Quirónsalud
Blog del servicio de Traumatología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Torrevieja, Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida
Texto elaborado por Maye Baquero, médico rehabilitadora del hospital Quirónsalud Murcia.
Cuando el verano se acaba comienza la rutina y con ella retomar los hábitos del deporte. Sin embargo, volver a hacer ejercicio debe ser algo progresivo y siempre bajo una serie de recomendaciones con el fin de evitar lesiones, a las que estamos más expuestos tras un periodo en el que no hemos realizado actividad física alguna.
Durante la época de verano la mayoría de las personas cambiamos el tipo de práctica deportiva, el lugar o el horario. Algunos la dejan y/o la posponen para tomarse un descanso.
Retomar la actividad física es indispensable y debe hacerse de forma progresiva para evitar lesiones y para coger el hábito.
Los especialistas de Quirónsalud te recomendamos comenzar con actividad física que mejore la capacidad cardiovascular como pueden ser caminatas diarias o bicicleta iniciando en terrenos planos, el tiempo recomendado es a partir de 30 minutos en promedio al día para ir cogiendo el hábito.
Comenzar con actividades fundamentalmente aeróbicas 3 días a la semana. En caso de sentirse sobrecargado, incrementar los periodos de descanso.
Probar clases colectivas nuevas.
Solicitar un programa de entrenamiento nuevo al entrenador de la sala.
Contratar los servicios de un entrenador personal que elabore un entrenamiento efectivo y ameno.
La alimentación va muy ligada al desarrollo físico, por lo tanto, es importante tener en cuenta unas direcciones nutricionales acordes con la actividad deportiva. Los especialistas establecen las siguientes indicaciones con respecto a la alimentación:
Mucha hidratación (antes, durante y después de practicar deporte).
Aumento en el consumo de verduras de temporada.
Reducción de hidratos de carbono refinados.
Eliminación de bebidas azucaradas, fritos y productos procesados.
Para reiniciar es recomendable hacerlo con actividad física aeróbica que mejore la capacidad cardiovascular, o sea que se mejore la tolerancia al ejercicio de forma progresiva.
Se recomienda caminar o montar en bicicleta empezando por pocos minutos y por terrenos planos, notando como las pulsaciones y la respiración se hacen cada vez más naturales. Mucho mejor si se hace ejercicio diariamente.
Una vez reacondicionados podemos pensar en retomar el deporte favorito. Antes de empezar debemos hacer calentamiento articular y tras finalizar la rutina es indispensable dedicarle unos 10-15 minutos a hacer estiramientos antes de que los músculos se "enfríen".
Con ello buscamos evitar el dolor muscular posterior y optimizar la fibra muscular y los tendones que se han estado trabajando.
Es la forma ideal de un correcto acondicionamiento físico tanto cardiovascular como muscular-articular. Así evitamos lesiones, dolor y deterioro de la musculatura y las articulaciones y mejoramos la función.
La falta de ejercicio y la mayor vida sedentaria de los días de descanso provocan cambios en el organismo que deben ser tenidos en cuenta para volver a la normalidad sin lesiones.
Los especialistas en traumatología de Quirónsalud te damos algunos consejos para evitar lesiones al retomar la práctica deportiva:
En definitiva, es esencial llevar a cabo un periodo de adaptación, así como prestar atención a las señales corporales de sobrecarga u otras molestias.
Si quieres más información puedes consultar con nuestros especialistas en Quirónsalud Murcia
Texto elaborado por el doctor Maciej Was, responsable de la Unidad de Cadera de Quirónsalud Torrevieja
.
La artroplastia o reemplazo de cadera se trata de una cirugía para retirar los componentes de hueso y cartílago dañados de la articulación de la cadera para sustituirlos con materiales o piezas artificiales. Estas están fabricadas con metal, cerámica y plástico muy resistente y duro.
Esta articulación artificial o prótesis, ayuda a los pacientes a mejorar la función y bajar o quitar el dolor de cadera cuando este interfiere en sus actividades diarias y los tratamientos no quirúrgicos no han sido de ayuda en su proceso de recuperación o ya no son eficaces.
Se realiza una artroplastia de cadera o reemplazo de cadera cuando el paciente presenta una cadera dolorosa con daño en el cartílago, que no mejora con ninguna las distintas opciones terapéuticas conservadoras que disponemos, como se ha comentado anteriormente.
