Quirónsalud

Saltar al contenido

Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares.

  • ¿Te duele la mano por usar el móvil? La tendinitis y otras lesiones que puedes sufrir

    El uso excesivo del móvil puede causar dolor, hormigueo e inflamación en manos y muñecas. Descubre qué es la tendinitis, el síndrome del túnel carpiano y cómo prevenir estas lesiones.

    Uso móvilUso móvil

    Tu móvil, un compañero inseparable que puede causarte dolor

    Hoy en día, el teléfono móvil es una extensión de nuestra mano. Lo usamos para trabajar, comunicarnos, informarnos y entretenernos. Sin embargo, este uso constante, a menudo con posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, ha generado una serie de problemas de salud cada vez más comunes. Uno de los más notorios es el dolor en las manos, una señal de que los músculos, tendones y nervios están sufriendo por la sobrecarga.

    La relación entre la tendinitis de mano y el celular es cada vez más estrecha. Pero, ¿por qué ocurre? Y, lo más importante, ¿qué puedes hacer al respecto? En este artículo, exploraremos las lesiones más frecuentes y te daremos las claves para cuidar tus manos.

    Entendiendo la tendinitis: Qué es y por qué duele

    La tendinitis es la inflamación o irritación de un tendón, que son las estructuras fibrosas que unen los músculos a los huesos. Su función es transmitir la fuerza del músculo para generar movimiento. Cuando se sobrecargan, se inflaman y pueden causar un dolor intenso.

    El dolor de la tendinitis suele aparecer de forma repentina y, a diferencia del de la artritis, se siente más allá de la articulación. Aunque puede volverse crónico, es más común que sea una molestia a corto plazo, especialmente si se trata a tiempo.

    Causas de la tendinitis: Si bien una lesión intensa y repentina puede provocarla, la tendinitis en la mano por el uso del móvil es casi siempre el resultado de un uso excesivo del tendón.

    • Uso del dedo pulgar: El scroll, teclear y sostener el teléfono de forma prolongada pone una tensión tremenda sobre el dedo pulgar, que es el más activo.
    • Posturas forzadas: Mantener el cuello y la espalda encorvados o sostener el móvil con los brazos estirados mientras estás acostado, puede causar rigidez muscular y dolor que se extiende a la muñeca y la mano.

    Lesiones comunes causadas por el uso del móvil

    El uso prolongado y las posturas incorrectas pueden desencadenar diversas afecciones, algunas de las cuales tienen nombres tan coloquiales como "Whatsappitis".

    • Tendinopatía de Quervain: Es una inflamación del tendón en la base del pulgar, común entre quienes hacen scroll o teclean con este dedo de manera continuada.
    • Dedo en resorte: El sobreesfuerzo en los tendones flexores de los dedos puede hacer que se queden "enganchados" o que produzcan un chasquido al moverse. Es muy común en el pulgar.
    • Síndrome del túnel carpiano: Esta lesión ocurre cuando el nervio mediano, que pasa por el túnel carpiano en la muñeca, se comprime. Se manifiesta con una sensación de adormecimiento, hormigueo y pérdida de fuerza en los dedos, especialmente el pulgar, índice y medio.
    • Lesión del nervio cubital: Al apoyar los codos en una superficie dura por mucho tiempo (típico al estar tumbado en la cama), el nervio cubital puede ser presionado, causando entumecimiento en el cuarto y quinto dedo.
    • Rizartrosis o artrosis del pulgar: Si las lesiones por sobrecarga no se tratan, el uso continuado puede llevar a esta condición, que causa un dolor crónico y puede no tener cura.

    Cómo evitar las lesiones: La prevención es tu mejor herramienta

    La mejor estrategia es la prevención. Pequeños cambios en tus hábitos pueden evitar que el dolor se convierta en un problema crónico.

    1. Cambia de posición: Evita mantener la misma postura por mucho tiempo. Toma descansos cada 20-40 minutos, estira las manos, los dedos y las muñecas.
    2. Usa otros dedos: Alterna el uso del pulgar con el índice.
    3. Realiza estiramientos: Antes y después de usar el móvil, haz ejercicios suaves para estirar los dedos, las manos y las muñecas.
    4. Usa notas de voz: Si vas a escribir un mensaje largo, considera enviar una nota de voz.
    5. Descansa: Si sientes dolor, deja de hacer la actividad que lo provoca. El reposo es crucial para que los tendones y músculos se recuperen.
    6. Hidrátate: La buena hidratación es fundamental para la salud de músculos y tendones.

