Quirónsalud

Saltar al contenido

Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares.

  • Contractura de Dupuytren: cuando los dedos dejan de estirarse

    La contractura de Dupuytren es una enfermedad que afecta a la palma de la mano y que, con el tiempo, puede impedir que los dedos se estiren con normalidad. Aunque su evolución suele ser lenta y sin dolor, puede limitar de forma importante las actividades cotidianas, como escribir, lavarse las manos o simplemente apoyar la palma sobre una mesa.

    DupuytrenDupuytren

    ¿Qué es la contractura de Dupuytren?

    Es una enfermedad progresiva que provoca el engrosamiento de una capa de tejido justo bajo la piel de la palma de la mano. Ese tejido, al endurecerse, forma una especie de cuerda que tira de los dedos hacia dentro, causando que queden flexionados de forma involuntaria.

    Aunque puede afectar a cualquier dedo, suele empezar por el anular o el meñique, y generalmente en la mano dominante. Puede afectar una o ambas manos.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    Los síntomas aparecen poco a poco y sin dolor. Las principales señales son:

    • Formación de nódulos (pequeños bultos) en la palma.
    • Aparición de cordones duros bajo la piel.
    • Dificultad para estirar los dedos.
    • Imposibilidad de apoyar la palma completamente sobre una superficie plana.

    ¿Cómo evoluciona la enfermedad?

    - Fase inicial: se notan bultos duros o nódulos en la palma. Puede haber una ligera molestia al tacto.

    - Fase media: aparecen cuerdas más marcadas bajo la piel que comienzan a retraer los dedos.

    - Fase avanzada: los dedos quedan doblados hacia la palma y ya no pueden estirarse, lo que limita el uso normal de la mano.

    ¿Por qué aparece?

    La causa exacta se desconoce, pero hay varios factores que aumentan el riesgo:

    • Edad: más frecuente a partir de los 50 años.
    • Antecedentes familiares.
    • Origen nórdico o europeo.
    • Diabetes.
    • Consumo de alcohol o tabaco.

    No se debe a golpes ni al uso excesivo de las manos.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Un médico traumatólogo puede diagnosticarla con una exploración física. No suele ser necesario hacer pruebas de imagen, salvo que se sospeche de otras patologías asociadas.

    Una prueba sencilla es la "prueba de la mesa": si el paciente no puede apoyar completamente la palma sobre una superficie plana, puede haber una contractura significativa.

    ¿Qué tratamientos existen?

    Depende del grado de avance de la enfermedad. En fases tempranas puede que solo se necesite observación o fisioterapia. Cuando ya afecta la funcionalidad de la mano, existen varios tratamientos posibles:

    1. Tratamiento con agujas (fasciotomía percutánea). Se utiliza en fases leves. Consiste en insertar una aguja fina para romper el cordón que retrae los dedos. Es una técnica poco invasiva y permite una rápida recuperación.

    2. Cirugía abierta. Se recomienda en casos más avanzados. El objetivo es eliminar el tejido engrosado. La recuperación es algo más lenta que con el tratamiento con agujas.

    3. Cirugía mínimamente invasiva (artroscopia de mano). Es la técnica más moderna. A través de pequeñas incisiones, se actúa sobre el tejido afectado. Tiene muchas ventajas: menos dolor, cicatrices más pequeñas, menor riesgo de complicaciones y una recuperación más rápida.

    ¿Cuándo conviene operar?

    La cirugía suele recomendarse cuando la contractura interfiere en tareas básicas. El traumatólogo valorará cada caso y explicará si compensa intervenir o seguir con tratamiento conservador.

    ¿Qué papel tiene la fisioterapia?

    Los ejercicios dirigidos pueden ayudar a mantener la movilidad y prevenir que la contractura avance más rápido. Se utilizan estiramientos suaves, ejercicios con pelotas blandas y masajes para mejorar la flexibilidad. No sustituyen al tratamiento médico, pero son un complemento útil, sobre todo tras la cirugía.

  • Calambres musculares

    Calambres muscularesCalambres musculares

    ¿Por qué se producen los calambres musculares y cómo podemos evitarlos?