Por tanto, podemos decir que el reemplazo de cadera puede ser una opción para los pacientes cuyo dolor de cadera persiste, a pesar de los analgésicos. Empeora al caminar, incluso cuando se hace con bastón o con andador. El dolor interfiere en el sueño. Afecta a la capacidad de subir y bajar escaleras. O dificulta la capacidad de levantarse cuando se está sentado.
Ese dolor de cadera puede ser fruto de estas distintas afecciones; artrosis, artritis reumatoides o orteonecrosis.
El procedimiento quirúrgico se puede completar en dos horas.
Para realizar un reemplazo de cadera, el cirujano hace una incisión en la cadera, a través de las capas de tejido. Elimina el hueso y el cartílago enfermos y dañados, y deja el hueso sano intacto. Coloca el implante de reemplazo en el hueso pélvico. Inserta un vástago metálico en la parte superior del fémur, que luego se tapa con una bola de reemplazo.
Después de la cirugía, se traslada al paciente a un área de recuperación durante unas horas mientras desaparece el efecto de la anestesia. El personal de Quirónsalud controlará la presión arterial, pulso, estado de alerta, dolor o nivel de comodidad y la necesidad de tomar medicamentos.
Muchas personas pueden irse a casa ese mismo día.
En la actualidad se utilizan prótesis que emplean los siguientes componentes:
En la Unidad de Traumatología de Quirónsalud contamos con numerosos profesionales traumatólogos especialistas en reemplazo de cadera.
A día de hoy existen diferentes técnicas en cuanto al abordaje utilizado, si se retira solo una parte de la articulación o ambas(prótesis parcial o total) y el tamaño de la cicatriz dependiendo de las características de cada paciente.
La recuperación tras una artroplastia de cadera es un proceso personalizado según las características del paciente, es decir, grado de pérdida de musculatura, déficit de movilidad, estabilidad de la prótesis...
Se puede movilizar la pierna intervenida después de la intervención, sin embargo, dependiendo de la estabilidad, podrá pasar un tiempo sin poder apoyar completamente la pierna intervenida. Según las necesidades del paciente se puede necesitar fisioterapia.
Texto elaborado por la doctora María José Azorín del Servicio de Diagnóstico por la imagen de Quirónsalud Torrevieja.
El PET-TAC es la fusión de una exploración PET y una exploración TAC.
El PET o tomografía por emisión de positrones utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo llamado radiofármaco para tomar imágenes del organismo que muestran la actividad y el metabolismo de los órganos del cuerpo.
Es capaz de identificar a nivel celular los cambios en el cuerpo, por lo que puede detectar de forma más temprana la aparición de una enfermedad, mucho antes que otras técnicas de imagen.
El PET se combina con un TAC o tomografía axial computarizada para localizar con mayor exactitud el área anatómica estudiada.
Ambas pruebas se realizan de forma simultánea y se complementan lo que ha supuesto una revolución en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades.
El PET-TAC es útil en muchas patologías y cada día se amplían más sus funciones y aplicaciones.
El radiofármaco más utilizado es la F18-FDG (fluorodesoxiglucosa F-18), que es una molécula parecida a la glucosa. Las células tumorales y otros tipos como las infecciosas son más activas que las células sanas, por lo que consumen más glucosa. Cuando se procesan las imágenes, estas células "brillan" con mayor intensidad.
Pero además de en las enfermedades tumorales, también tiene utilidad en otras muchas patologías como las cardíacas o enfermedades neurodegenerativas como en la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson.
Además de la FDG, hay otros fármacos que nos permiten estudiar con mayor exactitud ciertas enfermedades, como 18F-Colina o 18F-PSMA para las neoplasias de próstata, 18F-DOPA para los tumores neuroendocrinos o el PET-amiloide para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer.
Tras administrar el radiofármaco por vía intravenosa, el paciente debe esperar alrededor de 60 minutos en una sala donde debe permanecer sentado y relajado
.
Después se pasa a la máquina que está formada por 2 anilos (PET y TAC) y es abierta por ambos lados.
La duración de la prueba es de alrededor de 20 minutos, aunque dependerá del número de imágenes que se deban realizar. Generalmente el estudio se realiza desde órbitas hasta muslos, pero en ocasiones es necesario estudiar también cerebro o miembros inferiores, lo que alarga la duración.
- Se deben guardar ayunas de 5 horas antes de administrar el radiofármaco.
- La mayor precaución en el PET-TAC la deben tomar los pacientes diabéticos, ya que la glucosa elevada en sangre y el tratamiento con insulina pueden alterar los resultados de la prueba.
