eso la diagnósticaton fibrolangia..El problema no es que no se pueda mover es que es todo el día con unos dolores terribles .A pasado de muletas a andador y ahora silla de ruedas en un mes .Tenemos asumido que su movilidad no va a ser la misma pero y los Dolores .el reumatólogo nos ha dicho que tiene el síndrome piramidal mucho diagnóstico pero sin tratamiento .4 años de hospital en hospital de urgencias y nada no nos dan una solución . gracias
Gracias por su comentario Esther.
Los diagnósticos que comenta, fibromialgia y dolor tras intervención de cadera pueden coincidir con un síndrome piramidal, pero yo descartaría lo que parece el hecho desde el que tiene el dolor, que es la intervención quirúrgica buscando en esa intervención o sus resultados el origen del dolor.
El síndrome piramidal se puede tratar con bloqueos analgésicos del músculo.
Una prótesis de cadera dolorosa casi siempre precisa abordajes del nervio femoral y femorocutáneo; y probablemente la asociación de algún analgésico de forma permanente.
Consulte con su traumatólogo y con la Unidad Del Dolor.
Un saludo,
Gracias por su comentario Miriam.
Mi consejo es que acuda a una Unidad del Dolor para su evaluación íntegral y, en caso de ser preciso, para que le puedan realizar bloqueos analgésicos, Muchos pacientes atendidos en Unidades del Dolor tienen una historia similar.
Un saludo,
Hola buenas noches llevo más de 6 meses con sacroileitis a causa de artritis psoriasica y enfermedad de behcet.
Pero me está pasando algo que sólo me duraba un par de horas y ya llevo 24h con la zona de la nalga y pierna izquierda como si me hubieran puesto anestesia local. Es muy desagradable porque no noto nada. que causa esta sensación?
Gracias por su comentario Antonia.
Probablemente su dolor se relacione con una afectación nerviosa localizada, sea de las raíces sacras o de la inervación de la articulación. Necesita un correcto tratamiento de su artritis, quizá con inmunomoduladores y se le pueden realizar bloqueos sacroilíacos también.
Un saludo,
Gracias por su comentario Martin.
Es conveniente hacer una valoración individual, pero por lo que me dice quizá podría beneficiarse de un bloqueo facetario combinado o no con un bloqueo radicular de los niveles que me comenta.
Una degeneración o lesión establecida responde peor que algo que es incipiente pero normalmente siempre tiene una mejoría.
Tanto nosotros como otros podríamos hacerle un diagnóstico y tratamiento que fuera razonablemente eficaz y sostenible en el tiempo.
Un saludo cordial,
Gracias por su comentario Emma.
Las características del dolor que refiere recorriendo toda la pierna parecen relacionarse con una afectación radicular lumbar quizá de L5 o S1. Su médico o su traumatólogo le pueden ayudar en el diagnóstico, y quizá una prueba de imagen tipo resonancia magnética lumbar también.
Intente conseguir esa consulta para que le puedan dar una orientación específica.
Un saludo,
Un blog de dolor, anestesia y reanimacion desde un punto de vista clinico y sanitario pero tambien social y cultural
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.