Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Irene Rubio Bollinger. Experta en Sueño. Hospital Quirónsalud Sur

  • Sueño y migraña

    Muchas personas ven que si duermen bien disminuyen sus síntomas migrañosos. ¿Por qué ocurre esto?

    ¿Qué relación hay entre el sueño y las migrañas?

    La mayoría de las investigaciones no establecen claramente que relación causal puede haber, pero se plantean diferentes hipótesis: la migraña puede ser resultado de una fragmentación del sueño, la alteración del sueño puede estar provocada por la migraña o puede que el sueño y la migraña sean consecuencia de otra cuestión medica subyacente. Lo que se ha visto es que son dos fenómenos que tienen mecanismos fisiopatológicos comunes.

    Los estudios establecen que hay áreas del sistema nervioso central comunes involucradas tanto en las alteraciones del sueño como las migrañas. En la patogénesis de ambas cosas se muestra alteraciones en el hipotálamo y tallo cerebral. También se objetiva una alteración de secreción y funcionamiento de neurotransmisores que actúan en ambos procesos.

    Se ha visto con estudios electroencefalográficos que las personas con migraña tienen una fase REM de sueño más fragmentada, más retrasada y aumentada en duración. Esto indica que se produce una desregulación hipotalámica y del tallo cerebral. Además, un mal descanso continuado hace que el umbral para soportar estímulos dolorosos se reduce, se alteran los sistemas inhibitorios del dolor favoreciendo una cronificación de las migrañas.

    Insomnio y migrañaInsomnio y migraña

    Puedo tener migraña si duermo poco... ¿y también si duermo mucho?

    Mucha gente ve que si duerme más de lo normal se levanta con síntomas de migraña, mientras que otros ven que dormir menos también desencadena la migraña. Es decir, ambos extremos pueden provocar migrañas.

    Un ataque de migraña podría ser una forma del cuerpo para restablecer el balance delicado entre sueño y vigilia. Por ejemplo, si has dormido mucho el dolor de la migraña va a mantenerte despierto o si no has dormido mucho la migraña puede forzarte a tumbarte y e intentar dormir.

    Además, sabemos que el cerebro de una persona con migrañas lleva mal el cambio de rutinas por lo que si te despiertas a una hora determinada de lunes a viernes y lo cambias el fin de semana esto cambia la rutina y produce un ataque migrañoso. Al igual que si cambiamos el número de horas que dormimos cada noche. A su vez los cambios en el sueño producen cambios de rutina de dieta. Si sueles desayunar a las 8 am todos los días, pero otros retrasas esta hora, una bajada de azúcar o cafeína puede desencadenar un ataque. Beber mucha agua y desayunar al levantarte, hacerlo siempre a la misma hora puede ayudar a evitar migrañas matutinas.

    ¿Hay posiciones de sueño que pueden desencadenar migrañas?

    Las personas con problemas de cervicales o de hombros pueden desencadenar migrañas o incluso posturas algo raras para dormir pueden desencadenarlas. Las almohadas muy firmes o muy blandas pueden ser un problema.

    ¿Qué patología del sueño puede causar migraña?

    Se ha visto que las personas con migrañas/cefaleas son más propensas a tener de base una apnea del sueño.

    Las personas con apneas del sueño y mal descanso pueden tener más frecuentemente migrañas, aunque suele ser una cefalea matutina al despertar. Este dolor es algo distinto de la migraña, más opresivo, y sin sensibilidad a la luz o el ruido. Estas cefaleas se llaman cefaleas por apnea. Suele ser más una cefalea en ambos lados de la cabeza y el paciente refiere levantarse con la cabeza embotada. Suelen ir desapareciendo a lo largo de la mañana.

    El bruxismo también es una de las causas que frecuentemente da también dolor de cabeza al despertar.

    Si no puedo dormir por un ataque de migraña que debo hacer.