    Es probable que alguna vez hayas sentido un dolor repentino y fuerte en un músculo, como si este se contrajera sin razón aparente. Ese dolor tan intenso, aunque pasajero, se conoce como calambre muscular, y es algo bastante común.

    Aunque solemos restarle importancia -con un simple "es solo un calambre"-, lo cierto es que pueden interferir con nuestras actividades diarias o incluso despertar a alguien en mitad de la noche. Por eso, en este artículo vamos a explicar qué son, por qué ocurren y cómo podemos prevenirlos o tratarlos

    ¿Qué es un calambre muscular?

    Un calambre muscular es una contracción involuntaria y dolorosa de un músculo, que impide relajarlo de forma inmediata. Puede durar desde unos segundos hasta varios minutos y, aunque no suele tener consecuencias graves, sí deja una sensación molesta o de fatiga en el músculo afectado.

    Los calambres suelen aparecer en las piernas, especialmente en las pantorrillas y los muslos, aunque también pueden sentirse en pies, manos o brazos. Son más frecuentes después del ejercicio físico o por la noche, cuando estamos en reposo.

    Tipos de calambres más frecuentes

    Aunque todos los calambres tienen en común la contracción repentina de un músculo, pueden clasificarse según su causa o el momento en que aparecen:

    • Calambres nocturnos: ocurren mientras dormimos, sobre todo en las piernas. Están relacionados con la deshidratación, el déficit de minerales o problemas de circulación.
    • Calambres tras esfuerzo físico: se presentan después de hacer ejercicio o por fatiga muscular. Son comunes en personas activas o deportistas.
    • Calambres viscerales: afectan a los músculos involuntarios, como los del intestino o el útero, y pueden aparecer durante el ciclo menstrual o por problemas digestivos.

    ¿Qué puede provocar los calambres?

    Las causas de los calambres no siempre están claras, pero algunos factores comunes que pueden desencadenarlos son:

    • Esfuerzo físico excesivo: hacer deporte sin calentar, entrenar en exceso o estar muchas horas de pie puede sobrecargar los músculos.
    • Posturas mantenidas: estar sentado o de pie en una misma posición durante mucho tiempo también puede desencadenar calambres.
    • Falta de minerales: niveles bajos de potasio, magnesio o calcio, muchas veces por una alimentación inadecuada o por el uso de diuréticos.
    • Problemas circulatorios: una mala circulación puede reducir el flujo de oxígeno a los músculos, favoreciendo las contracciones.
    • Algunas enfermedades: como la estenosis lumbar, que afecta los nervios en la zona baja de la espalda, y puede causar calambres en las piernas.

    ¿Quiénes tienen más riesgo?

    Algunas personas son más propensas a sufrir calambres musculares, especialmente, las personas mayores de 60 años, ya que la pérdida de masa muscular con la edad hace que los músculos se fatiguen antes; los deportistas, pues al sudar, pierden líquidos y sales minerales, lo que puede facilitar los calambres, y las embarazadas, por los cambios hormonales, el aumento de peso y la presión sobre los nervios, especialmente durante el tercer trimestre.

    Consejos para prevenir los calambres musculares

    • La mejor manera de tratar los calambres es prevenirlos. Aquí tienes algunas recomendaciones sencillas que puedes aplicar en tu día a día:
    • Mantente bien hidratado: bebe agua de forma regular, no solo cuando tengas sed. Una orina muy oscura puede ser señal de deshidratación.
    • Estira antes y después de hacer ejercicio: la elongación ayuda a mantener los músculos flexibles y en buen estado.
    • Descansa adecuadamente: no sobrecargues tus músculos. Si haces ejercicio intenso, alterna los días o reduce la duración.
    • Cuida tu calzado: un zapato inadecuado puede generar tensión muscular sin que te des cuenta.
    • Come equilibradamente: incorpora alimentos ricos en potasio, magnesio y calcio como plátanos, frutos secos, espinacas, legumbres y lácteos.

    ¿Qué hacer si ya tienes un calambre?