    Qué hacer si sientes dolor: Alivio y tratamiento

    Si ya tienes molestias, puedes seguir estas pautas para aliviar el dolor:

    • Reposo, hielo, compresión y elevación (RICE): Esta es la regla de oro para la tendinitis. Descansa la zona, aplica hielo por unos 10-15 minutos, usa una compresa (o una muñequera) y, si es posible, eleva la mano.
    • Antiinflamatorios: Los antiinflamatorios de venta libre pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
    • Fisioterapia: En casos más severos, un fisioterapeuta puede recomendar ejercicios específicos para fortalecer la zona y rehabilitar los tendones.

    Cuándo debes ver a un especialista

    Si el dolor persiste o se vuelve muy intenso, es vital buscar ayuda médica para obtener un diagnóstico preciso. Debes programar una cita si:

    • El dolor empeora rápidamente.
    • Experimentas un enrojecimiento o hinchazón en la zona.
    • Sufres una pérdida repentina de fuerza o incapacidad para mover una articulación.
    • El hormigueo y el adormecimiento son constantes y no mejoran con el reposo.

    Un diagnóstico temprano con un médico general o un ortopedista te ayudará a evitar que la lesión se vuelva crónica y a encontrar el tratamiento más adecuado para ti.

    Si experimentas un dolor persistente en manos o muñecas, no ignores los síntomas. Agenda una consulta con nuestros especialistas para un diagnóstico y tratamiento personalizado que te ayude a recuperar la salud de tus manos.

  • Lesión del ligamento cruzado anterior: mitos y realidades que debes conocer

    La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) está rodeada de mitos. Desmentimos las creencias más comunes, desde la imposibilidad de caminar hasta la recuperación rápida, para que tomes decisiones informadas sobre tu salud.

    Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior

    Una lesión temida, pero con tratamiento efectivo

    La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las lesiones de rodilla más comunes, especialmente en el mundo del deporte. Se ha ganado una reputación casi legendaria, generando ansiedad y desinformación. A menudo, las personas que la sufren se enfrentan a un torbellino de opiniones, historias de terror y mitos que pueden dificultar una decisión informada sobre el tratamiento.

    El LCA es una estructura vital para la rodilla, responsable de restringir el 85% de su traslación anterior. Su ausencia puede aumentar el riesgo de lesiones en el menisco y el cartílago a largo plazo. Sin embargo, la medicina ha evolucionado enormemente y la cirugía moderna de reconstrucción del LCA ya no es una sentencia, sino una solución segura y altamente efectiva para recuperar la funcionalidad. En este artículo, desmentiremos los mitos más extendidos y te ofreceremos la información real que necesitas.

    Mito 1: "Si puedes caminar, el ligamento no está roto"

    Realidad: Este es uno de los mitos más peligrosos. Muchas personas pueden caminar, trotar y realizar movimientos básicos con el LCA desgarrado. La inflamación inicial puede disminuir con el tiempo y los músculos circundantes pueden compensar temporalmente la falta de estabilidad. Sin embargo, la rodilla seguirá siendo inestable, especialmente al realizar movimientos de pivotar, girar o moverse lateralmente. Ignorar esta inestabilidad puede provocar daños adicionales en el menisco o el cartílago, lo que empeorará la lesión.

    Mito 2: "La cirugía repara el ligamento dañado"

    Realidad: La cirugía del LCA no repara, sino que reconstruye el ligamento. El LCA tiene un suministro sanguíneo deficiente y está sometido a una tensión constante, por lo que no puede curarse por sí solo. Durante el procedimiento, el cirujano retira el tejido dañado y lo reemplaza con un injerto, que puede ser de tu propio cuerpo (autoinjerto) o de un donante (aloinjerto). Con el tiempo, este injerto se integra y se convierte en un nuevo ligamento funcional.