    Puede ser difícil dormirse si estás con una migraña sobre todo si el ataque es severo, pero si ayuda aplicar pautas de higiene del sueño y control de estímulos. Entre ellos destacamos algunos:

    • Tomar medicación antimigrañosa que nos haya prescrito el médico, intentando anticiparnos lo más posible al inicio del ataque.
    • Evitar estimulantes cono azúcar o cafeína
    • Elimina luz y sonidos del entorno, evita mirar pantallas.
    • Realizar ejercicios de relajación con respiración relajante.
    • Beber líquidos para no ir deshidratado a dormir
    • Dormir en una habitación oscura y silenciosa.
    • Tener una almohada y colchón cómodos.
    • Horarios fijo de acostarse y levantarse incluso el fin de semana
    • Aplicar la terapia cognitivo conductual del insomnio ha permitido disminuir los ataques de migraña en frecuencia e intensidad.

  • Cómo aprender a “Descatastrofizar” las consecuencias de un mal sueño

    En general tendemos muchas veces de manera inconsciente a "catastrofizar" eventos vitales; pensamos como consecuencia cierta y única que va a ocurrir lo peor de lo peor en situaciones cotidianas diversas que se nos plantean, tanto en el ámbito laboral, como personal, como respecto de algún problema de salud…

    ¡Y el Sueño no iba a ser menos! Cuando padecemos de un mal descanso que se va prolongando en el tiempo y no conseguimos revertir la situación en un tiempo corto empezamos a tener pensamientos catastróficos sobre las consecuencias que va a tener un mal descanso en nuestra vida y nuestra salud. Uno de los aspectos mas importantes a tratar en pacientes insomnes es este aspecto que forma parte de la terapia cognitivo conductual que se debe aplicar a los pacientes con trastorno de insomnio crónico. Igual de válido es también para cualquier problema de mal descanso de menor duración y que pueda generar preocupación o ansiedad al respecto.

    ¿A que llamamos catastrofizar? En el contexto del sueño es la tendencia a preocuparnos en exceso y de manera negativa sobre nuestro propio sueño, sobre esa dificultad para dormir y las consecuencias que eso puede tener en nuestra vida ya que generalmente pensamos en los escenarios más terribles o peores que pueden ocurrir por culpa del insomnio.

    DescatastrofizandoDescatastrofizando

    Para afrontar esta cuestión debemos saber primero algo muy importante que es lo que hace que esto ocurra: los pensamientos que surgen durante la noche si estamos despiertos suelen ser mucho mas negativos y poco realistas que los que tenemos habitualmente durante el día. Esto ocurre por lo siguiente: hay una área del cerebro que durante la noche presenta una menor actividad, estemos despiertos o dormidos durante esa noche, que es la que se ocupa de la racionalidad, es decir del razonamiento o la lógica. Es decir, si estamos despiertos durante la noche nuestra capacidad de pensar de forma lógica y racional esta como en stand by (conectado, pero en reposo). Esto es lo que hace que magnifiquemos un problema demasiado durante la noche sin darnos cuenta o que algo tome unos tintes más negativos en plena oscuridad.

    ¿Esto quiere decir que el problema del insomnio no sea como para tomarlo en serio? … Claro que es serio y el terapeuta tratará de ayudarle con muchos de los recursos que hay para combatirlo, pero la terapia cognitiva quiere que cambiemos esos pensamientos catastróficos y desproporcionados por otros mas racionales y menos negativos para que sean mas adaptativos, realistas y bajen los niveles de tensión y ansiedad evitando que el sueño sea el centro de nuestra atención o le achaquemos ser la causa única de todo lo que ocurre durante el día o en nuestra salud.

    Cómo controlamos la catastrofización:

    El ejercicio es muy sencillo y se realiza durante el día. La persona en cuestión usará para ello un bloc de notas y también una calculadora.

    Podemos aplicar estas pautas de manera autónoma, con la ayuda de un allegado o con un terapeuta del sueño.

    Un ejemplo de esto sería preguntarle a una persona con insomnio:

    ¿Qué pensamientos le pasan por la cabeza cuando se despierta por la noche?

    Seguramente nos contaría que tiene claro que se va a pasar la mayor parte de la noche despierto.

    ¿Qué consecuencias directas cree él que eso pueda tener al día siguiente? ¿Qué serían las peores cosas que le podría ocurrir al día siguiente?

