Quirónsalud
Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares.
El uso excesivo del móvil puede causar dolor, hormigueo e inflamación en manos y muñecas. Descubre qué es la tendinitis, el síndrome del túnel carpiano y cómo prevenir estas lesiones.

Tu móvil, un compañero inseparable que puede causarte dolor
Hoy en día, el teléfono móvil es una extensión de nuestra mano. Lo usamos para trabajar, comunicarnos, informarnos y entretenernos. Sin embargo, este uso constante, a menudo con posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, ha generado una serie de problemas de salud cada vez más comunes. Uno de los más notorios es el dolor en las manos, una señal de que los músculos, tendones y nervios están sufriendo por la sobrecarga.
La relación entre la tendinitis de mano y el celular es cada vez más estrecha. Pero, ¿por qué ocurre? Y, lo más importante, ¿qué puedes hacer al respecto? En este artículo, exploraremos las lesiones más frecuentes y te daremos las claves para cuidar tus manos.
Entendiendo la tendinitis: Qué es y por qué duele
La tendinitis es la inflamación o irritación de un tendón, que son las estructuras fibrosas que unen los músculos a los huesos. Su función es transmitir la fuerza del músculo para generar movimiento. Cuando se sobrecargan, se inflaman y pueden causar un dolor intenso.
El dolor de la tendinitis suele aparecer de forma repentina y, a diferencia del de la artritis, se siente más allá de la articulación. Aunque puede volverse crónico, es más común que sea una molestia a corto plazo, especialmente si se trata a tiempo.
Causas de la tendinitis: Si bien una lesión intensa y repentina puede provocarla, la tendinitis en la mano por el uso del móvil es casi siempre el resultado de un uso excesivo del tendón.
Lesiones comunes causadas por el uso del móvil
El uso prolongado y las posturas incorrectas pueden desencadenar diversas afecciones, algunas de las cuales tienen nombres tan coloquiales como "Whatsappitis".
Cómo evitar las lesiones: La prevención es tu mejor herramienta
La mejor estrategia es la prevención. Pequeños cambios en tus hábitos pueden evitar que el dolor se convierta en un problema crónico.
Qué hacer si sientes dolor: Alivio y tratamiento
Si ya tienes molestias, puedes seguir estas pautas para aliviar el dolor:
Cuándo debes ver a un especialista
Si el dolor persiste o se vuelve muy intenso, es vital buscar ayuda médica para obtener un diagnóstico preciso. Debes programar una cita si:
Un diagnóstico temprano con un médico general o un ortopedista te ayudará a evitar que la lesión se vuelva crónica y a encontrar el tratamiento más adecuado para ti.
Si experimentas un dolor persistente en manos o muñecas, no ignores los síntomas. Agenda una consulta con nuestros especialistas para un diagnóstico y tratamiento personalizado que te ayude a recuperar la salud de tus manos.
La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) está rodeada de mitos. Desmentimos las creencias más comunes, desde la imposibilidad de caminar hasta la recuperación rápida, para que tomes decisiones informadas sobre tu salud.

Una lesión temida, pero con tratamiento efectivo
La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las lesiones de rodilla más comunes, especialmente en el mundo del deporte. Se ha ganado una reputación casi legendaria, generando ansiedad y desinformación. A menudo, las personas que la sufren se enfrentan a un torbellino de opiniones, historias de terror y mitos que pueden dificultar una decisión informada sobre el tratamiento.
El LCA es una estructura vital para la rodilla, responsable de restringir el 85% de su traslación anterior. Su ausencia puede aumentar el riesgo de lesiones en el menisco y el cartílago a largo plazo. Sin embargo, la medicina ha evolucionado enormemente y la cirugía moderna de reconstrucción del LCA ya no es una sentencia, sino una solución segura y altamente efectiva para recuperar la funcionalidad. En este artículo, desmentiremos los mitos más extendidos y te ofreceremos la información real que necesitas.
Mito 1: "Si puedes caminar, el ligamento no está roto"
Realidad: Este es uno de los mitos más peligrosos. Muchas personas pueden caminar, trotar y realizar movimientos básicos con el LCA desgarrado. La inflamación inicial puede disminuir con el tiempo y los músculos circundantes pueden compensar temporalmente la falta de estabilidad. Sin embargo, la rodilla seguirá siendo inestable, especialmente al realizar movimientos de pivotar, girar o moverse lateralmente. Ignorar esta inestabilidad puede provocar daños adicionales en el menisco o el cartílago, lo que empeorará la lesión.