    Mito 3: "La cirugía del LCA es solo para atletas de élite"

    Realidad: Aunque los atletas profesionales suelen ser la cara más visible de esta lesión, la reconstrucción del LCA es beneficiosa para cualquier persona activa. Si experimentas inestabilidad en la rodilla o tienes la intención de volver a practicar deporte, ya sea esquí, tenis o simplemente correr, la cirugía puede ser la mejor opción. No se trata de ser un deportista de élite, sino de recuperar la estabilidad y mejorar tu calidad de vida. El tratamiento conservador (fisioterapia) es una opción para pacientes con un estilo de vida sedentario o con desgarros parciales, pero en muchos casos no es suficiente para evitar daños futuros.

    Mito 4: "La recuperación solo toma unas pocas semanas"

    Realidad: La recuperación es un proceso largo que dura varios meses. La verdadera curación no ocurre de la noche a la mañana. Tras la cirugía, que dura alrededor de 90 minutos, la rehabilitación es un compromiso que puede durar entre 6 y 12 meses. Esta incluye diferentes fases: desde el control de la hinchazón y el rango de movimiento inicial, hasta el fortalecimiento funcional, los ejercicios de equilibrio y, finalmente, el regreso controlado al deporte. Saltarse pasos o ignorar la fisioterapia puede resultar en una falla del injerto o una nueva lesión. La paciencia es clave para un resultado exitoso.

    Mito 5: "Todos los injertos son iguales"

    Realidad: La elección del injerto puede afectar significativamente tu recuperación y la fuerza de tu rodilla. Cada opción tiene sus propias ventajas y desventajas:

    • Autoinjerto del tendón rotuliano: Es muy fuerte y a menudo elegido por deportistas, pero puede causar dolor al arrodillarse.

    • Autoinjerto de los isquiotibiales: Generalmente provoca menos dolor posoperatorio.

    • Aloinjerto (tejido de donante): Reduce el dolor y el tiempo de cirugía, pero tiene un riesgo ligeramente mayor de que el injerto falle en pacientes jóvenes y muy activos.

    Un cirujano ortopédico con experiencia te recomendará la mejor opción según tu edad, estilo de vida y objetivos.

    Mito 6: "Después de la operación, nunca volverás a practicar deporte"

    Realidad: Todo lo contrario. El objetivo de la cirugía es ayudarte a regresar al deporte de forma segura y con confianza. Los estudios clínicos demuestran que:

    • Hasta el 90% de los pacientes tienen una excelente función a largo plazo.

    • Entre el 70% y el 85% de los deportistas logran volver a su nivel previo a la lesión. La clave está en seguir un programa de rehabilitación adecuado. Muchos incluso reportan un mejor rendimiento después de la cirugía, gracias a una musculatura más fuerte y una mejor mecánica de movimiento aprendida en la rehabilitación.

    Mito 7: "Es un procedimiento menor que cualquier cirujano puede realizar"

    Realidad: La reconstrucción del LCA es un procedimiento altamente especializado que requiere precisión anatómica y experiencia. Elegir a un cirujano ortopédico certificado, con especialización en medicina deportiva o reconstrucción de rodilla, es crucial para obtener los mejores resultados. Un especialista puede elegir el injerto adecuado, reproducir la anatomía natural de tu rodilla y guiarte de manera efectiva a través de la rehabilitación, minimizando el riesgo de complicaciones.

    Mito 8: "Puedes volver rápidamente al deporte si te sientes bien"

    Realidad: Sentirte bien no es lo mismo que estar médicamente listo. Muchos pacientes recuperan la fuerza y la confianza antes de que el injerto esté completamente curado e integrado. Volver al deporte demasiado pronto, sin haber recuperado el control muscular, aumenta el riesgo de volver a desgarrar el ligamento o de lesionar la otra rodilla. El regreso al deporte debe basarse en criterios objetivos (pruebas de fuerza, salto y evaluaciones clínicas), no solo en sensaciones.

    Conclusión: Los hechos por encima del miedo

    La rotura del ligamento cruzado anterior ya no es una condena. La cirugía de reconstrucción del LCA es segura, efectiva y personalizada para los objetivos de cada paciente. La clave para un tratamiento exitoso es la información precisa, no los mitos de internet o las historias de segunda mano.

    Al desmentir estos mitos, esperamos darte la claridad y la confianza necesarias para tomar el control de tu salud. Si tú o un ser querido sufren una lesión de rodilla, consulta a un especialista en ortopedia que pueda ofrecerte un plan de tratamiento basado en la evidencia, no en el miedo.

