Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Salud y bienestar mental del Hospital Quirónsalud Digital

Agorafobia: qué es, síntomas y tratamiento

La agorafobia, comúnmente entendida como miedo a salir o miedo a los espacios abiertos, es un trastorno de ansiedad frecuente, incapacitante y de instalación progresiva en la vida de la persona. Las personas con agorafobia, comienza a evitar cada vez más espacios, se ven superados por la ansiedad, por lo que empiezan a condicionar su vida de manera que no aparezcan sus temidos síntomas, algo que desemboca en un abandono de situaciones cada vez más generalizado. Esta reclusión termina en la imposibilidad de dejar el ámbito del hogar e inicia, frecuentemente, episodios depresivos.agorafobiaagorafobia

¿Qué es la agorafobia?

El trastorno de agorafobia, generalmente asociado a aparición de crisis de pánico, aunque puede darse sin ellas, es un trastorno psiquiátrico relacionado con la ansiedad, en el cual, la persona muestra una dificultad significativa para permanecer en espacios en los que la posibilidad de escape, en caso de necesidad, es incierta o no está disponible.

El afectado experimenta una ansiedad elevada que va en escalada, que soporta con mucho malestar o se ve imposibilitado de continuar en la situación. Suelen tener dificultades para salir de casa, alejarse de esta, utilizar coche o transporte público, visitar lugares concurridos, así como lugares nuevos, pasar por puentes, hacer cola en un comercio, permanecer salas de espera, etc.

El miedo central que alimenta el trastorno es la anticipación de ocurrencia de una crisis de ansiedad en dicho lugar, sin posibilidad de poder marcharse ni de buscar ayuda (generalmente de un acompañante) o anticipar la vergüenza que supondría que las demás personas le vieran teniendo esos síntomas.

Los síntomas más característicos de la agorafobia

Los síntomas que se experimentan suelen ser los típicos de la ansiedad:

  • Sensación de mareo.
  • Náuseas.
  • Opresión en el pecho.
  • Hormigueo o pérdida de fuerza en piernas o brazos.
  • Hiperventilación, sensación de asfixia.
  • Taquicardia, palpitaciones.
  • Temblores, sudores.
  • Malestar gástrico, urgencia urinaria o fecal.
  • Sensación de extrañeza de uno mismo o la propia situación (despersonalización, desrealización).
  • Pensamientos sobre posibilidad de morir, desmayarme o perder el control.

Estos síntomas suelen aparecer en lugares que poseen las características antes mencionadas (espacios abiertos, con imposibilidad de escape urgente, concurridos). En estas situaciones, la persona suele prever la aparición de estos síntomas, por lo que muchas veces es esta anticipación ansiosa la que facilita que comiencen los signos de ansiedad. Se instaura la dinámica del «miedo al miedo», en la cual, la persona con agorafobia siente ansiedad ante los síntomas de ansiedad, por lo que estos se intensifican y el malestar que generan aumenta.

El tratamiento más adecuado para la agorafobia

En la actualidad, se cuenta con tratamientos efectivos y ampliamente apoyados científicamente para poder intervenir en la agorafobia y sus síntomasEste enlace se abrirá en una ventana nueva. El principal objetivo de estos tratamientos va enfocado a que la persona confronte la evitación y tenga menor alarma ante los síntomas de ansiedad.

La terapia cognitivo conductual es la orientación más validada para el tratamiento de la agorafobia, con o sin trastorno de pánico asociado. Desde este programa terapéutico, se trabaja con la persona diversos aspectos:

  • Psicoeducación: información y comprensión acerca de cómo se ha generado la agorafobia, cuáles son sus síntomas característicos, el papel de la ansiedad y la evitación.
  • Entrenamiento en técnicas de desactivación fisiológica: incluyen técnicas de relajación muscular y de respiración o mindfulness. Son herramientas que ayudan a regular la intensidad de la respuesta de ansiedad para poder tener mayor sensación de control y hacerla menos aterradora.
  • Exposición gradual: es el componente clave de la terapia. En ella, se insta a la persona a romper con la evitación de lugares, que es lo que cronifica el trastorno. Se explica la importancia de graduar la exposición, comenzando por situaciones menos aversivas hasta llegar a las más complicadas. Se puede iniciar pidiendo a la persona que salga unos metros de casa, simplemente. El acompañamiento de algún familiar o persona significativa ayuda a facilitar la exposición en las primeras etapas. El paciente debe permanecer en la situación hasta que la ansiedad baje o prácticamente desaparezca, antes de salir de ella. Esto favorece la mayor tolerancia a los síntomas, la recuperación de seguridad y la sensación de control sobre el entorno.

En resumen, es importante destacar que se cuenta con intervenciones muy eficaces para el abordaje de la agorafobia, por lo que es recomendable poder buscar ayuda de manera ágil. Es un trastorno clínico muy incapacitante en sus etapas más avanzadas, con relación estrecha con trastornos depresivos. La intervención psicoterapéutica requiere de una motivación y colaboración activa por parte de la persona, por lo que es importante la buena comprensión de cómo se instaura y cronifica la agorafobia, la lógica del tratamiento, así como el compromiso con la exposición.

Jose Jiménez González, psicólogo clínico de Hospital Quirónsalud Digital

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de Sana-Mente
Sobre este blog

La salud mental influye en las relaciones sociales y en el bienestar emocional. Cuidarla resulta fundamental para alcanzar la serenidad y la calidad de vida que todos buscamos. En este blog, profesionales expertos en psicología y psiquiatría nos invitan a profundizar en los distintos aspectos que influyen en la salud y bienestar mental con el objetivo de comprenderla, cuidarla y desterrar tabúes y estigmas.

Perfil profesional
Sana-MentePsiquiatría y Psicología delHospital Quirónsalud Digital
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.