    Quizá responda lo siguiente: Pues que no vaya a rendir en el trabajo… que estará fatigadísimo… que incluso podrían llegar a despedirle si no lo hace bien…que un despido con 55 años haría que igual ya no consiguiese otro trabajo…. Que la hipoteca ya no la podría pagar… que el banco podría quitarle la casa…etc.

    Otros podrían contestarnos que si no duermen podrían estrellarse luego por la mañana en el coche de camino al trabajo, adquirir una enfermedad muy grave, divorciarse….

    Bien pues en la lista de posibles consecuencias vamos a apuntar al lado de cada una el porcentaje de certeza que achacaríamos o pensaríamos durante la noche de que eso vaya a ocurrir. Por ejemplo: perder el trabajo: un 70% de certeza.

    A continuación, calculamos el tiempo que esa persona lleva con el insomnio. Por ejemplo 11 años. Que son 4.015 noches. Luego calculamos el número de noches de media que tiene el insomnio a la semana de promedio a la semana. Supongamos que lo padece como media 4 noches por semana, serian entonces 2.294 noches de insomnio en 11 años.

    Por tanto, si durante la noche tenemos la certeza de un 70% que una noche de insomnio podría provocarnos perder el trabajo… el cálculo sería el siguiente: 2.294 por 0,7 =1.606. Este número haría referencia a que ¡por culpa de 2.294 noches de insomnio habría perdido en estos últimos 11 años 1.606 veces su trabajo!

    Este ejercicio lo debemos hacer con cada una de las cosas o peores escenarios que hemos atribuido a nuestras noches de insomnio, como consecuencia directa.

    Después de obtener los resultados debemos repasar racionalmente todos los resultados y ver cuales realmente se han debido a las noches de insomnio o quizás a otros motivos que no estamos teniendo en cuenta porque estamos obsesionados con que un mal descanso tiene consecuencias terribles en nuestro día a día y que todo lo que es negativo u ocurre ese día se debe al mal descanso.

    Si el insomne del ejemplo hubiera perdido una vez el trabajo en esos 11 años y lo atribuyera a alguna de las 2.294 noches de insomnio la probabilidad de que esto volviera a ocurrir seria solo de un ¡0,0004%!

    Por lo cual nuestra conclusión durante el día, estando despiertos y con nuestra mayor capacidad de razonar es de una probabilidad de 0,0004% frente a un 70% que le atribuimos durante la noche a esta situación.

    La diferencia entre estas dos cifras, la nocturna y la diurna, nos da nuestro nivel de pensamiento catastrófico durante la noche.

    Por último, si te despiertas por la noche piensa en el porcentaje que habías calculado de día de la probabilidad de que ocurra una catástrofe por una noche de insomnio, e incluso de más de una noche. Son útiles en esos instantes los mantras tipo: " parece poco probable que quede despierto toda la noche", "es poco probable que pierda mi trabajo", " es poco probable que no rinda en el trabajo"… " todo esto lo veo más catastrófico porque es de noche"…." Seguro que en una semana entra tendré algunas noches mejores".

    Y un mantra que veo muy útil es el que siempre pronunciaba Escarlata O´Hara en la película Lo que el viento se llevó cada vez que se le planteaba un problema importante a resolver y que hace que la mente se distraiga y no le dé vueltas alrededor de algo que seguramente puede esperar a ser pensado al día siguiente o incluso quizás llegar a olvidarlo:

    "Bueno… ya lo pensaré mañana" o "Mañana será otro día".


  • ¿POR QUÉ EL ALZHEIMER DETERIORA EL SUEÑO?

    El Alzheimer y los problemas de sueño suelen ir de la mano. Familiares de un enfermo de Alzheimer o algún tipo de demencia tienen que lidiar con los problemas de memoria y comportamiento de su ser querido, pero también tendrán que lidiar con los problemas del enfermo para dormir y es algo que debemos detectar y saber tratar.

    Los problemas de sueño afectan a personas con demencia desde un 25% hasta un 50%, dependiendo de la severidad de ésta. Estos problemas de sueño se incrementan a medida que la demencia avanza.

    Los problemas que suelen presentar estos pacientes pueden ser: excesiva somnolencia diurna, insomnio con dificultad para dormirse o mantenerse dormido, alertamientos frecuentes durante la noche o despertares muy precoces en la mañana.

