Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Salud y bienestar mental del Hospital Quirónsalud Digital

El Trauma psicológico y cómo tratarlo

Qué es el trauma psíquico y tipos

El trauma psíquico alude a una serie de alteraciones psicológicas que ocurren tras la exposición a uno o varios estresores de extrema magnitud, concretamente se refiere a la exposición a un acontecimiento(s) que implique muerte real, o peligro de muerte, lesiones graves o violencia sexual. Esta experiencia puede ser vivida en primera persona, ser testigo mientras les ocurre a otros, o tener conocimiento de que a alguien de la familia o a un amigo le ha ocurrido un acontecimiento que implique su muerte real, o amenaza de muerte y el acontecimiento tiene un carácter violento o accidental (APA, 2013).trauma psiquicotrauma psiquico

También puede ocurrir tras experimentar repetidamente o exponerse a situaciones extremas a detalles aversivos del acontecimiento o acontecimientos (por ejemplo, personal de emergencias que recogen restos humanos).

Los estresores que más trauma generan son aquellos que proceden de la violencia interpersonal (agresión sexual, violación y abusos en la infancia).

Los aspectos nucleares de expresión del trauma psíquico se pueden agrupar en cuatro grandes áreas:

  • Síntomas de reexperimentación del suceso a través de recuerdos intrusivos, pesadillas, flashbacks.
  • Evitación de lugares o situaciones, personas, conversaciones, que estén asociadas al hecho traumático.
  • Pensamientos negativos acerca de uno mismo y del mundo, así como estado de ánimo negativo.
  • Elevación en la activación (arousal) que puede conllevar irritabilidad, conductas autodestructivas, hipervigilancia, problemas de concentración, insomnio.

A este conjunto de síntomas se llama trastorno de estrés postraumático, su duración es superior a un mes y puede presentarse de forma demorada, meses o incluso años después.

El trastorno por estrés agudo presenta las mismas características, pero su duración es entre los 3 días tras el acontecimiento hasta las cuatro semanas posteriores.

Ambos tipos de entidades pueden presentar síntomas disociativos (experienciarse como un observador externo de su propio cuerpo o procesos mentales, o vivenciar la realidad como si fuera una película, sensación de que el tiempo pasa muy despacio, entre otros)

Mas recientemente la CIE-11 (OMS, 2019) ha incorporado al grupo de los trastornos relacionados con el estrés postraumático (TEPT), el trastorno de estrés postraumático complejo, que puede desarrollarse tras la exposición prolongada o repetitiva a eventos de naturaleza horrible y amenazante de los que resulta difícil escapar (por ejemplo, tortura, esclavitud, violencia doméstica prolongada, abuso sexual o físico repetido en la infancia).

El síndrome incluye los síntomas de TEPT antes nombrados, pero además se producen problemas en la regulación de las emociones, creencias negativas a cerca de uno mismo como disminuido, derrotado, sin valor, con culpa y vergüenza en relación con el evento traumático, así como dificultad para mantener relaciones y sentirse cerca de los demás.

No todas las personas que se expongan a acontecimientos traumáticos van a desarrollar trauma psíquico, se estima que esto ocurre en el 15 – 30 % de personas tras la experiencia del acontecimiento.

Aquellos estresores dónde interviene la intencionalidad humana, como violación, el combate o los desastres naturales generados por el ser humano, son los más difíciles de integrar, por lo que producen con mayor probabilidad trauma.

El apoyo social tras el acontecimiento juega un papel muy importante de amortiguación, si lo hay, o de mayor afectación si no lo hay.

Tratamiento del trauma psíquico

Una vez que aparece el TEPT, si no se trata, tiende a cronificarse.

El tratamiento debe ser realizado por psicólogos clínicos especializados. Un tratamiento mal realizado puede producir incluso el agravamiento de los síntomas.

Los psicofármacos pueden ser de gran utilidad como coadyuvantes para reducir los síntomas asociados al trauma cuando estos son muy desestabilizadores, como puede ser la ansiedad extrema, depresión, insomnio, anorexia, entre otros.

Los tratamientos psicológicos eficaces consisten en la exposición prolongada al recuerdo traumático de forma que la persona pueda integrar en su memoria autobiográfica (en su narrativa vital) el contenido traumático procesado de forma más completa, profunda y contextualizada. La exposición suele acompañarse de técnicas cognitivas que ayuden a la persona a modificar la interpretación del trauma respecto al impacto en su vida, en la concepción del mundo y en su autoconcepto (desmontar cogniciones negativas acerca de sí mismo, del mundo, del futuro). Tras un acontecimiento devastador, en muchas ocasiones tenemos que encontrar un nuevo sentido a la vida que ya no es como era asi como al sufrimiento.

Tras el tratamiento con éxito se consigue una reducción significativa de los síntomas, se recupera la funcionalidad de la persona y en algunas ocasiones la persona describe lo que llamamos "crecimiento postraumático", el cuál es un cambio psicológico positivo experimentado tras superar una gran adversidad, adquiriendo un más alto nivel de funcionamiento y satisfacción vital en relación con uno mismo y en su relación con el mundo.

Dra. Susana Amodeo Escribano, psicóloga especialista en Psicología Clínica

Centro de Salud Mental de Arganzuela, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz


Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de Sana-Mente
Sobre este blog

La salud mental influye en las relaciones sociales y en el bienestar emocional. Cuidarla resulta fundamental para alcanzar la serenidad y la calidad de vida que todos buscamos. En este blog, profesionales expertos en psicología y psiquiatría nos invitan a profundizar en los distintos aspectos que influyen en la salud y bienestar mental con el objetivo de comprenderla, cuidarla y desterrar tabúes y estigmas.

Perfil profesional
Sana-MentePsiquiatría y Psicología delHospital Quirónsalud Digital
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.