    Si has sufrido una lesión de rodilla y necesitas un diagnóstico profesional, contacta con nuestro equipo de especialistas en medicina deportiva. Te ofrecemos un plan de tratamiento personalizado para que recuperes la funcionalidad y vuelvas a tu vida activa.

  • ¿Te despiertas por la noche con un calambre en la pierna? Descubre qué son y cómo aliviarlos

    Los calambres nocturnos en las piernas son dolorosos e inesperados. Descubre sus causas, desde la deshidratación hasta el cansancio muscular, y aprende qué hacer para aliviarlos y prevenirlos eficazmente.

    Calambres nocturnos piernasCalambres nocturnos piernas

    Un dolor que te despierta en mitad de la noche

    Seguro que te ha pasado: estás durmiendo plácidamente y, de repente, un dolor intenso y agudo te despierta. Un músculo de la pierna, generalmente en la pantorrilla, se contrae con tanta fuerza que sientes un calambre. Estos espasmos musculares dolorosos e involuntarios, conocidos como calambres nocturnos en las piernas, son una experiencia muy común que puede interrumpir tu descanso y dejarte con una sensación de molestia residual.

    Pero, ¿por qué ocurren? Aunque a menudo la causa exacta se desconoce, suelen estar relacionados con una combinación de factores. Comprender qué los provoca es el primer paso para poder prevenirlos y, si te dan, saber cómo aliviarlos rápidamente.

    Causas más comunes de los calambres nocturnos

    La mayoría de las veces, estos calambres se deben a una fatiga muscular o a problemas leves en los nervios, pero existen otros factores que pueden aumentar el riesgo de padecerlos.

    • Deshidratación y desequilibrio de minerales: Una de las causas más frecuentes. Si tu cuerpo no tiene suficiente agua y electrolitos como el potasio, el magnesio y el calcio, tus músculos pueden funcionar de forma incorrecta.
    • Cansancio y sobrecarga muscular: Si has realizado una actividad física intensa, has estado de pie durante mucho tiempo o, por el contrario, eres una persona con muy poca actividad, tus músculos pueden cansarse y ser más propensos a los calambres.
    • Embarazo: Es muy habitual que las mujeres embarazadas experimenten calambres nocturnos, especialmente en el tercer trimestre, debido a los cambios en su circulación y el peso adicional.
    • Edad: La prevalencia de los calambres en las piernas aumenta significativamente con la edad, ya que los músculos y los tendones tienden a acortarse con el tiempo.
    • Medicamentos y afecciones médicas: Algunos fármacos como los diuréticos, las estatinas o ciertos medicamentos para la presión arterial y el colesterol pueden estar vinculados a los calambres. Además, enfermedades como la diabetes, la insuficiencia renal, problemas de circulación (como la arteriopatía periférica), y los trastornos de la tiroides también pueden ser causantes.

    Es importante no confundir los calambres nocturnos con el síndrome de las piernas inquietas, una afección diferente que se caracteriza por una necesidad incontrolable de mover las piernas al acostarse, sin el dolor intenso y agudo de un calambre.

    Qué hacer cuando te da un calambre

    Si el dolor te despierta en mitad de la noche, lo más importante es actuar con calma para aliviar el músculo contraído.

    1. Estira el músculo: La acción más efectiva. Si el calambre es en la pantorrilla, ponte de pie y apoya el peso sobre la pierna afectada, o siéntate y estira la pierna, llevando la punta del pie hacia tu cabeza. Mantén la posición durante unos 30 segundos.
    2. Masajea la zona: Aplica un masaje suave y firme sobre el músculo adolorido para ayudar a que se relaje.
    3. Aplica calor o frío: Un paño tibio, una almohadilla térmica o incluso una ducha de agua caliente pueden relajar los músculos tensos. Alternativamente, una bolsa de hielo puede ayudar a calmar el dolor después de que el espasmo haya cedido.
    4. Camina un poco: Moverte y agitar suavemente la pierna puede mejorar el flujo sanguíneo y ayudar al músculo a recuperarse.

    Cómo prevenir los calambres antes de que ocurran

    La mejor forma de lidiar con los calambres es evitar que aparezcan. La prevención se basa en cambios sencillos en tu rutina diaria.