    Cuando el calambre aparece, lo más efectivo es estirar suavemente el músculo afectado y masajear la zona con las manos o aplicar calor local. Si el dolor persiste, descansar unos minutos y evitar cargar peso sobre la zona.

    En casos más persistentes o si los calambres se repiten con frecuencia, es recomendable acudir al médico. A veces, puede ser necesario hacer un análisis para detectar desequilibrios minerales o revisar tratamientos en curso.

    ¿Cuándo consultar con un especialista?

    Si los calambres se vuelven muy frecuentes, aparecen sin razón aparente o interrumpen tu sueño o tus actividades diarias, no lo dejes pasar. Puede ser una señal de que algo más está afectando tus músculos.

    En Quironsalud, nuestros especialistas en medicina deportiva y traumatología pueden ayudarte a identificar la causa y recomendarte el tratamiento más adecuado, ya sea a través de fisioterapia, ajustes en la dieta o estudios más específicos.

  • Las lesiones más habituales en accidentes de tráfico

    Los accidentes de tráfico pueden poner en riesgo nuestra integridad física y emocional, generando múltiples lesiones y secuelas que afectan nuestra calidad de vida. Estas situaciones requieren atención médica y psicológica para garantizar una recuperación integral.

    Lesiones accidentes tráficoLesiones accidentes tráfico

    En los accidentes de tráfico, el cuerpo humano se enfrenta a impactos que pueden causar lesiones de diversa gravedad. Entre las más comunes encontramos:

    • Fracturas óseas: Los golpes y movimientos bruscos suelen ocasionar fracturas, especialmente en costillas, pelvis, piernas y extremidades superiores. Estas lesiones pueden complicarse con problemas respiratorios o movilidad reducida, y a menudo requieren cirugía y rehabilitación.
    • Traumatismos craneales: Los golpes en la cabeza son habituales y pueden variar desde leves conmociones hasta graves lesiones cerebrales. Es esencial acudir al médico tras un impacto en la cabeza para descartar daños internos.
    • Lesiones en tejidos blandos: Comprenden contusiones, esguinces y abrasiones como el "sarpullido en la carretera", producto del roce con el asfalto.
    • Daños en la columna vertebral: Los accidentes pueden provocar hernias discales, fracturas vertebrales o lesiones en la médula espinal, con posibles consecuencias permanentes.
    • Latigazo cervical: Este movimiento brusco afecta los músculos, ligamentos y tendones del cuello, generando dolor y limitación de movimientos.
    • Laceraciones y hematomas: Los cortes y golpes internos o externos causados por objetos dentro del vehículo requieren atención para prevenir infecciones o complicaciones.

    Aunque algunas lesiones puedan parecer menores, es fundamental recibir atención médica inmediata para descartar problemas internos y prevenir complicaciones futuras.

    Consecuencias a largo plazo de los accidentes de tráfico

    Los efectos de un accidente pueden prolongarse en el tiempo, afectando diferentes aspectos de la vida:

    • Dolor persistente: Algunas lesiones derivan en dolor crónico, limitando la realización de actividades cotidianas.
    • Restricciones en la movilidad: Los daños musculares, articulares o en la columna pueden causar dificultades para moverse y realizar tareas físicas.
    • Impacto emocional y psicológico: Trastornos como ansiedad, estrés postraumático o depresión son frecuentes tras un accidente, influidos por el trauma y la incertidumbre durante la recuperación.

    Impacto psicológico tras un accidente de tráfico

    Además de las lesiones físicas, los accidentes pueden dejar huellas emocionales significativas. Es común experimentar estrés postraumático, caracterizado por ansiedad, pesadillas y evitación de situaciones similares al evento traumático. También pueden surgir sentimientos de culpa, miedo a conducir o estados depresivos, lo que subraya la importancia de buscar apoyo psicológico profesional.

    Situación de los accidentes de tráfico en España

    A pesar de los avances en seguridad vial, los accidentes siguen siendo una problemática importante en España. En 2023, los siniestros viales cobraron 1.145 vidas, y en 2024, 1.154 personas fallecieron en las carreteras, cifra récord en 6 años.