Mito 2: "La cirugía repara el ligamento dañado"
Realidad: La cirugía del LCA no repara, sino que reconstruye el ligamento. El LCA tiene un suministro sanguíneo deficiente y está sometido a una tensión constante, por lo que no puede curarse por sí solo. Durante el procedimiento, el cirujano retira el tejido dañado y lo reemplaza con un injerto, que puede ser de tu propio cuerpo (autoinjerto) o de un donante (aloinjerto). Con el tiempo, este injerto se integra y se convierte en un nuevo ligamento funcional.
Mito 3: "La cirugía del LCA es solo para atletas de élite"
Realidad: Aunque los atletas profesionales suelen ser la cara más visible de esta lesión, la reconstrucción del LCA es beneficiosa para cualquier persona activa. Si experimentas inestabilidad en la rodilla o tienes la intención de volver a practicar deporte, ya sea esquí, tenis o simplemente correr, la cirugía puede ser la mejor opción. No se trata de ser un deportista de élite, sino de recuperar la estabilidad y mejorar tu calidad de vida. El tratamiento conservador (fisioterapia) es una opción para pacientes con un estilo de vida sedentario o con desgarros parciales, pero en muchos casos no es suficiente para evitar daños futuros.
Mito 4: "La recuperación solo toma unas pocas semanas"
Realidad: La recuperación es un proceso largo que dura varios meses. La verdadera curación no ocurre de la noche a la mañana. Tras la cirugía, que dura alrededor de 90 minutos, la rehabilitación es un compromiso que puede durar entre 6 y 12 meses. Esta incluye diferentes fases: desde el control de la hinchazón y el rango de movimiento inicial, hasta el fortalecimiento funcional, los ejercicios de equilibrio y, finalmente, el regreso controlado al deporte. Saltarse pasos o ignorar la fisioterapia puede resultar en una falla del injerto o una nueva lesión. La paciencia es clave para un resultado exitoso.
Mito 5: "Todos los injertos son iguales"
Realidad: La elección del injerto puede afectar significativamente tu recuperación y la fuerza de tu rodilla. Cada opción tiene sus propias ventajas y desventajas:
Autoinjerto del tendón rotuliano: Es muy fuerte y a menudo elegido por deportistas, pero puede causar dolor al arrodillarse.
Autoinjerto de los isquiotibiales: Generalmente provoca menos dolor posoperatorio.
Aloinjerto (tejido de donante): Reduce el dolor y el tiempo de cirugía, pero tiene un riesgo ligeramente mayor de que el injerto falle en pacientes jóvenes y muy activos.
Un cirujano ortopédico con experiencia te recomendará la mejor opción según tu edad, estilo de vida y objetivos.
Mito 6: "Después de la operación, nunca volverás a practicar deporte"
Realidad: Todo lo contrario. El objetivo de la cirugía es ayudarte a regresar al deporte de forma segura y con confianza. Los estudios clínicos demuestran que:
Hasta el 90% de los pacientes tienen una excelente función a largo plazo.
Entre el 70% y el 85% de los deportistas logran volver a su nivel previo a la lesión. La clave está en seguir un programa de rehabilitación adecuado. Muchos incluso reportan un mejor rendimiento después de la cirugía, gracias a una musculatura más fuerte y una mejor mecánica de movimiento aprendida en la rehabilitación.
Mito 7: "Es un procedimiento menor que cualquier cirujano puede realizar"
Realidad: La reconstrucción del LCA es un procedimiento altamente especializado que requiere precisión anatómica y experiencia. Elegir a un cirujano ortopédico certificado, con especialización en medicina deportiva o reconstrucción de rodilla, es crucial para obtener los mejores resultados. Un especialista puede elegir el injerto adecuado, reproducir la anatomía natural de tu rodilla y guiarte de manera efectiva a través de la rehabilitación, minimizando el riesgo de complicaciones.
Mito 8: "Puedes volver rápidamente al deporte si te sientes bien"
Realidad: Sentirte bien no es lo mismo que estar médicamente listo. Muchos pacientes recuperan la fuerza y la confianza antes de que el injerto esté completamente curado e integrado. Volver al deporte demasiado pronto, sin haber recuperado el control muscular, aumenta el riesgo de volver a desgarrar el ligamento o de lesionar la otra rodilla. El regreso al deporte debe basarse en criterios objetivos (pruebas de fuerza, salto y evaluaciones clínicas), no solo en sensaciones.
