Quirónsalud

Saltar al contenido

Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares.

  • ¿Por qué se inflaman las articulaciones? Conoce la sinovitis

    La sinovitis es una inflamación que afecta a las articulaciones, y aunque no siempre es grave, puede llegar a limitar el movimiento y causar dolor si no se trata a tiempo. Es una lesión frecuente tanto en personas activas como en pacientes con enfermedades inflamatorias o metabólicas. En este artículo explicamos qué es, qué la provoca, sus síntomas más habituales y qué opciones existen para tratarla.

    SinovitisSinovitis

    ¿Qué es la sinovitis?

    La sinovitis es una inflamación de la membrana sinovial, un tejido muy fino que recubre el interior de muchas articulaciones, como la rodilla, la cadera, el hombro o el codo. Esta membrana produce el líquido sinovial, una sustancia que actúa como lubricante natural, ayudando a que las articulaciones se muevan con suavidad.

    Cuando esta membrana se inflama, puede acumular líquido en exceso dentro de la articulación, provocando hinchazón, calor y dolor. En algunos casos, si no se trata, puede cronificarse y dificultar seriamente la movilidad.

    ¡¿Qué puede causar sinovitis?

    Las causas de la sinovitis son variadas, pero las más comunes incluyen:

    • Golpes o sobrecargas articulares, especialmente en deportistas o personas con trabajos físicos.
    • Infecciones que llegan a la articulación a través de una herida o intervención quirúrgica.
    • Enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o el lupus.
    • Acumulación de cristales en enfermedades como la gota.
    • Desgaste del cartílago, como ocurre con la artrosis.

    En muchas ocasiones, hay más de un factor implicado. Por eso, el diagnóstico médico es esencial para encontrar la causa y elegir el tratamiento adecuado.

    ¿Qué síntomas provoca?

    La sinovitis suele manifestarse con síntomas como:

    • Inflamación visible de la articulación.
    • Dolor, sobre todo al mover la zona.
    • Rigidez o dificultad para realizar ciertos movimientos.
    • Aumento de la temperatura en la articulación afectada.

    Estos síntomas pueden aparecer de forma repentina (sinovitis aguda) o mantenerse durante más de tres meses (sinovitis crónica).

    ¿Qué articulaciones se ven más afectadas?

    Algunas articulaciones son más propensas a la sinovitis por su uso frecuente o por estar más expuestas a traumatismos:

    • Rodilla: suele causar hinchazón, dolor y rigidez. A veces se acumula líquido (derrame articular).
    • Cadera: es común en niños de entre 3 y 10 años. Se presenta con dolor en la ingle o la rodilla y dificultad para caminar.
    • Tobillo: puede aparecer junto con esguinces, tras una torcedura o sobreesfuerzo.
    • Mano y muñeca: afecta a tareas finas como escribir o agarrar objetos. Es frecuente en enfermedades como la artritis.

    ¿Quién tiene mayor riesgo?

    Algunos factores aumentan la probabilidad de desarrollar sinovitis:

    • Padecer enfermedades reumáticas o inflamatorias crónicas.
    • Realizar movimientos repetitivos en el trabajo o en el deporte.
    • Sufrir traumatismos frecuentes o desgaste articular con la edad.
    • Tener niveles elevados de ácido úrico.

    ¿Cómo se diagnostica?

    El diagnóstico suele empezar con una exploración física. En algunos casos, se extrae una muestra de líquido sinovial para analizarlo. Para obtener más información, se pueden usar pruebas de imagen como la ecografía o la resonancia magnética.

    Tratamientos disponibles

    El tratamiento dependerá de la causa y la intensidad de los síntomas. Las opciones más habituales son:

    • Reposo de la articulación y uso de antiinflamatorios.
    • Aplicación de frío o calor para aliviar el dolor.
    • Punción articular para extraer el exceso de líquido.
    • Infiltraciones de corticoides, cuando el dolor es muy intenso.
    • Fisioterapia, para mejorar la movilidad y prevenir recaídas.

    En algunos casos, puede ser necesario realizar un tratamiento más especializado, especialmente si la sinovitis está relacionada con enfermedades crónicas.

    ¿Cuánto dura la recuperación?

    La duración varía según la causa. En casos leves, puede resolverse en una o dos semanas. Si se trata de una sinovitis crónica o asociada a otra enfermedad, el tratamiento puede prolongarse durante más tiempo y requerir seguimiento médico.

    ¿Se puede prevenir?

    Aunque no siempre se puede evitar, sí es posible reducir el riesgo de sinovitis siguiendo algunas pautas:

    • Mantener una alimentación equilibrada, baja en alimentos que aumentan el ácido úrico.
    • Realizar ejercicio moderado para fortalecer las articulaciones.
    • Evitar deportes o actividades que impliquen impacto repetido.
    • Consultar al especialista ante cualquier molestia persistente para tratarla a tiempo.

    En resumen

    La sinovitis es una afección común que puede afectar a personas de todas las edades. Aunque en muchos casos es leve, si no se trata correctamente puede derivar en problemas a largo plazo. Ante cualquier dolor, inflamación o rigidez en las articulaciones, es recomendable acudir a la consulta de traumatología para valorar el caso y aplicar el tratamiento más adecuado.

  • Cómo evitar y prevenir la aparición de sinovitis

    SinovitisSinovitis

    La sinovitis es una lesión común entre la población, especialmente en deportistas y pacientes con enfermedades metabólicas. No es una patología grave, pero un tratamiento inadecuado puede hacer que se convierta en una patología crónica, que afecte a la calidad de vida del paciente.