    La prevención es clave para reducir estos números. Evitar distracciones como el uso del móvil, respetar las normas de tráfico y emplear correctamente los sistemas de seguridad, como cinturones y dispositivos infantiles, son medidas esenciales.

    Atención médica para una recuperación eficaz

    La atención inmediata y especializada es vital para tratar lesiones derivadas de accidentes de tráfico. En Quirónsalud ofrecemos unidades de emergencias equipadas con personal altamente capacitado para evaluar y tratar cada caso con precisión, promoviendo una recuperación efectiva.

    Tomar conciencia de los riesgos, adoptar prácticas responsables al volante y buscar atención médica adecuada tras un accidente son pasos fundamentales para proteger nuestra salud y la de los demás.

  • Cáncer de huesos

    Cáncer huesosCáncer huesos

    ¿Qué es el cáncer de huesos?

    El cáncer de huesos se forma en las células óseas. Tiene lugar cuando estas comienzan a crecer y expandirse sin control.

    Es poco frecuente que sea un cáncer primario, ya que normalmente suele originarse por una metástasis de otro tumor existente en otra parte del cuerpo humano. Por tanto, en estos casos las células cancerígenas presentes en los huesos tendrán las mismas características y apariencia que las células del cáncer primario.

    Causas del cáncer de huesos

    Habitualmente, el cáncer de huesos aparece de forma esporádica, sin que se pueda distinguir una causa clara. Sin embargo, en algunos casos está relacionado con alteraciones genéticas que pueden ser hereditarias. Las más comunes son las de los genes RB1, p53 y WRN, así como personas que padecen el Síndrome de Rothmund-Thomson.

    En algunos casos, se trata de la evolución de un tumor óseo benigno. Existen patologías, tales como la Enfermedad de Paget o la displasia fibrosa, que se caracterizan por la formación de tejido óseo de manera anormal, y que pueden derivar en dicha enfermedad.

    La exposición a grandes dosis de radiación ionizante también está relacionada con su aparición. Así como, la exposición a sustancias radioactivas, como el radio o el estroncio.

    En el caso de los niños, se ha observado cómo se puede desarrollar tras haber sido sometidos a un trasplante medular.

    Tipos de cáncer de huesos

    Para diferenciar las clases de cáncer de huesos, es imprescindible establecer una primera división entre cáncer primario y secundario.

    En el caso del primario, se hace referencia a los tumores formados en el propio hueso. Existen distintos tipos, pero los más habituales son tres: el osteosarcoma, es el más frecuente. Suele aparecer en huesos largos, especialmente en brazos y piernas. Se genera en las células óseas que generan hueso nuevo. Existen dos tipos de osteosarcoma: medular y periférico. Suele aparecer en jóvenes de entre 13 y 16 años, y en mayores de 65 años.

    Otro de los tumores óseos más frecuentes, es el condrosarcoma. Este se forma en el cartílago del hueso, normalmente se manifiesta en la pelvis, el hombro o las costillas. Suele darse en adultos mayores de 40 años.

    En tercer lugar, encontramos el sarcoma de Ewing, se caracteriza por la forma redonda de sus células y por la fusión de zonas de dos genes. Por lo general, se diagnostica antes de los 20 años.

    Por otro lado, se habla de metástasis óseas, al cáncer de huesos secundario. Es decir, son células cancerígenas que proceden de otras partes del cuerpo y se asientan en el tejido óseo. Es habitual que el cáncer de próstata produzca metástasis óseas. Se pueden diferenciar dos tipos: metástasis osteolíticas y osteoblásticas.

    Etapas del cáncer de huesos

    Cuando se habla de cáncer de huesos, se clasifica por periodos, en función del estado en el que se encuentre. Las fases van desde el uno al cuatro: cuánto más alto sea el número, el cáncer será más agresivo y estará más extendido.

    Para establecer en la que se encuentra, se usa un sistema conocido como TNM que tiene en cuenta cuatro parámetros: el tamaño del tumor, la extensión a los nódulos linfáticos cercanos, la propagación o metástasis en otros lugares y, por último, el grado.