Conclusión: Los hechos por encima del miedo
La rotura del ligamento cruzado anterior ya no es una condena. La cirugía de reconstrucción del LCA es segura, efectiva y personalizada para los objetivos de cada paciente. La clave para un tratamiento exitoso es la información precisa, no los mitos de internet o las historias de segunda mano.
Al desmentir estos mitos, esperamos darte la claridad y la confianza necesarias para tomar el control de tu salud. Si tú o un ser querido sufren una lesión de rodilla, consulta a un especialista en ortopedia que pueda ofrecerte un plan de tratamiento basado en la evidencia, no en el miedo.
Si has sufrido una lesión de rodilla y necesitas un diagnóstico profesional, contacta con nuestro equipo de especialistas en medicina deportiva. Te ofrecemos un plan de tratamiento personalizado para que recuperes la funcionalidad y vuelvas a tu vida activa.
Los calambres nocturnos en las piernas son dolorosos e inesperados. Descubre sus causas, desde la deshidratación hasta el cansancio muscular, y aprende qué hacer para aliviarlos y prevenirlos eficazmente.

Un dolor que te despierta en mitad de la noche
Seguro que te ha pasado: estás durmiendo plácidamente y, de repente, un dolor intenso y agudo te despierta. Un músculo de la pierna, generalmente en la pantorrilla, se contrae con tanta fuerza que sientes un calambre. Estos espasmos musculares dolorosos e involuntarios, conocidos como calambres nocturnos en las piernas, son una experiencia muy común que puede interrumpir tu descanso y dejarte con una sensación de molestia residual.
Pero, ¿por qué ocurren? Aunque a menudo la causa exacta se desconoce, suelen estar relacionados con una combinación de factores. Comprender qué los provoca es el primer paso para poder prevenirlos y, si te dan, saber cómo aliviarlos rápidamente.
Causas más comunes de los calambres nocturnos
La mayoría de las veces, estos calambres se deben a una fatiga muscular o a problemas leves en los nervios, pero existen otros factores que pueden aumentar el riesgo de padecerlos.
Es importante no confundir los calambres nocturnos con el síndrome de las piernas inquietas, una afección diferente que se caracteriza por una necesidad incontrolable de mover las piernas al acostarse, sin el dolor intenso y agudo de un calambre.
Qué hacer cuando te da un calambre
Si el dolor te despierta en mitad de la noche, lo más importante es actuar con calma para aliviar el músculo contraído.
Cómo prevenir los calambres antes de que ocurran
La mejor forma de lidiar con los calambres es evitar que aparezcan. La prevención se basa en cambios sencillos en tu rutina diaria.
Cuándo es momento de consultar a un médico
En la mayoría de los casos, los calambres nocturnos son inofensivos, pero pueden ser un indicio de una afección subyacente más grave.
Debes consultar a tu médico si los calambres:
Un profesional de la salud podrá realizar un diagnóstico preciso y determinar si hay una causa subyacente que necesite tratamiento.
Si los calambres nocturnos son una molestia constante en tu vida, no dudes en agendar una cita con uno de nuestros médicos para obtener un diagnóstico y un plan de tratamiento personalizado.
¿Sientes una banda de presión alrededor de tu cabeza? Podría ser una cefalea tensional. Aprende a identificar sus causas, desde el estrés hasta una mala postura, y descubre cómo aliviarla y prevenirla.

Más que un simple dolor de cabeza
Todos hemos experimentado un dolor de cabeza en algún momento, pero no todos los dolores son iguales. Si alguna vez has sentido una presión constante y sorda, como si una banda apretada te rodeara la cabeza, es muy probable que hayas sufrido una cefalea tensional. Este es el tipo de dolor de cabeza más común y, aunque rara vez es grave, puede ser increíblemente molesto y afectar tu calidad de vida diaria.
La clave de la cefalea tensional está en su nombre: a menudo está directamente relacionada con la tensión de los músculos del cuello, el cuero cabelludo y los hombros. Comprender las causas y los desencadenantes es el primer paso para poder controlarla y evitar que el dolor se convierta en una molestia constante.
¿Por qué ocurre una cefalea tensional? Las causas detrás del dolor
Las cefaleas tensionales se producen cuando los músculos de la cabeza y el cuello se contraen o se tensan. Esta contracción puede ser una respuesta directa a una variedad de factores, siendo los más comunes el estrés y la ansiedad, pero no son los únicos.