- Antes de entrar a la máquina se retirarán objetos de metal como joyas, relojes, gafas, o broches.
- Se debe informar siempre de la posibilidad de embarazo y de si está amamantando en ese momento.
En Quirónsalud contamos con un equipo de profesionales que realizan este tipo de pruebas.
La cantidad de radiofármaco que se inyecta es tan pequeña que no suele ser necesario tomar precauciones contra la exposición radioactiva después de este procedimiento.
No obstante, desde Quirónsalud recomendamos no permanecer con niños pequeños ni mujeres embarazadas las 8 horas posteriores a la administración del radiofármaco.
Esta es una de las pregutnas frecuentes de los pacientes que tienen que someterse a la prueba PET TAC. La respuesta es sí, ya que:
- Es más efectiva para el diagnóstico y tratamiento oncológico que las pruebas existentes.
- Ayuda a elegir un tratamiento más adecuado.
- Permite saber cómo se encuentra el paciente con mayor concreción y fiabilidad.
- Rapidez en los resultados.
El PET-TAC es más económico y puede dar más información que una cirugía exploratoria.
Los exámenes de medicina nuclear proporcionan información única para el diagnóstico, valorando la función y la estructura anatómica del cuerpo del paciente que generalmente son muy difíciles de lograr mediante otras pruebas o procedimientos.
El PET-TAC es una prueba de imagen muy útil, consulta con tu especialista si tienes dudas al respecto.
Texto elaborado por el Doctor Juan Antonio Lozano Requena, especialista en columna del hospital Quirónsalud Torrevieja.
La enfermedad discal degenerativa, a nivel macroscópico, afecta al disco intervertebral y también al conjunto del complejo vertebral que conforma el segmento móvil vertebral vinculado al disco afectado.
Se caracteriza por la alteración de la estructura del "annulus fibrosus" o estructura periférica discal, y la zona central o "núcleo pulposo" caracterizada por su alto contenido hídrico.
Posteriormente afecta las estructuras adyacentes: adelgazamiento y erosión del cartílago vertebral discal, formación de osteofitos y pérdida de altura del disco; en estadios más avanzados se asocia a alteración degenerativa de facetas articulares posteriores con hipertrofia facetaria y del ligamento amarillo interlaminar.
Dichos hallazgos evolutivos pueden ser valorados con precisión mediante estudios de RNM: deshidratación discal "disco negro" indicativo de la pérdida del contenido hídrico del nucleo pulposo, disminución de la altura discal y la existencia de protrusión y/o hernia discal asociados a roturas del anillo discal periférico.
Es importante destacar que hay un número relevante de pacientes con cambios discales degenerativos que son asintomáticos, y su diagnóstico es en muchos casos incidental, enfermedad discal no activa.
En los casos sintomáticos, en los que hay enfermedad discal activa, los síntomas más frecuentes son rigidez lumbar matutina y el incremento del dolor lumbar de predominio en las últimas horas del día y a primera hora de la mañana.
Es característico del dolor discogénico su incremento con bipedestación prolongada y con hiperextensión lumbar.
Las causas de la discopatía degenerativa pueden ser multifactoriales.
Por una parte, se encuentra la parte genética. La alteración en la formación de colágeno, factores de crecimiento y otras sustancias bioquímicas necesarias para mantener una correcta estructura macroscópica discal.
Por otra parte, la herencia: estudios en gemelos homocigóticos confirman dicho patrón genético, mostrando la presencia de cambios tipo Modic discales en una estimación del 30% (16%-43%).
Por último, se encuentran los factores personales, como pueden ser fumar, la obesidad y trabajo físico.
Considerando su origen multifactorial, es evidente que actualmente, no podemos influir en sus causas genéticas y hereditarias. Sin embargo, sí podemos actuar en las causas externas: fumar, obesidad y trabajo físico.
La patología discal degenerativa es más frecuente en los segmentos distales, una inadecuada respuesta a la sobrecarga mecánica aplicada sobre un disco intervertebral puede condicionar su activación sintomática.
En trabajos de esfuerzo físico se han de considerar las medidas oportunas en la prevención de riesgos laborales relacionados con su actividad profesional.
Destacar el conjunto de la población con actividad más sedentaria, donde las recomendaciones ergonómicas-posturales son claves en el correcto equilibrio y redistribución de cargas en los planos coronal y sagital de tronco, con especial relevancia en región lumbar.