    Para medir este último parámetro, se establecen tres niveles: el 1 hace referencia a un tejido del hueso relativamente normal; el 2, que presenta características diferentes; y, por último, el 3, en el que se ve completamente anormal.

    Síntomas del cáncer de huesos

    El cáncer de huesos muestra señales, casi, desde su inicio. El síntoma más característico es la aparición de dolor intenso y de inflamación o bultos. La debilidad de los huesos suele suponer una limitación de la movilidad en el paciente.

    Como en otros tipos de tumores, el paciente puede presentar una pérdida de peso de forma repentina, además de cansancio generalizado.

    Diagnóstico del cáncer de huesos

    Para una correcta identificación del cáncer de huesos, en primer lugar, debes de acudir a un especialista, estos te realizarán una exploración física, con el objetivo de localizar cualquier adenopatía o signo que pueden alertar de la existencia de tumores óseos.

    En segundo lugar, se realizarán pruebas diagnósticas de imagen, tales como radiografías. También resonancias magnéticas, que son las más indicadas.

    Normalmente, suele ser necesario realizar una biopsia que permita ampliar la información que se tiene, en el caso de las biopsias óseas, se diferencian dos tipos: abiertas y cerradas. En las primeras se diseccionan la piel y los músculos para acceder al hueso. Y en las segundas, con una aguja gruesa se extrae tejido del tumor.

    Es importante, realizar un estudio de la extensión para saber si la enfermedad está localizada o no. Para ello, las pruebas más empleadas son el TAC, que detecta metástasis pulmonares, y la grammagrafía ósea, que puede localizarla en todo el cuerpo.

    En último lugar, es importante observar el estado general del paciente y de su capacidad funcional para, así, poder aplicar el tratamiento adecuado.

    Tratamientos para el cáncer de huesos

    La terapia para curar el cáncer de huesos debe ser multidisciplinar, es decir, en su diseño deben participar profesionales de distintas especialidades para que sea completo.

    Cada tipo de tumor tiene un tratamiento diferente, en función de sus características. De esta forma, el osteosarcoma suele tratarse con quimioterapia neoadyuvante, es decir antes de la intervención, y quimioterpia adyuvante, después de la operación. En este caso, la radioterapia no es efectiva, porque suelen ser resistentes a la radiación.

    Por otro lado, para el sarcoma de Ewing, el tratamiento más empleado suele ser la cirugía, en combinación con otros tratamientos, habitualmente, radioterapia, ya que se trata de tumores radiosensibles.

    El tratamiento para el condrosarcoma suele pasar por una cirugía, que se puede acompañar de radioterapia. En este caso, este tipo de tumores son resistentes a la quimioterapia.

    Pronóstico del cáncer de huesos

    En los últimos años la esperanza de vida ha aumentado de forma notable para los pacientes de cáncer de huesos. Aun así, la expectativa está directamente condicionada por varios parámetros.

    En primer lugar, la edad del paciente, que puede suponer una limitación para ciertos tratamientos. La localización y el tamaño del tumor, la respuesta que la persona presente al tratamiento o la existencia de metástasis, son claves para el pronóstico y las posibilidades de curación.

    Prevención del cáncer de huesos

    El cáncer de huesos no se puede anticipar directamente, pero sí se pueden seguir medidas preventivas que ayuden a disminuir los factores de riesgo. Algunas de ellas son:

    • Llevar una alimentación saludable, rica en calcio y vitamina D.
    • Evitar la nicotina.
    • Consumir alcohol de forma moderada.
    • Realizar ejercicio físico controlado y evitar el sedentarismo.
    • Detectarlo de forma precoz, acudiendo a un especialista ante la presencia de síntomas.
Buscador de Consejos del Dr. Elgeadi sobre traumatología
Sobre este blog

Blog de los expertos de la Unidad de Traumatología del Dr. Elgeadi, Jefe de Servicio de los Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares, con los mejores consejos para tratar y prevenir patologías y lesiones traumatológicas.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.