    • Mantente bien hidratado: Bebe suficiente agua a lo largo del día. Limita el consumo de bebidas que pueden contribuir a la deshidratación como el alcohol y la cafeína.
    • Realiza estiramientos: Estirar los músculos de las piernas, especialmente las pantorrillas y los isquiotibiales, antes de ir a la cama puede ser muy beneficioso. Un estiramiento de 5 minutos es suficiente para notar la diferencia.
    • Cuida tu dieta: Asegúrate de consumir alimentos ricos en potasio (plátanos, patatas), magnesio (nueces, semillas, legumbres) y calcio (lácteos, verduras de hoja verde). Una alimentación equilibrada es clave para un buen funcionamiento muscular.
    • Haz ejercicio regular: El ejercicio de bajo impacto, como caminar o usar la bicicleta estática, mejora la circulación y fortalece los músculos, reduciendo la probabilidad de espasmos.
    • Revisa tu ropa de cama: Asegúrate de que las sábanas y las mantas no estén demasiado ajustadas en los pies, ya que esto puede forzar una flexión plantar que favorece los calambres.

    Cuándo es momento de consultar a un médico

    En la mayoría de los casos, los calambres nocturnos son inofensivos, pero pueden ser un indicio de una afección subyacente más grave.

    Debes consultar a tu médico si los calambres:

    • Son muy frecuentes y severos.
    • Vienen acompañados de debilidad muscular o pérdida de sensibilidad en la zona.
    • Provocan una hinchazón o un cambio en el color de la piel de la pierna.
    • No desaparecen a pesar de aplicar las medidas de prevención y alivio.
    • Se presentan junto con otros síntomas preocupantes.

    Un profesional de la salud podrá realizar un diagnóstico preciso y determinar si hay una causa subyacente que necesite tratamiento.

    Si los calambres nocturnos son una molestia constante en tu vida, no dudes en agendar una cita con uno de nuestros médicos para obtener un diagnóstico y un plan de tratamiento personalizado.

  • Dolor de cabeza por tensión en el cuello: cuando la presión se siente en tu cabeza

    ¿Sientes una banda de presión alrededor de tu cabeza? Podría ser una cefalea tensional. Aprende a identificar sus causas, desde el estrés hasta una mala postura, y descubre cómo aliviarla y prevenirla.

    CefaleaCefalea

    Más que un simple dolor de cabeza

    Todos hemos experimentado un dolor de cabeza en algún momento, pero no todos los dolores son iguales. Si alguna vez has sentido una presión constante y sorda, como si una banda apretada te rodeara la cabeza, es muy probable que hayas sufrido una cefalea tensional. Este es el tipo de dolor de cabeza más común y, aunque rara vez es grave, puede ser increíblemente molesto y afectar tu calidad de vida diaria.

    La clave de la cefalea tensional está en su nombre: a menudo está directamente relacionada con la tensión de los músculos del cuello, el cuero cabelludo y los hombros. Comprender las causas y los desencadenantes es el primer paso para poder controlarla y evitar que el dolor se convierta en una molestia constante.

    ¿Por qué ocurre una cefalea tensional? Las causas detrás del dolor

    Las cefaleas tensionales se producen cuando los músculos de la cabeza y el cuello se contraen o se tensan. Esta contracción puede ser una respuesta directa a una variedad de factores, siendo los más comunes el estrés y la ansiedad, pero no son los únicos.

    • Tensión física y malas posturas: Mantener la cabeza en una misma posición por periodos largos de tiempo es un desencadenante habitual. Piensa en horas frente a la computadora, trabajos manuales que requieren precisión o incluso dormir con el cuello en una posición incómoda.
    • Factores de estilo de vida: El consumo excesivo de alcohol, el exceso o la abstinencia de cafeína, el tabaquismo, la falta de sueño o el cansancio extremo pueden contribuir al dolor.
    • Condiciones médicas y otros desencadenantes: Aunque no suelen estar asociadas con enfermedades cerebrales, las cefaleas tensionales pueden presentarse junto a otras afecciones como resfriados, infecciones sinusales o incluso problemas dentales como el rechinamiento de dientes (bruxismo).

    Estas cefaleas son más comunes en adultos, especialmente en mujeres, y el riesgo tiende a aumentar con la edad.

    Síntomas: ¿cómo se siente realmente una cefalea tensional?