Estas cefaleas son más comunes en adultos, especialmente en mujeres, y el riesgo tiende a aumentar con la edad.
Síntomas: ¿cómo se siente realmente una cefalea tensional?
A diferencia de las migrañas, que a menudo son pulsátiles y se concentran en un solo lado de la cabeza, el dolor de la cefalea tensional tiene características muy específicas:
Tratamiento y manejo del dolor: alivio al alcance de tu mano
El objetivo principal es aliviar los síntomas y, a largo plazo, prevenir que el dolor regrese. Muchas personas encuentran alivio con tratamientos conservadores y cambios en su estilo de vida.
Cómo prevenir el dolor antes de que aparezca
La prevención es la mejor estrategia. Pequeños cambios en tus hábitos pueden marcar una gran diferencia.
¿Cuándo es necesario consultar a un médico?
Aunque las cefaleas tensionales son comunes e inofensivas, hay señales de alarma que indican que es hora de buscar atención médica.
Debes contactar a un profesional si:
Un diagnóstico adecuado te permitirá descartar otras afecciones y encontrar el mejor plan de tratamiento para ti.
Si tus dolores de cabeza por tensión están afectando tu calidad de vida, no dudes en programar una cita con nuestros especialistas para un diagnóstico preciso y un tratamiento a medida.

¿Sabías que unas plantillas personalizadas pueden aliviar tus dolores y mejorar tu forma de caminar?
Muchas personas sufren dolores en los pies, tobillos, rodillas o espalda sin saber que el origen puede estar en su forma de caminar. En estos casos, el uso de plantillas ortopédicas personalizadas puede marcar una gran diferencia.
¿Qué son las plantillas ortopédicas?
Son dispositivos médicos que se colocan dentro del calzado para corregir alteraciones en la pisada, aliviar el dolor y mejorar la postura corporal. Al adaptarse a la forma y necesidades del pie de cada paciente, ayudan a redistribuir las cargas, evitar sobrecargas musculares y prevenir lesiones.
No todas las plantillas son iguales. Las más eficaces se fabrican a medida, tras realizar un estudio biomecánico de la pisada, que analiza cómo se comporta el pie al caminar o estar de pie, así como su relación con otras articulaciones como la rodilla, la cadera o la espalda.
¿Qué beneficios pueden aportar?
Las plantillas ortopédicas personalizadas pueden:
Además, muchas personas notan un alivio significativo desde los primeros días de uso.
Tipos de plantillas más comunes
Dependiendo de cada caso, existen distintos tipos:
¿Cuándo están indicadas?
El uso de plantillas debe estar siempre supervisado por un especialista, que realizará una valoración personalizada. Están especialmente recomendadas para personas que:
En ocasiones, también se indican en pacientes con enfermedades como la diabetes o la artrosis, que afectan al apoyo y distribución del peso corporal.
¿Durante cuánto tiempo hay que usarlas?
Depende de cada caso. A veces se utilizan de forma temporal, por ejemplo, durante una recuperación. En otros casos, el uso puede ser permanente.
Lo más importante es empezar de forma progresiva, usándolas unas horas al día hasta que el cuerpo se adapte. También es recomendable hacer revisiones periódicas para comprobar su efecto y adaptarlas si es necesario.
Errores que debemos evitar
Para aprovechar al máximo sus beneficios, es importante evitar ciertos errores:
Cuidar los pies es cuidar tu salud
Los pies son la base de nuestro cuerpo. Si están mal alineados o reciben una carga inadecuada, pueden generar molestias en otras zonas. Por eso, además de usar plantillas cuando están indicadas, es fundamental:
En resumen: las plantillas ortopédicas no solo ayudan a corregir la pisada, sino que pueden ser una herramienta clave para mejorar la calidad de vida, aliviar dolores y prevenir lesiones. Siempre deben ser recomendadas por un profesional tras un estudio personalizado.
Si tienes dudas sobre tu forma de caminar o sufres molestias frecuentes en los pies o en otras articulaciones, consulta con tu especialista en Traumatología o Rehabilitación de Quirónsalud. Un diagnóstico a tiempo puede evitar problemas mayores.
Blog de los expertos de la Unidad de Traumatología del Dr. Elgeadi, Jefe de Servicio de los Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares, con los mejores consejos para tratar y prevenir patologías y lesiones traumatológicas.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.