Quirónsalud
Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares.
¿Qué es el cáncer de huesos?
El cáncer de huesos se forma en las células óseas. Tiene lugar cuando estas comienzan a crecer y expandirse sin control.
Es poco frecuente que sea un cáncer primario, ya que normalmente suele originarse por una metástasis de otro tumor existente en otra parte del cuerpo humano. Por tanto, en estos casos las células cancerígenas presentes en los huesos tendrán las mismas características y apariencia que las células del cáncer primario.
Causas del cáncer de huesos
Habitualmente, el cáncer de huesos aparece de forma esporádica, sin que se pueda distinguir una causa clara. Sin embargo, en algunos casos está relacionado con alteraciones genéticas que pueden ser hereditarias. Las más comunes son las de los genes RB1, p53 y WRN, así como personas que padecen el Síndrome de Rothmund-Thomson.
En algunos casos, se trata de la evolución de un tumor óseo benigno. Existen patologías, tales como la Enfermedad de Paget o la displasia fibrosa, que se caracterizan por la formación de tejido óseo de manera anormal, y que pueden derivar en dicha enfermedad.
La exposición a grandes dosis de radiación ionizante también está relacionada con su aparición. Así como, la exposición a sustancias radioactivas, como el radio o el estroncio.
En el caso de los niños, se ha observado cómo se puede desarrollar tras haber sido sometidos a un trasplante medular.
Tipos de cáncer de huesos
Para diferenciar las clases de cáncer de huesos, es imprescindible establecer una primera división entre cáncer primario y secundario.
En el caso del primario, se hace referencia a los tumores formados en el propio hueso. Existen distintos tipos, pero los más habituales son tres: el osteosarcoma, es el más frecuente. Suele aparecer en huesos largos, especialmente en brazos y piernas. Se genera en las células óseas que generan hueso nuevo. Existen dos tipos de osteosarcoma: medular y periférico. Suele aparecer en jóvenes de entre 13 y 16 años, y en mayores de 65 años.
Otro de los tumores óseos más frecuentes, es el condrosarcoma. Este se forma en el cartílago del hueso, normalmente se manifiesta en la pelvis, el hombro o las costillas. Suele darse en adultos mayores de 40 años.
En tercer lugar, encontramos el sarcoma de Ewing, se caracteriza por la forma redonda de sus células y por la fusión de zonas de dos genes. Por lo general, se diagnostica antes de los 20 años.
Por otro lado, se habla de metástasis óseas, al cáncer de huesos secundario. Es decir, son células cancerígenas que proceden de otras partes del cuerpo y se asientan en el tejido óseo. Es habitual que el cáncer de próstata produzca metástasis óseas. Se pueden diferenciar dos tipos: metástasis osteolíticas y osteoblásticas.
Etapas del cáncer de huesos
Cuando se habla de cáncer de huesos, se clasifica por periodos, en función del estado en el que se encuentre. Las fases van desde el uno al cuatro: cuánto más alto sea el número, el cáncer será más agresivo y estará más extendido.
Para establecer en la que se encuentra, se usa un sistema conocido como TNM que tiene en cuenta cuatro parámetros: el tamaño del tumor, la extensión a los nódulos linfáticos cercanos, la propagación o metástasis en otros lugares y, por último, el grado.
Para medir este último parámetro, se establecen tres niveles: el 1 hace referencia a un tejido del hueso relativamente normal; el 2, que presenta características diferentes; y, por último, el 3, en el que se ve completamente anormal.
Síntomas del cáncer de huesos
El cáncer de huesos muestra señales, casi, desde su inicio. El síntoma más característico es la aparición de dolor intenso y de inflamación o bultos. La debilidad de los huesos suele suponer una limitación de la movilidad en el paciente.
Como en otros tipos de tumores, el paciente puede presentar una pérdida de peso de forma repentina, además de cansancio generalizado.
Diagnóstico del cáncer de huesos
Para una correcta identificación del cáncer de huesos, en primer lugar, debes de acudir a un especialista, estos te realizarán una exploración física, con el objetivo de localizar cualquier adenopatía o signo que pueden alertar de la existencia de tumores óseos.
En segundo lugar, se realizarán pruebas diagnósticas de imagen, tales como radiografías. También resonancias magnéticas, que son las más indicadas.
Normalmente, suele ser necesario realizar una biopsia que permita ampliar la información que se tiene, en el caso de las biopsias óseas, se diferencian dos tipos: abiertas y cerradas. En las primeras se diseccionan la piel y los músculos para acceder al hueso. Y en las segundas, con una aguja gruesa se extrae tejido del tumor.
Es importante, realizar un estudio de la extensión para saber si la enfermedad está localizada o no. Para ello, las pruebas más empleadas son el TAC, que detecta metástasis pulmonares, y la grammagrafía ósea, que puede localizarla en todo el cuerpo.
En último lugar, es importante observar el estado general del paciente y de su capacidad funcional para, así, poder aplicar el tratamiento adecuado.
Tratamientos para el cáncer de huesos
La terapia para curar el cáncer de huesos debe ser multidisciplinar, es decir, en su diseño deben participar profesionales de distintas especialidades para que sea completo.
Cada tipo de tumor tiene un tratamiento diferente, en función de sus características. De esta forma, el osteosarcoma suele tratarse con quimioterapia neoadyuvante, es decir antes de la intervención, y quimioterpia adyuvante, después de la operación. En este caso, la radioterapia no es efectiva, porque suelen ser resistentes a la radiación.
Por otro lado, para el sarcoma de Ewing, el tratamiento más empleado suele ser la cirugía, en combinación con otros tratamientos, habitualmente, radioterapia, ya que se trata de tumores radiosensibles.
El tratamiento para el condrosarcoma suele pasar por una cirugía, que se puede acompañar de radioterapia. En este caso, este tipo de tumores son resistentes a la quimioterapia.
Pronóstico del cáncer de huesos
En los últimos años la esperanza de vida ha aumentado de forma notable para los pacientes de cáncer de huesos. Aun así, la expectativa está directamente condicionada por varios parámetros.
En primer lugar, la edad del paciente, que puede suponer una limitación para ciertos tratamientos. La localización y el tamaño del tumor, la respuesta que la persona presente al tratamiento o la existencia de metástasis, son claves para el pronóstico y las posibilidades de curación.
Prevención del cáncer de huesos
El cáncer de huesos no se puede anticipar directamente, pero sí se pueden seguir medidas preventivas que ayuden a disminuir los factores de riesgo. Algunas de ellas son:
Blog de los expertos de la Unidad de Traumatología del Dr. Elgeadi, Jefe de Servicio de los Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares, con los mejores consejos para tratar y prevenir patologías y lesiones traumatológicas.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.