La mayor repercusión para los pacientes, es padecer un dolor lumbar crónico secundario a la activación de la discopatía. Sólo en estadíos muy avanzados puede progresar afectando al conjunto del segmento móvil, condicionando la aparición de herniación discal y estenosis lumbar degenerativa.
El diagnóstico en fases precoces es fundamental. Hay que considerar que el dolor lumbar crónico es únicamente un síntoma. Por ello, el diagnóstico de una discopatía degenerativa implica una correcta interpretación de los síntomas y su correlación con estudios diagnósticos, especialmente la RNM.
Si la discopatía ya está presente, no existen tratamientos que permitan recuperar la estructura micro y macroscópica normal del disco intervertebral actualmente.
Los tratamientos son múltiples según el estadío evolutivo. En general hay que mantener el principio de progresividad, empezando con tratamientos menos invasivos; reservando los procedimientos quirúrgicos como última opción terapéutica.
Se pueden estratificar en:
En general la mayor problemática de la discopatía degenerativa es su correcta valoración clínica y diagnóstica mediante RNM y en ocasiones mediante SPECT-TAC. La valoración ha de ser longitudinal (dinámica). No es útil una única valoración transversal (sólo una visita clínica), sino que es preciso estudiar su evolución temporal y la respuesta a los tratamientos propuestos por un equipo multidisciplinar.
Si quieres un diagnóstico preciso en la Unidad de de columna de Quirónsalud podrás contar con los especialistas en este tipo de patología.
Texto elaborado por la Doctora Ana Victoria Martínez, traumatóloga de Quirónsalud Alicante.
El dedo en gatillo es una dolencia en la que uno de los dedos de la mano, se queda atascado en una posición de flexión. El dedo puede flexionarse o estirarse con un chasquido.
El dedo en gatillo o tenosinovitis estenosante se produce cuando una inflamación estrecha el espacio dentro de la vaina que rodea el tendón del dedo afectado. Si el dedo en gatillo es grave, el dedo puede quedar trabado en la posición de flexión.
Entre los pacientes que tienen más riesgo de padecer el dedo de gatillo se encuentran aquellos cuyos trabajos o pasatiempos requieren acciones de agarre repetitivas. La afección es más frecuente en las mujeres y en las personas que tienen diabetes.
Los síntomas del dedo en gatillo pueden progresar de leves a más graves, entre ellos encontramos:
El dedo en gatillo puede afectar cualquier dedo, incluido el pulgar. En este tipo de afecciones suelen afectar más de un dedo y es posible que sea en las dos manos.
Los síntomas suelen ser más pronunciados por la mañana. Molestias en actividades rutinarias como sujetar un objeto con firmeza o cuando estiras el dedo pueden ser señal de padecer dedo de gatillo.
La causa del dedo en resorte es una inflamación crónica de la vaina tendinosa. Los tendones son cuerdas fibrosas que unen los músculos a los huesos. Los tendones están rodeados de una vaina protectora, que es la que se ve inflamada en los casos de dedo de gatillo.
Esta inflamación de la vaina de los tendones interfiere en el movimiento provocando molestias a quienes lo padecen. Esta irritación prolongada puede provocar la formación de nódulos en el tendón lo que dificultará aún más el movimiento.
El dedo gatillo es bastante más frecuente en mujeres. A menudo se produce en personas que hacen movimientos repetitivos de los dedos de la mano por su actividad laboral o aficiones. También se ha visto en personas con patologías de base como enfermedades reumáticas y después de cirugía de Síndrome del túnel carpiano.
El diagnóstico es clínico valorando los síntomas y la exploración física del paciente. Normalmente no son necesarios estudios de imagen.
Es importante acudir a un especialista para un correcto diagnóstico, la presencia de los síntomas anteriormente mencionados pueden ser señal de su presencia.
En Quirónsalud contamos con un equipo de especialistas en traumatología que te harán una exploración física, y en caso de verlo necesario realizarán un estudio con las pruebas diagnósticas por imagen correspondiente para el correcto diagnóstico de tu caso.
En las fases iniciales se puede intentar tratamiento conservador con AINEs vía oral o tópicos, férulas nocturnas o fisioterapia y ejercicios o inyecciones de corticoides.
Bienvenido al blog "No más lesiones, te cuidamos", espacio donde encontrarás todo lo que necesitas saber sobre lesiones y patologías musculoesqueléticas avaladas por los mejores médicos traumatólogos de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Torrevieja, Murcia, Valencia, Tenerife, Costa Adeje y Vida.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.