    A diferencia de las migrañas, que a menudo son pulsátiles y se concentran en un solo lado de la cabeza, el dolor de la cefalea tensional tiene características muy específicas:

    • Se describe como una presión o banda apretada que rodea la cabeza, sin sensación de pulsación.
    • El dolor es generalizado, es decir, no se limita a un punto específico, aunque puede ser peor en el cuero cabelludo, las sienes o la nuca.
    • Puede extenderse a los hombros y al cuello.
    • Suele presentarse de forma constante y puede durar desde 30 minutos hasta varios días.
    • Generalmente, no causa náuseas ni vómitos, y los afectados a menudo tratan de aliviar la molestia masajeando la zona.

    Tratamiento y manejo del dolor: alivio al alcance de tu mano

    El objetivo principal es aliviar los síntomas y, a largo plazo, prevenir que el dolor regrese. Muchas personas encuentran alivio con tratamientos conservadores y cambios en su estilo de vida.

    1. Manejo en casa: El primer paso es identificar los desencadenantes. Llevar un diario del dolor de cabeza puede ayudarte a entender qué lo provoca. Practicar técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, y aplicar compresas frías o calientes en el cuello y los hombros también puede ser de gran ayuda. Los masajes en las zonas tensas son especialmente efectivos.
    2. Medicamentos de venta libre: Analgésicos como el ibuprofeno, el paracetamol o el ácido acetilsalicílico (aspirina) suelen ser suficientes para dolores de cabeza leves o moderados. Sin embargo, es fundamental usarlos con moderación. Tomar analgésicos más de tres días a la semana puede provocar cefaleas de rebote, un ciclo en el que el dolor reaparece debido al uso excesivo de medicamentos.
    3. Terapias alternativas: Técnicas como la acupuntura, la biorretroalimentación o la terapia conductual cognitiva han demostrado ser eficaces para manejar las cefaleas tensionales prolongadas.

    Cómo prevenir el dolor antes de que aparezca

    La prevención es la mejor estrategia. Pequeños cambios en tus hábitos pueden marcar una gran diferencia.

    • Mejora tu postura: Si trabajas con una computadora, asegúrate de que tu monitor esté a la altura de tus ojos. Levántate y estírate con regularidad.
    • Descansa y duerme bien: Asegúrate de dormir lo suficiente y, si el dolor de cabeza está asociado al frío, mantente abrigado. Cambiar la almohada o la posición al dormir también puede ser beneficioso.
    • Manejo del estrés: Practicar técnicas de manejo del estrés es clave. Ya sea a través de la meditación, el ejercicio o pasatiempos que disfrutes, encontrar formas de relajarte reducirá la tensión muscular.
    • Mantente activo: Realizar ejercicio de forma regular ayuda a reducir el estrés y a mantener los músculos fuertes y flexibles.

    ¿Cuándo es necesario consultar a un médico?

    Aunque las cefaleas tensionales son comunes e inofensivas, hay señales de alarma que indican que es hora de buscar atención médica.

    Debes contactar a un profesional si:

    • El dolor de cabeza se vuelve mucho más intenso, frecuente o cambia de patrón.
    • Comienzas a tener problemas de visión, habla o movimiento junto con el dolor de cabeza.
    • El dolor es el "peor de tu vida" y aparece de forma muy repentina.
    • Los dolores de cabeza se presentan junto a otros síntomas como fiebre alta, rigidez en el cuello o vómitos repetitivos.
    • Necesitas tomar analgésicos más de tres días a la semana para controlarlos.

    Un diagnóstico adecuado te permitirá descartar otras afecciones y encontrar el mejor plan de tratamiento para ti.

    Si tus dolores de cabeza por tensión están afectando tu calidad de vida, no dudes en programar una cita con nuestros especialistas para un diagnóstico preciso y un tratamiento a medida.

  • Plantillas ortopédicas personalizadas

    Plantillas ortopédicasPlantillas ortopédicas

    ¿Sabías que unas plantillas personalizadas pueden aliviar tus dolores y mejorar tu forma de caminar?

    Muchas personas sufren dolores en los pies, tobillos, rodillas o espalda sin saber que el origen puede estar en su forma de caminar. En estos casos, el uso de plantillas ortopédicas personalizadas puede marcar una gran diferencia.

    ¿Qué son las plantillas ortopédicas?

    Son dispositivos médicos que se colocan dentro del calzado para corregir alteraciones en la pisada, aliviar el dolor y mejorar la postura corporal. Al adaptarse a la forma y necesidades del pie de cada paciente, ayudan a redistribuir las cargas, evitar sobrecargas musculares y prevenir lesiones.