    Alzheimer y sueñoAlzheimer y sueño

    Algunos pacientes incluso pueden experimentar al atardecer o durante la noche lo que se denomina en inglés "sundowning", que podría traducirse por "síndrome vespertino" o "agitación vespertina": experimentan por la tarde o final del día como confusión, agitación, ansiedad e incluso agresividad. Los estudios sugieren que podría deberse a un cansancio excesivo al final del día o necesidad de dormir menos de lo que es común en adultos mayores sanos.

    También se ha visto que la apnea del sueño es más común en estos pacientes, lo que puede complicar más aun el poder dormir bien si el sueño esta interrumpido por estos episodios de cese de respiración durante unos segundos de manera repetida durante la noche. Por ello se debe investigar este posible problema que pueda padecer el paciente y poner tratamiento.

    En la alteración del sueño de los pacientes con Alzheimer influyen varias cosas:

    • Acusan los cambios internos de desregulación de su reloj interno del ciclo sueño-vigilia, alterándose la alternancia normal entre estos periodos y la composición de la estructura del sueño durante la noche.
    • La alteración de sueño durante la noche hace que tengan la tendencia a dormir más de día.
    • Suelen estar menos alerta durante el día y más agitados durante la tarde/ noche.
    • No suelen estar muy activos de día si no tienen entretenimientos concretos y eso hace que echen pequeñas siestas durante el día que dificultan que luego puedan dormir de noche.
    • Desorientación y confusión durante la noche al no percibir adecuadamente la sensación de oscuridad / luz si se despiertan y no saber en qué momento del día o la noche se encuentran.
    • Pueden no exponerse suficiente tiempo durante el día a luz solar cuestión que influye en una mala regulación del ciclo sueño-vigilia.
    • Muchos toman medicación para mejorar el trastorno cognitivo, pero en contrapartida pueden provocar insomnio.

    Por lo cual cuando una persona con Alzheimer se despierta durante la noche puede deberse a múltiples cosas. Debemos preguntar a la persona si lo que siente es dolor o disconfort por algo, ya sea que tengan calor o frio, necesidad de orinar, o simplemente se encuentran desorientados/ confusos.

    A veces ayuda poner alguna luz tenue en la habitación para que un despertar no provoque demasiada agitación o desorientación ya que en total oscuridad pueden sentirse inquietos, levantarse e incluso caerse si están confusos.

    Para que puedan tener un buen descanso:

    • Se aconseja que los horarios de acostarse y levantarse sean regulares, y es muy importante proporcionarles luz solar por las mañanas para que su reloj interno de sueño-vigilia se sincronice cada día. Todas las medidas de higiene del sueño son fundamentales.
    • A esto ayuda también realizar algo de ejercicio matutino cada día. Mantenerse en lo posible activos durante el día ayudará a que el sueño se concentre más en la noche.
    • La melatonina se ha visto que puede ser beneficiosa en estos casos mejorando el descanso, ya que en personas con demencia está afectada la secreción natural de melatonina.

    *Otras medicinas hipnóticas no suelen recomendarse ya que, aunque promuevan el sueño pueden en contrapartida generar más estado confusional y provocar caídas si se levantan de la cama por la noche. Se deben reservar para casos concretos y por tiempo muy limitado.

  • ¿TE SIENTES GROGGY ANTES DE TOMARTE EL CAFÉ DE LA MAÑANA?

    Este síntoma es tan común hoy en día entre la gente que la mayoría responderíamos que Sí.

    Mucha gente siente que realmente "pelea" al levantarse por sentirse despierto, refrescado y listo para afrontar el día lo antes posible. Pero muchas veces sentimos que no acabamos de despejarnos o por lo menos no con la rapidez que nos gustaría. ¿Hay alguna explicación detrás de esto? Muchas veces lo achacamos a la suerte que tiene alguien de tener unos genes estupendos, como si fuera algo ya establecido en nuestro ADN. Pero en realidad parece que la genética influye poco en esto y realmente son nuestros hábitos y costumbres lo que lo favorecen. Por eso está mas en nuestras manos de lo que pensamos. De hecho, esto lo corrobora un ultimo estudio de la Universidad de California (Berkeley) recién publicado que nos dice que levantarse refrescado no es simplemente una cuestión de suerte de algunos y que no se debe a una supuesta genética extraordinaria. En el estudio se habla de tres factores fundamentales que hacen que nos despertemos mas despejados y listos para enfocar el día: un buen sueño, el ejercicio del día previo y la composición del desayuno.