    Está provocada por la inflamación de la membrana sinovial, que recubre las articulaciones. Esta contiene el líquido sinovial, que actúa como lubricante.

    En estos casos, la membrana sinovial se hace más espesa y, como consecuencia, se forman más vasos sanguíneos, que pueden originar sangrado en la articulación.

    Causas de la sinovitis

    Pueden ser muy diversas, pero normalmente están relacionadas con el desgaste de la articulación. De esta forma, los traumatismos, las acciones repetitivas o las actividades que suponen un impacto excesivo sobre las articulaciones, son algunas de las causas más frecuentes.

    Otro de los motivos de su aparición son las infecciones, provocadas por una bacteria que penetra en la barrera sinovial, durante una intervención quirúrgica o a través de una herida abierta.

    Por último, una producción de ácido úrico por encima de lo normal puede provocar la aparición de depósitos de cristales en las articulaciones lo que, a su vez, puede terminar en sinovitis.

    En el caso de pacientes de enfermedades autoinmunes como psoriasis, lupus o artritis reumatoide, también es más habitual el desarrollo de dicha afección.

    Síntomas de la sinovitis

    Son diferentes en función de las características generales del paciente, es común que aparezca inflamación en la zona articular como consecuencia de la acumulación de líquido sinovial, además en estos casos, puede producirse un aumento de la temperatura en la zona.

    Los pacientes suelen presentar dolor intenso en el área, que provoca rigidez e inmovilidad, pudiendo afectar de forma directa a la realización de actividades cotidianas.

    Tipos de sinovitis más comunes

    En función de la causa que la provoque y su duración, se puede hacer una primera clasificación, entre sinovitis aguda, su aparición es repentina y suele estar provocada por un traumatismo, y sinovitis crónica, tienen una duración de más de tres meses y el dolor no desaparece en situaciones de reposo.

    En cuanto a los tipos más comunes de sinovitis, hay varios: la sinovitis congénita, se produce cuando se forma un pliegue en el tejido de la rodilla, generando inflamación. Mientras que la sinovitis traumática es la consecuencia de caídas o traumatismos.

    Por otro lado, la sinovitis reumatoide está relacionada con enfermedades degenerativas, como la artritis reumatoide. Sin embargo, la sinovitis infecciosa, como se ha comentado anteriormente, se desencadena por la presencia de hongos o bacterias en la articulación.

    Articulaciones más comunes con sinovitis

    • Sinovitis de cadera

    Es la patología de dolor de cadera más frecuente entre los niños de 3 a 10 años. Algunos de sus síntomas son dolor en la ingle, rodilla o muslo, suponiendo un esfuerzo el realizar actividades físicas sencillas como caminar. El origen suele ser debido a una infección vírica o por un traumatismo.

    • Sinovitis de rodilla

    Es una de las articulaciones más afectadas. Se origina por la inflamación de la membrana sinovial de la rodilla, produciendo así un derrame articular. Entre sus síntomas, destacan dolor e inflamación, falta de movilidad y rigidez. Su tratamiento puede realizarse mediante una artroscopia de rodilla, con la que el tiempo de recuperación será muy breve en comparación a una cirugía convencional.

    • Sinovitis de tobillo

    Es una inflamación producida en la articulación del tobillo. En ciertas ocasiones, llega a desencadenar un esguince.

    Diagnóstico de la sinovitis

    Habitualmente no reviste gran complejidad y puede ser detectada mediante un examen físico, en el que se explore manualmente la articulación afectada, que, en ocasiones, irá acompañado de una extracción del líquido sinovial, para su posterior análisis.

    En otros casos es necesario realizar pruebas más complejas, que den más información sobre el alcance de la lesión, como resonancias magnéticas o ecografías musculoesqueléticas.

    Tratamiento de la sinovitis

    Se inicia con la recomendación de reposo, suministro de antiinflamatorios y aplicación de terapias de frío y calor. En ocasiones, es necesario realizar una punción para extraer el líquido sinovial y, así, reducir la inflamación y las molestias del paciente.

    Si los dolores sean muy intensos, se recurrirá a la medicina deportiva, realizando inyecciones de corticoides directamente en la articulación, lo que aliviará los dolores de forma notable y mejorará la movilidad.

    La rehabilitación con ultrasonidos es un método muy eficaz sin efectos secundarios casi en la totalidad de los pacientes. Este tratamiento, actualmente, es muy demandado para el tratamiento de lesiones deportivas.

    Cómo prevenir la sinovitis

    En muchos casos el riesgo de sufrir sinovitis se puede reducir siguiendo ciertas pautas. En primer lugar, es importante mantener una alimentación saludable, evitando un consumo excesivo de alimentos ricos en ácido úrico, ya que pueden propiciar la creación de depósitos de cristales en las articulaciones.

    Es recomendable realizar ejercicio de forma moderada, que permita mantener las articulaciones en buen estado y fortalecer la musculatura. En esta línea, hay que evitar los deportes de impacto repetitivo que ejerzan presión sobre la articulación.

Buscador de Consejos del Dr. Elgeadi sobre traumatología
Sobre este blog

Blog de los expertos de la Unidad de Traumatología del Dr. Elgeadi, Jefe de Servicio de los Hospitales Quirónsalud San José y Quirónsalud Valle del Henares, con los mejores consejos para tratar y prevenir patologías y lesiones traumatológicas.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.