    No todas las plantillas son iguales. Las más eficaces se fabrican a medida, tras realizar un estudio biomecánico de la pisada, que analiza cómo se comporta el pie al caminar o estar de pie, así como su relación con otras articulaciones como la rodilla, la cadera o la espalda.

    ¿Qué beneficios pueden aportar?

    Las plantillas ortopédicas personalizadas pueden:

    • Corregir deformidades como el pie plano o el pie cavo.
    • Aliviar el dolor en el talón (por ejemplo, en casos de fascitis plantar o espolón calcáneo).
    • Mejorar el equilibrio y la estabilidad al caminar.
    • Evitar que la carga del cuerpo recaiga de forma descompensada en articulaciones como rodillas o caderas.
    • Favorecer la recuperación tras una lesión, evitando recaídas.

    Además, muchas personas notan un alivio significativo desde los primeros días de uso.

    Tipos de plantillas más comunes

    Dependiendo de cada caso, existen distintos tipos:

    • De contención: para mantener el pie en una posición correcta y evitar posturas forzadas.
    • De corrección: para modificar la forma de pisar, por ejemplo, en personas con pie plano o valgo.
    • Para zonas específicas: como taloneras para absorber impactos en el talón.
    • Para patologías concretas: como fascitis plantar o espolón calcáneo, con zonas de descarga para aliviar la presión.

    ¿Cuándo están indicadas?

    El uso de plantillas debe estar siempre supervisado por un especialista, que realizará una valoración personalizada. Están especialmente recomendadas para personas que:

    • Sufren dolor habitual en pies, tobillos, rodillas o espalda baja.
    • Tienen alteraciones biomecánicas (pie plano, pie cavo, desviaciones al caminar).
    • Han sufrido lesiones por sobrecarga (fascitis, tendinitis, etc.).
    • Presentan desgaste desigual en el calzado, lo que indica una mala pisada.

    En ocasiones, también se indican en pacientes con enfermedades como la diabetes o la artrosis, que afectan al apoyo y distribución del peso corporal.

    ¿Durante cuánto tiempo hay que usarlas?

    Depende de cada caso. A veces se utilizan de forma temporal, por ejemplo, durante una recuperación. En otros casos, el uso puede ser permanente.
    Lo más importante es empezar de forma progresiva, usándolas unas horas al día hasta que el cuerpo se adapte. También es recomendable hacer revisiones periódicas para comprobar su efecto y adaptarlas si es necesario.

    Errores que debemos evitar

    Para aprovechar al máximo sus beneficios, es importante evitar ciertos errores:

    • Comprar plantillas sin un estudio de pisada profesional.
    • Usarlas con calzado inadecuado (muy estrecho o sin sujeción).
    • No seguir un periodo de adaptación gradual.
    • No hacer revisiones con el especialista.
    • Abandonar su uso por notar mejoría sin indicación médica.

    Cuidar los pies es cuidar tu salud

    Los pies son la base de nuestro cuerpo. Si están mal alineados o reciben una carga inadecuada, pueden generar molestias en otras zonas. Por eso, además de usar plantillas cuando están indicadas, es fundamental:

    • Usar calzado adecuado, cómodo y con buena sujeción.
    • Evitar abusar de tacones o calzado sin soporte.
    • Utilizar calcetines transpirables, preferiblemente de algodón.
    • No caminar descalzo en superficies duras o irregulares.
    • Acudir al podólogo ante cualquier alteración o molestia.

    En resumen: las plantillas ortopédicas no solo ayudan a corregir la pisada, sino que pueden ser una herramienta clave para mejorar la calidad de vida, aliviar dolores y prevenir lesiones. Siempre deben ser recomendadas por un profesional tras un estudio personalizado.

    Si tienes dudas sobre tu forma de caminar o sufres molestias frecuentes en los pies o en otras articulaciones, consulta con tu especialista en Traumatología o Rehabilitación de Quirónsalud. Un diagnóstico a tiempo puede evitar problemas mayores.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Consejos del Dr. Elgeadi sobre traumatología
Sobre este blog

Blog de los expertos de la Unidad de Traumatología del Dr. Elgeadi, Jefe de Servicio de los Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares, con los mejores consejos para tratar y prevenir patologías y lesiones traumatológicas.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.