    Café mañanaCafé mañana

    Los investigadores han descubierto que es importante la realización de ejercicio el día previo, dormir suficientes horas e incluso hasta más entrada la mañana y tomar un desayuno con alto contenido en carbohidratos.

    Mencionan que debemos evitar desayunos que tengan mucho azúcar simple y en cambio tomar desayunos con más carbohidratos y una cantidad moderada de proteínas. Esta composición es la que hace que podamos ponernos en marcha más rápido.

    Igualmente dormir entre 7 y 9 horas esa noche promueve una mayor facilidad para pasar del estado dormido a un estado de alerta y a un funcionamiento más rápido. Se debe a que una sustancia acumulada en nuestro cerebro llamada adenosina y que es responsable de lo que llamamos presión de sueño, se habrá eliminado en su mayor parte; la presión de sueño habrá disminuido, haciendo así que podamos despertarnos más fácilmente. Parece que levantarse más tarde en la mañana hace que nuestro cuerpo esté mas alineado con nuestro ciclo circadiano que regula la parte hormonal de nuestro organismo.

    También de manera indirecta se ha observado que la realización de ejercicio mejora el humor y el estado anímico y se ha visto que con mejor estado de animo uno se siente también mas alerta. Además, realizar ejercicio nos permite dormir mejor y este sueño reparador también influye en un mejor estado de ánimo al día siguiente sintiéndonos más alerta y despejado.

    Además de estos resultados del estudio se sabe que 10 min al levantarse de ejercicio suave, ponerse rápidamente frente a luz solar mientras desayunas o caminas/ conduces al trabajo también ayuda a despejarse. Igualmente, algunos científicos hasta recomiendan cantar en la ducha de la mañana a pulmón o ponerse algo de música animada. No siempre la cafeína es el mejor remedio para despejarse.

    Se ha comprobado en estudios de gemelos que la genética influye solo un 25% en la sensación de alerta al día siguiente. Por ello queda claro que realmente podemos hacer cosas para sentirnos mas descansados y en estado de alerta a primera hora de la mañana.

    Recuerda que procurarnos un buen sueño en cuanto a calidad y cantidad, realizar ejercicio físico de manera regular durante el día y tomar ingredientes apropiados en nuestro desayuno son tres componentes fundamentales para sentirnos alerta a primera hora de la mañana y enfrentar el día con mayor energía y sensación de estar descansados.

  • Sueño y alcohol

    Una copita de vino…. ¡ Y a dormir!

    Las bebidas alcohólicas desempeñan un papel social importante en muchas culturas del mundo. Sabemos que es una sustancia depresora del sistema nervioso. Como tal, sabemos que enlentece las funciones del cerebro y altera la capacidad de autocontrol confundiéndose muchas veces con un estimulante. Todos hemos podido comprobar los efectos del alcohol que incluyen desinhibición, euforia, relajación, aumento de la sociabilidad, dificultad para asociar ideas, descoordinación motora, etc.

    ¿Por qué debemos preguntar a los pacientes en una unidad de sueño si consumen alcohol, cuánto y sobre todo cuándo?

    sueño y alcoholsueño y alcohol

    El alcohol es una sustancia sedativa y las personas con problemas para dormir suelen usarlo como ayuda para dormir porque les ayuda a iniciar el sueño. Veo pacientes en la consulta que se automedican con alcohol para combatir el insomnio. Pero el hacerlo de manera continuada puede establecer unos patrones de conducta nocivos y entrar en un círculo vicioso que acaba produciendo alteraciones cerebrales y en concreto del sueño que pueden persistir incluso cuando las personas hayan dejado este hábito.

    El córtex cerebral tiene funciones como la percepción e interpretación de información, así como iniciación de actividad motora, toma de decisiones, motivación, atención, aprendizaje, memoria y capacidad de resolver problemas. El alcohol como sedante lo que hace es afectar a esta área cerebral y hay que tener claro que estar sedado no es lo mismo que estar dormido. El proceso de sedación no es equivalente al sueño natural y fisiológico. En realidad, lo que estamos es perdiendo la conciencia con más rapidez.

    El alcohol va a provocar una mayor fragmentación del sueño y provoca muchos mas alertamientos durante la noche, pero al estar sedados nos damos menos cuenta de estas interrupciones, somos menos conscientes, por eso hasta sentimos que hemos dormido estupendamente. Pero es debido a esta cantidad de alertamientos y fragmentación lo que evita que nos sintamos bien y recuperados al día siguiente.

    También bloquea el sueño REM influyendo así en los procesos de consolidación de la memoria, las emociones… alterando nuestro humor, recuerdos y sensación de bienestar durante el día.

    También afecta a la secreción de hormonas que se segregan por la noche y que son necesarias para el organismo como es la hormona del crecimiento. Esta hormona nos ayuda a recuperarnos, a quemar grasa y aumentar nuestra musculatura. De hecho, hay estudios que muestran que se altera la secreción de las hormonas del crecimiento y las hormonas sexuales: en los varones disminuye la testosterona y en cambio en las mujeres la aumenta. Por ello durante la adolescencia el consumo de alcohol puede ser perjudicial para el desarrollo.

    Muchas personas que han tomado algo de alcohol en exceso la noche previa, pueden notar a la mañana siguiente una sensación desagradable con dolor de cabeza, cansancio, fatiga… en general se achacan estos síntomas a lo que llamamos "resaca". Esta resaca es en parte por la deshidratación que se produce, ya que el alcohol inhibe la liberación de la hormona antidiurética de tal forma que se va muchas más veces al baño. Pero algunos de estos síntomas se deben al mal descanso producido por el alcohol ya que a medida que se va metabolizando en el hígado comienza a convertirse en una sustancia estimulante por lo que se producen alertamientos que fragmentan la estructura normal del sueño. Además, no solo la noche se ve afectada, sino que al levantarse uno cansado y abotargado se recurre entonces por la mañana a estimulantes para compensar y se puede abusar de la cafeína hasta bien entrada la tarde por lo cual luego será mas complicado coger el sueño por la noche y podemos entrar así en un círculo vicioso.

    También el alcohol puede empeorar otras patologías del sueño como las apneas. De hecho, un roncador aumenta los ronquidos y apneas con el alcohol ya que es un relajante muscular y actúa sobre los músculos de las vías aéreas superiores interrumpiendo el proceso habitual de respiración. También el síndrome de piernas inquietas se ve agravado con el consumo de alcohol.

    Cuestiones mas graves pueden ocurrir si el alcohol lo mezclamos con algunos medicamentos como somníferos e incluso también con melatonina. Por lo tanto, está totalmente desaconsejado mezclar el alcohol con hipnóticos sedantes.

    Pero entonces ¿es que no puedo beber nada de alcohol?

    Tampoco seamos tajantes, pero recomendamos tener un tiempo de "amortiguamiento" de al menos unas pocas horas entre beber alcohol y acostarse. Igualmente ser racionales en la cantidad que consumimos. Queda claro que la ingesta previa a acostarse altera nuestro sueño. Por lo cual esa copita de vino o caña de cerveza debería limitarse a media tarde o incluso mejor tomarla en la hora del aperitivo o saber que por la noche debería limitarse la cantidad.

    En todo caso no es nada recomendable usarlo como somnífero cuando se presentan problemas para dormir, siendo lo más indicado acudir a una unidad de sueño para consultar con un especialista y poder abordar el problema de manera adecuada.


55 resultados
Buscador de Durmiendo a pierna suelta
Sobre este blog

Blog acerca de buenos hábitos a la hora de ir a dormir, higiene del sueño, consejos para dormir mejor, tratamientos del insomnio y otras patologías relacionadas con el sueño.

Es importante aclarar que se trata de un Blog informativo que en ningún caso puede sustituir a una consulta médica ni dar solución a casos concretos, para cuya resolución debe solicitarse cita con un especialista.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.